AUTISMO Mtro. Miguel Ángel Violante Marmolejo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Advertisements

Problemas emocionales y de conducta
AUTISMO.
Barreras de la Comunicación
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
Esquizofrenia.
¿Quiénes Somos? Somos una Asociación de Familiares, amigos y personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista en Menorca. Nuestra asociación.
Escuela Normal Superior Santa Teresita V Semestre Formación Complementaria 2011.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
Charla para Padres y Apoderados
La agresividad en los adolescentes
Estimulación Temprana
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
Una persona con retraso mental tiene un nivel de inteligencia mucho menor que el promedio. Una persona con retraso mental no puede cambiar fácilmente.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años El papel del maestro de cuidado infantil en el desarrollo temprano del lenguaje.
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
Hace sentir cosas esta foto no??
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Hecho por: -Andrés Íñiguez -Sergio Romero -Javier Fernando.
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
Conocer y educar al niño de espectro autista
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
Autismo Autismo Karen Diaz INFORMÁTICA AVANZADA. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
Trastorno del Espectro Autista
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
Para mejorar las relaciones interpersonales
Discapacidad Intelectual
Autismo Nicole A. Molina Minerva del C. Martínez ECED 310
Trastornos emocionales y o de conducta.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Trastorno del espectro autista.
Trastorno del desarrollo Permanente profundo
PARA REFLEXIONAR. 1. -Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder. 2. -Utiliza señales claras; no emplees.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Hace sentir cosas esta foto no??
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
AUTISMO.
AUTISMO Un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal imaginación,
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
RECOMENDACIÓNES PARA EMPEZAR A TRABAJAR CON UN ALUMNO AUTISTA
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
EL AUTISMO. INDICE  DEFINICION  CLASIFICACION  SINTOMATOLOGIA BASICA  PREVENCION Y TRATAMIENTO  VALORACION PERSONAL  BIBLIOGRAFIA.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
H8 AutismoAutismo JOSEYNN MORALES CRUZ CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
Conocer y educar al niño de espectro autista I “ La enajenación autista del mundo humano es un desafío serio, pues nuestro mundo no sería propiamente humano.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Conocer y educar al niño de espectro autista
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
ESPECTRO AUTISTA POR: PROF. LOURDES BARRENO. PORTAL EDUCA PANAMÁ.
2 de abril Día mundial de concienciación del autismo CCEE LA CAÑADA. ASOCIACIÓN ARIADNA (ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO DE SALAMANCA).
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
Transcripción de la presentación:

AUTISMO Mtro. Miguel Ángel Violante Marmolejo

ANTECEDENTES Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es "encerrado en uno mismo". Su introducción en el campo de la psicopatología fue obra del psiquiatra suizo Eugen Bleuler, ya que en su obra Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias (Traducción al inglés de 1950. Original en alemán de 1913) utiliza el vocablo autismo para definir uno de los síntomas patognomónicos de la esquizofrenia.

Para Bleuler en el "pensamiento autista", la realidad objetiva es substituida normalmente por alucinaciones y el paciente percibe su mundo "fantasioso" como real y la realidad como una ilusión. El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. Estadísticamente hablando, se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada 10.000 habitantes, siendo que por cada cuatro autistas del sexo masculino, hay una del sexo femenino. Se puede encontrar en todo el mundo y en personas de todos los niveles sociales.

CLASIFICACION DEL AUTISMO El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más graves se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Mientras que las formas más leves de autismo (típicamente Síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad.

CAUSAS DEL AUTISMO Sus causas son desconocidas a pesar de que desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo. Sin embargo muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental, que interactúa con una susceptibilidad genética.

DIAGNÓSTICO Su diagnóstico van desde los 4 meses a los 4 años. En algunos casos, la identificación no se realiza hasta mucho tiempo después. En algunos ocasiones, este síndrome se refleja en el electroencefalograma como unos picos. Si diagnóstico debe ser muy certero ya que puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.

PRINCIPALES SÍNTOMAS Lenguaje poco o nulo, o bien pierde el habla. Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras). Actúa como si fuera sordo, pero no soporta ciertos sonidos o luces muy fuertes como por ejemplo, la licuadora o el microondas. No mira directamente a los ojos. Se obsesiona con los objetos sin razón alguna. No muestra ningún interés por los juguetes y/ o no los usa adecuadamente. Tiende a reunir objetos o los pone en línea. Muestra total desinterés por su entorno y en las relaciones sociales con los demás. No responde a su nombre. No obedece ni sigue instrucciones. Cuando quiere algo, no lo pide, toma la mano de alguien dirigiéndola a lo que desea. Rechaza el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen. Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.

Gira o se mece sobre sí mismo. Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado. Camina de puntitas (como ballet). Puede ser un niño hiperactivo (muy inquieto) o pasivo (demasiado quieto). Muestra agresividad y/o puede ser en ocasiones auto agresivo (se golpea a sí mismo). Tiene una gran obsesión por el orden y la rutina, rechaza los cambios. Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo. Sonrie sin razón aparente (como si viera fantasmas). En ocasiones, estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, etc.) Solo un pequeño segmento de niños con autismo, llega a mostrar alto grado de inteligencia; su falta de aprendizaje se hace evidente, debido precisamente a su pobre o nula comunicación.

TRATAMIENTOS Se han probado varios tratamientos para el autismo, algunos han tenido mayor éxito que otros. De los tratamientos con mejores resultados se encuentra el de Modificación de Conducta, es el más aceptado porque tiene la capacidad de mantener bajo control instruccional al niño y lograr centrar su atención. Aun así es importante mencionar, que está comprobado que el mejor avance se logra con una mezcla o variedad de tratamientos, algunos de ellos encaminados al desarrollo de áreas específicas (por ejemplo, el habla). Los padres ya sea asesorados por lo especialistas o bien documentándose e investigando en diferentes medios, son quienes finalmente pueden elegir el mejor tratamiento para su hijo, basándose en las posibles ventajas o desventajas que tenga cada uno de ellos y según sea su caso en específico.

TRATAMIENTOS EN LOS QUE SE DESTACAN Terapia Conductual: Se le conoce también como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno de los principales precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el conductismo. Esta terapia enseña habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo). TEACCH: Se basa en la comunicación visual, por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras .Este tratamiento es una excelente opción una vez que los niños con autismo están bajo control instruccional y fijan su atención. PECS (Picture Exchange Comunication System): Método de comunicación visual y de lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito en algunos estados de la unión americana (Missouri destaca en este método).

Tratamiento Químico y/o Fármaco: Es el tratamiento por medicamentos, ya que existen casos en los que el niño tiene alguna disfunción (por ejemplo, epilepsia). Los medicamentos deben admistrarse bajo estricta vigilancia médica. Siempre en continua comunicación con un neurólogo pediatra. Dieta libre de Gluten y Caseína: Este tratamiento se refiere a la restricción de alimentos que tengan estos compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos. En algunos casos sus resultados son favorables, es una buena opción por no tener efectos secundarios. Antes de iniciarla, se recomienda quitar los azúcares para poder realizar una valoración más objetiva. Vitaminosis: Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas. Algunos estudios han demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas. Entre las más frecuentes están las vitaminas del complejo B (B6 y B12).

Método Tomatis y Berard: Estos métodos se basa en el adiestramiento auditivo del niño que tiene autismo y con ello abrir canales en su cerebro. Esta terapia es muy sugerida cuando el niño muestra demasiada sensibilidad a los ruidos. Músico Terapia: Este método busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo. En algunos niños ha dado buenos resultados. Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.: Terapia con delfines, caballos, etc. Es muy recomendable independientemente de sus ventajas o desventajas, ya que será una gran experiencia para el niño.

ORIENTACION PARA PADRES DE FAMILIA * Tanto padres, maestros como profesionales de la salud, deben estar conscientes de que cuando se diagnóstica autismo a un niño, no es lo primero ni lo único en que se deben centrarse, ya que antes de que el niño sea autista, es una persona con necesidades, deseos y frustraciones, con un nombre propio y con los derechos que todo ser humano debe tener dentro de la sociedad.

Las personas con autismo sienten, aman y sufren al igual que nosotros, solo que no saben expresarlo de la manera en la que estamos acostumbrados. Un autista no sabe la forma de comunicar que nos quiere, pero lo podemos notar porque busca estar donde estamos nosotros, su estado de ánimo cambia cuando nos acercamos, juega a nuestro lado (en lo suyo) o trata de imitarnos. Aprender a comprender al autista, implica desear sentir y pensar como él; adentrarse en sus juegos y rituales lejos de acoplarlo a los nuestros.

No de nada por obvio, exprésele a su hijo con autismo su estado de ánimo, ya sea de enojo o aprobación, le ayudará bastante en las relaciones que tenga con él. Si cree que va a cambiar algo el que saque a su hijo de la casa para ponerlo al cuidado de otra persona, esta en un error; desde luego es muy importante asesorarse y trabajar conjuntamente padres y especialistas, pero aún así el niño necesita de su familia aunque no lo demuestre claramente o como usted quiere que lo haga.

Existen varias formas de acercarse a los niños con autismo, entre ellas algunos juegos, por ejemplo: Jugar a las escondidas (inicialmente se pueden tapar solo los ojos), repetirse ciertas palabras (aunque no signifiquen nada), bailar canciones infantiles (si canta es mucho mejor) y acercarse haciendo gestos y sonidos que no le casen ansiedad al niño. Es muy bueno saber que cada vez hay más gente que se dirige a personas con este síndrome como "personas con autismo"; esta frase es muy importante, puesto que en ella va implícita la protección de sus derechos y su dignidad .