INGESTA DE PILAS DE BOTÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Advertisements

Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
XXV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
Tumor de células granulares del esófago
Ingestión de Cuerpos Extraños en pediatría
BEZOAR: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DE 9 CASOS
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
I.P. ALDO JOSUÉ ÁGREDA SANTANA
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
INTOXICACIONES.
HOMEOSTASIS CONCEPTO :
INTOXICACIÓN ACCIDENTAL POR HIERRO
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
L I N F O M A S.
Noveno Congreso de Medicina Contemporánea
Dismenorrea.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Pancreatitis.
Dr. José P. Muñoz Espeleta
Acetaminofén Intoxicación por Equipo 14 Melissa Nañez Onesimo Ortíz
Enfermedad Úlcera Péptica
VIA AEREA ARTIFICIAL.
MÁS QUE UNA CONTUSIÓN COSTAL
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
Abdomen Agudo en el Lactante
Cápsula Endoscópica en la Enteropatía por AINEs
CUERPOS EXTRAÑOS EN EL ESÓFAGO
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
Traumatismo Encefalocraneano
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROTOCOLO PARA MANEJO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA
Foreign bodies of the esophagus and gastrointestinal tract in children Mark A Gilger, MD. Ajay K Jain, MD. Mark E McOmber, MD. January 14,
Síndrome del intestino irritable
Reflujo Gastroesofágico
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
POR: JOHANA L. RODRIGUEZ DIAZ J. MARCELA GARCIA TORRES
URGENCIA EN PEDIATRIA: EXTRACCIÓN CUERPO EXTRAÑO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Ingestión de Cáusticos en Pediatría
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
Tubo endotraqueal.
Manejo de Cuerpos Extraños en Esófago
Cuerpo extraño digestivo. CUERPO EXTRAÑO DIGESTIVO EPIDEMIOLOGIA uEl 80% de los casos ocurre en niños. uLa ingestión es accidental casi siempre. uGeneralmente.
CAUSTICOS.
ÚLCERA GASTRODUODENAL
CUERPOS EXTRAÑOS DIGESTIVOS
Caso clínico Diciembre 2007
¿Qué datos de la historia clínica y de la exploración son útiles para el diagnóstico de apendicitis en niños? Bundy DG, Byerley JS; Liles EA, Perrin EM,
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
Celdas electroquímicas
Pilas ¿Que hacer? Fundación Natura Mayo 2009.
Francisco Berenguer Ivan Campeny.  Es una cámara fotográfica de reducidas dimensiones con el tamaño y la forma de las cápsulas usadas en farmacología.
CUERPOS EXTRAÑOS ESOFÁGICOS
Rivera Alcántara Ivvet Rodríguez Sebastián Efraín Vega Sánchez Arturo.
Colecistitis crónica litiásica
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
Cuerpo extraño en VAS Carlucci, Andrea Gomez, Verónica Htal Notti 2015.
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
Hidróxido de amonio. Toxicología..
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Metales pesados /Hierro
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
Dra. Izquierdo Medicina Interna. Consiste en la herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular circular del intestino, por lo que.
Transcripción de la presentación:

INGESTA DE PILAS DE BOTÓN Ane Zurutuza MIR 1 Urgencias Pediatria 20/01/2011

INTRODUCCIÓN Empleadas en multitud de dispositivos: calculadoras, relojes, juguetes, videoconsolas… Ni el tamaño ni la presencia de síntomas predicen la localización esofágica.

EPIDEMIOLOGÍA (I) 15 casos/1 millon de habitantes/ año en EEUU. Ingesta inmediata tras obtención de dispositivo. Confusión con pastillas Otros: “probar” la energia con la lengua, intentos suicidas…

EPIDEMIOLOGÍA (II) Según el estudio realizado por NPDS (National Poison Data System) con 56.535 casos reportados (1985-2009): Edad: 68.1% <6 años. En los primeros 3 años (85-88) incremento del 4.4% de los casos sintomáticos En los últimos 3 años (06-09) incremento del 6.7% de los casos con clínica fatal. Litovitz T, Whitaker N, Clark L, White NC, Marsolek M. Emerging battery-ingestion hazard: clinical implications. Pediatrics. 2010 Jun;125(6):1168-77

EPIDEMIOLOGÍA (III) Según el estudio realizado por NIBH (National Ingestion Battery Hotline) con 8.648 casos reportados (1990-2008): Incremento del 18% en los últimos 15 años de la ingesta de pilas con diámetro >20mm Descenso en la ingesta de pilas de mercurio Incremento en la ingesta de pilas de litio, relacionadas con resultados clínicos fatales Litovitz T, Whitaker N, Clark L, White NC, Marsolek M. Emerging battery-ingestion hazard: clinical implications. Pediatrics. 2010 Jun;125(6):1168-77

EPIDEMIOLOGÍA (IV) Litovitz T, Whitaker N, Clark L, White NC, Marsolek M. Emerging battery-ingestion hazard: clinical implications. Pediatrics 2010;125(6):1168-77

EPIDEMIOLOGÍA (V) Litovitz T, Whitaker N, Clark L, White NC, Marsolek M. Emerging battery-ingestion hazard: clinical implications. Pediatrics. 2010 Jun;125(6):1168-77

EPIDEMIOLOGÍA (VI) Bizkaia (2005-2010): Un único caso reportado en los últimos 5 años en el H. Cruces. Hospital Vall d’Hebron en el XLVIV CONGRESO DE LA SECP 2010 presenta una serie de 4 años (2006-2009) con 5 ingestas de pilas de botón, en todos se objetiva lesión en tubo digestivo. Hospital de Cabueñes en SEUP 2010 presenta una serie de tres años con 22 ingestas de pilas de botón, que supone un 16% de las ingestas de c.e. radiopacos.

DESCRIPCIÓN DE PILA 30-60% componente inerte. Parte activa: Polo negativo: Zinc, litio. Polo positivo: Oxigeno, oxido de plata, oxido de mercurio, manganeso litico, dioxido de manganeso Polo negativo: Parte estrecha que conduce corriente eléctrica. Productora de mayores lesiones

IDENTIFICACIÓN DE PILA Según código impreso: 1ª letra: Contenido químico: L o C: Dioxido de manganeso S o SR: Oxido de plata P: Oxigeno. CR: Litio/ dioxido de manganeso BR: Monofluoride de carbono de litio 1º-2º número: Diametro Últimos 2 números: altura en milimetros.

Ejemplo CR2450 CR: litio/ dióxido de manganeso 24: diámetro 24mm 50: altura 50mm

PATOGENESIS (I) Descarga Eléctrica Desde polo negativo Hidrólisis local Acumulación de hidróxido Daño tisular corrosivo Mayores complicaciones en pilas de litio por mayor voltaje (3V) Pilas descargadas mantienen suficiente energía para generar corriente externa.

PATOGENESIS (II) Fuga de contenido Soluciones alcalinas En medio ácido la pila puede erosionarse liberando su contenido. Soluciones alcalinas Reacción con proteinas de mucosa GI Necrosis de licuefacción Saponificación con membranas lipídicas Estomago Potasio o/y hidroxido de sodio Proceso de disolución decelera en intestino porque el Ph es mayor

PATOGENESIS (III) Metales pesados Necrosis por presión Las pilas de mercurio son las que mas frecuentemente se fragmentan. La intoxicación por mercurio tras ingesta de pila es rara. Necrosis por presión La fijación de la pila en el tejido puede causar presión, irritación, inflamación y necrosis.

CLINICA Mayoría Asintomática Signos o síntomas: Dolor torácico Tos Anorexia Nauseas/vómitos Hematemesis Diarrea Dolor epigástrico Dolor abdominal Fiebre Disfagia Babeo…

COMPLICACIONES Raras pero potencialmente devastadoras Factores de riesgo: Diámetro >20mm Edad <4años Ingesta múltiple o coingesta imán Desconocimiento de tiempo de ingesta Diagnóstico erróneo Retraso en extracción

COMPLICACIONES Fístula traquesofágica Parálisis de cuerdas vocales Perforación esofágica Estenosis esofágica Mediastinitis Neumonía aspirativa Perforación intestina Hemorragia digestiva…

MANEJO Historia Clínica Tipo de pila Estado de carga Tiempo desde la ingesta Número de pilas ingeridas Coingesta de imán Tipo: código, dispositivo empleado. < 20 mm litio Carga: cuanto mas mayor daño

MANEJO Localización Radiográfica Sintomático Edad <12 años Radiografía toraco abdominal AP y lateral Sintomático Edad <12 años Diámetro >12mm Desconocimiento de diámetro En 2 horas las pilas localizadas en esófago pueden causar daños irreparables

MANEJO Hallazgos radiográficos AP: estructura bilaminar que se traduce como imagen en doble contorno o halo. Lateral: depresión entre polo positivo y negativo.

DEPRESIÓN ENTRE POLO POSITIVO Y NEGATIVO

IMAGEN EN DOBLE CONTORNO

MANEJO Criterios para retrasar radiografía (todos incluidos): Edad > 12 años Diámetro < 12mm Asintomático Ingesta única de pila No coingesta de imán Ausencia de patología esofágica previa Paciente o tutor competente mentalmente que acepte una inmediata reevaluación si aparición de síntomas.

MANEJO: LOCALIZACIÓN ESOFÁGICA Extracción endoscópica inmediata: Localización orientación polo negativo Visualización directa de daño tisular Extensión Profundidad Localización Evitar empujar a estómago por aumento del riesgo de perforación esofágica

MANEJO: LOCALIZACIÓN ESOFÁGICA Tras extracción endoscópica anticiparse a complicaciones si daño tisular: Monitorización de pacientes con riesgo de fistulización a grandes vasos Monitorización a pacientes con clínica de dificultad respiratoria Intervención inmediata si perforación inminente La perforación y fistulización pueden ocurrir 18 días tras extracción y las estenosis meses después.

MANEJO: POSICIÓN DISTAL AL ESÓFAGO Si paciente asintomático: Manejo domiciliario con dieta y actividad normal. Seguimiento radiográfico si: Síntomas Tras 4 días de ingesta de pila> 15mm de diámetro en menores de 6 años Tras 2 semanas de ingesta si no visualización en heces

MANEJO: POSICIÓN DISTAL AL ESÓFAGO Extracción endoscópica o quirúrgica si: Persistencia en estómago tras 4 días de ingesta de pila> 15mm de diámetro en menores de 6 años Pacientes con síntomas de daño GI: Hematemesis Melenas Abdomen agudo Ejemplo: >15 mm en niño <6 años

MANEJO: EVITAR TÉCNICAS INEFECTIVAS Administración ipecacuana Extracción con catéter con balón Medición de niveles de mercurio u otros componentes en orina o sangre Administración de quelantes Lavativas o soluciones electrolitas de polietilenglicol Balón: no visualización de daño

o Desconocimiento de diámetro o Paciente>12 años con Pila >12mm Sospecha o certeza ingesta pila de botón Paciente <12 años o Desconocimiento de diámetro o Paciente>12 años con Pila >12mm Paciente >12 años Pila <12mm ¿Se cumplen todas las condiciones? Asintomático Ingesta única de pila No coingesta de imán Ausencia de patología esofágica previa Paciente o tutor competente mentalmente que acepte una inmediata reevaluación si aparición de síntomas. NO Manejo domiciliario con dieta y actividad normal SI

Sospecha o certeza ingesta pila de botón Radiografía toraco abdominal AP y Lateral NO ¿Localización esofágica? SI EXTRACCIÓN ENDOSCÓPICA < 2 HORAS. Anticiparse a complicaciones SI ¿Coingesta imán? NO ¿Síntomas? NO SI Repetir radiografía a los 4 días. Si persiste en estómago Extracción. SI ¿Ingesta de pila >15mm por niño <6 años? Manejo domiciliario con dieta y actividad normal NO

Sospecha o certeza ingesta pila de botón Se ha decidido Manejo domiciliario con dieta y actividad normal ¿Síntomas? NO SI ¿ De daño Gastrointestinal ?: Hematemesis Melenas Abdomen agudo Repetir radiografía tras 2 semanas de ingesta si no visualización en heces NO Radiografía toraco abdominal ¿Estómago? SI EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA EXTRACCIÓN ENDOSCÓPICA

RECUERDA Las pilas de botón ingeridas tienen un fuerte potencial corrosivo en el tracto GI. El contenido y diámetro de la pila puede ser determinado por el código impreso 80% de pacientes son asintomáticos Ni el tamaño ni los síntomas pueden determinar la localización esofágica Las pilas localizadas en esófago deben ser extraídas antes de 2 horas

BIBLIOGRAFIA Litovitz T, Whitaker N, Clark L, White NC, Marsolek M. Emerging battery-ingestion hazard: clinical implications. Pediatrics. 2010 Jun;125(6):1168-77 Litovitz T, Schmitz BF. Ingestion of cylindrical and button batteries: an analysis of 2382 cases. Pediatrics. 1992;89(4 Pt 2):747-57. Litovitz TL. Button battery ingestions. A review of 56 cases. JAMA. 1983;249(18):2495-500. Kelly Sinclair, Ivor D Hill. Button battery ingestion. Uptodate. 2010 Jun. Gregory P Conners. Foreign Body Ingestions: Managing The Vast Array Of Objects Children Swallow. Pediatrics. 2005 Jun; vol 2; num 6. Kuhns DW, Dire DJ.Button battery ingestions. Ann Emerg Med. 1989;18(3):293-300.

ESKERRIK ASKO