Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
6º ENCUENTRO EUROPA AMERICA LATINA SOBRE LA COOPERACION Y LA FORMACION TECNOLOGICA Y PROFESIONAL Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos (PILET)
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Evaluación en la Calidad de la Educación.
WEEF 2012 Itinerarios de Formación en el Campo de la Ingeniería y propuesta de evaluación de aprendizajes y capacidades. Experiencia de la Facultad Tecnológica.
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
DIALOGOS TEMATICOS: FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Secretaria Nacional de Educación y Capacitación Central Unitaria de Trabajadores – CUT. Julio 2014.
RECONOCIENDO SU APORTE, CON TRABAJO Y CREATIVIDAD Reunión Informativa Empresa Eléctrica de Puente Alto 14 Noviembre 2011.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
PLAN NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Mesa: Calidad en la Educación Técnica Julio de 2014.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Educación y Capacitación Permanente. Es un programa pionero en América Latina, que tiene como objetivo crear las bases que permitan la formación permanente.
Unidad de Articulación y Movilidad Informe Diagnóstico 30 de Abril de 2011.
Certificados de Profesionalidad
Marco para la Buena Dirección
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
Debido a la gran necesidad de personal con conocimientos técnicos especializados en el área laboral, en 1978, por decreto gubernamental CONALEP fue creado.
LIC. MAYRA VERÓNICA ROBLES AVALOS PLANTEL 257. UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE MILES DE JÓVENES QUE DESEAN INCORPORARSE DE MANERA.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
DIRECCION DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS. SEMINARIO Modelo Curricular Basado en Competencias: Bases Conceptuales Una Mirada Estratégica.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Centro Interuniversitario de Desarrollo Reconocimiento de títulos y movilidad María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Reunión de Expertos en Educación.
Institución Universitaria Salazar y Herrera
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Programa de Certificación de Competencias Laborales 2015 Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ASOEX.
Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente Leonardo Ormeño Ortiz Jefe.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
 Propuesta inicial para el proceso de armonización en la región centroamericana: marco general de cualificaciones en la educación superior Comisión Técnica.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Francisco Javier Rivera
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Abril de 2015 Estándares para la Minería Chilena Formando Trabajadores de Clase Mundial.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
INSTRUMENTOS PARA EL EMPLEO EN LA REGION HACIA EL BICENTENARIO ANA AUGER VILUGRON Directora Regional de Valparaíso. SERVICIO NACIONAL CAPACITACION Y EMPLEO.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
Transcripción de la presentación:

Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo

“Enfrentar la desigualdad e implementar las reformas estructurales que propone este programa, permitirán mayores niveles de equidad, de igualdad de oportunidades y derechos para los chilenos y chilenas. Esto no sólo es un imperativo ético. En igual medida es una necesidad de nuestra economía, para asegurar un desarrollo con un sentido moderno y competitivo.” Programa de Gobierno MICHELLE BACHELET Objetivo de Gobierno: Derrotar la desigualdad

Dentro de las múltiples dimensiones del sistema educativo, hay facetas que se entrelazan con el mercado laboral: formación técnica, capacitación, formación continua y certificación de competencias. Esta presentación se refiere, desde el mundo del trabajo, a la necesidad de hacer conversar todas estas dimensiones en un solo gran sistema. Dos imperativos: imperativo productividad; imperativo de la equidad. Todo ello para una mayor cohesión social. 3 Objetivo de Gobierno: Derrotar la desigualdad Reforma estructural: La reforma educacional.

Año 2013: Chile tiene un déficit de 600 mil técnicos profesionales. Total de técnicos egresados del nivel superior por año: Total de técnicos educación media egresados por año: En la Educación Media técnica profesional: 50% termina allí su ciclo formativo. 36,6% egresados es un NINI. En educación técnica de nivel superior, 50% se retira de carreras técnicas durante el primer o segundo año por algún motivo. Competencias se miden solo a través de años de estudio, sin considerar la experiencia profesional o trayectoria de trabajador. Actualmente no existe relación entre los programas que se otorgan y sus certificados (técnico y profesional) con los niveles que anteceden (capacitación, oficios) y los “más altos” (profesionales con licenciatura y otros) lo cual impide a un trabajador construir su ruta de desarrollo. Sistema de formación continua

Sistema que integra la capacitación, la certificación y las competencias adquiridas por los trabajadores en su vida laboral. 3 Etapas: Evaluación: Diagnóstico de las competencias y los aprendizajes, formulando un itinerario de cierre de brechas. Cierre de Brechas: Capacitación específica o experiencia laboral como complemento. Certificación: Reconocimiento formal de las competencias con aceptación en mercado laboral y educación técnica superior y profesional. Sistema de formación continua Qué es un sistema de formación continua

Sistema de formación continua Informe Larrañaga (2012): "En base a la revisión de los antecedentes disponibles la Comisión llegó a la conclusión que la política de capacitación vigente en el país es claramente deficitaria en tres dimensiones centrales: la equidad en la asignación de los recursos, la eficiencia para lograr sus objetivos y la efectividad en sus resultados." 6 Capacitación

Objetivo: Cerrar brechas actuales o potenciales entre la productividad requerida y la productividad real del trabajador. Dar oportunidad a aquellos que dejaron de estudiar por algún motivo. Hacer ingresar al mercado laboral a quienes no han tenido la oportunidad, para así superar desigualdad. Necesidad de especialización para quienes necesitan perfeccionarse. Capacitación permite: Conciliar trabajo con educación. Adaptarse rápidamente a necesidades de la industria. Especialización. Suplir brecha de formación técnica. Sistema de formación continua Capacitación

Apoyo al cuidado infantil Proceso de Intermediación laboral Formación en un semestre Apoyo al emprendimiento Subsidio de Transporte y alimentación Cursos para personas con discapacidad y necesidades especiales Certificación de competencias laborales Práctica laboral Sistema de formación continua Capacitación

Sistema de formación continua Sistema de certificación de competencias: Objetivos Principios del Sistema VoluntarioFe Pública Orientado a la demanda Diálogo Social Tripartito Calidad  Reconocer formalmente las competencias laborales de las personas, independiente de la forma en que hayan sido adquiridas y de si tienen o no un título o grado académico.  Junto a lo anterior, se plantea favorecer sus oportunidades de aprendizaje continuo, su reconocimiento y valorización

Sistema de formación continua Sistema de certificación de competencias: ¿Cómo funciona?

Las Instituciones de Educación Superior (IES) comparten con ChileValora el desafío de avanzar hacia un Sistema de Formación Permanente, que articule efectivamente la certificación de competencias, la capacitación y la educación formal de nivel medio y superior. Entendemos que la masificación de la educación superior, y en especial la de la formación técnico profesional, presenta hoy enormes desafíos que deben ser abordados de manera sistémica. En Chile no existe un sistema de formación permanente como tal, aunque sí iniciativas parciales a nivel de formación profesional (capacitación) y formación técnica de nivel medio y superior, pero que no están debidamente articuladas. Sistema de formación continua Sistema de certificación de competencias: Desafíos para vincularnos con la educación técnico profesional

En Chile necesitamos reconocer lo que las personas saben hacer y esta es la base de un sistema de certificación de competencias laborales. Con este reconocimiento se busca que las personas puedan construir trayectorias formativas que faciliten su movilidad entre el mundo de la formación y el del trabajo, que aumenten su empleabilidad y productividad, todo esto alineado con las demandas del mercado del trabajo. Es importante para el país que hayamos avanzado en la construcción de un sistema que permita reconocer a los trabajadores que no han tenido oportunidad de completar estudios formales ni obtener títulos o certificaciones. Este sistema por sí solo no puede resolver el desafío de la formación permanente. Se requiere de otras acciones y decisiones a nivel país. Sistema de formación continua Sistema de certificación de competencias: Desafíos para vincularnos con la educación técnico profesional

Ya se cuenta con catálogos de 23 sectores productivos. Se lanzó marco de cualificaciones para la formación y la certificación laboral. Se entiende por cualificación el reconocimiento de que una persona ha alcanzado un cierto nivel de resultados de aprendizaje, relevantes tanto para el desarrollo personal, profesional como social. Sistema de formación continua Hacia un marco nacional de cualificaciones

Sistema de formación continua Marco de cualificaciones

Desafío: Articulación Capacitación, Certificación, Sistema de Formación Técnico Profesional Sistema de formación continua Hacia una Política de Formación Técnico - Profesional articulada con el Sistema de Certificación de Competencias Laborales, en un esquema de formación permanente Desafío Que las IES reconozcan la Certificación de Competencias como un mecanismo de RAP (Reconocimiento de aprendizajes previos) Que adhieran al Marco de Cualificaciones Para la Formación y Certificación Laboral y se avance hacia un marco nacional. Foco Rutas Formativas flexibles para los trabajadores, que integren su experiencia laboral y aprendizajes previos, mediante la certificación asociada a los niveles de cualificación del Marco. Resultados esperados

Muchas gracias