Presentación Paula Noemi Callejas 10 de septiembre de 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Innovación Curricular
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Encuentros sobre la calidad de la educación superior La implantación de sistemas de garantía interna de la calidad Universidad Carlos III de Madrid Evaluación.
EVALUACIÓN DEL MODELO RENOVADO PARA TELESECUNDARIA
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
NICARAGUA Silvio Gutiérrez.
Mejora Continua.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
Las Escuelas de Tiempo Completo En Uruguay Ricardo Garay
Dimensiones de la gestión escolar:
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Marco para la buena dirección.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
LA ROBÓTICA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL SIGLO XXI PARA ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI.
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
Los objetivos de este espacio son:
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Bienvenidas queridas familias 2014
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Integración escolar efectiva: Integración Escolar Alumno/a Calidad del Servicio Educativo Familia y entorno Profesores y Especialistas Ayudas técnicas.
Liderazgo y política educativa.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Rasgos distintivos calidad en obras educativa de la Compañía de Jesús Sentido de Misión Calidad en Contexto Formación Integral Búsqueda de la Excelencia.
PROCESO PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 2004 – 2007 INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Investigación Educativa del
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Construcción de estándares para la educación
Encuentro de Directores Académicos 19 al 22 de Septiembre Lima, Perú.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Diagnóstico y Evaluación de un PME
Transcripción de la presentación:

Presentación Paula Noemi Callejas 10 de septiembre de 2014

Proceso De Construcción Del Sistema 2006 Proyecto Educativo Común 2008 Bahía Acuerdo 2010 Quito Ratificación Acuerdo 2011 Acuerdo Lima 2013 Pilotaje Compromiso con la Calidad Educativa Adecuación 2014 Segunda versión

Proceso De Construcción Del Sistema 2006 Proyecto Educativo Común 2008 Bahía Acuerdo 2010 Quito Ratificación Acuerdo 2011 Acuerdo Lima 2013 Pilotaje Compromiso con la Calidad Educativa Adecuación 2014 Segunda versión

Estudiar la posibilidad de tener un sistema común para medir la calidad de nuestra educación. Sistema que de cuenta de todos los aprendizajes que buscamos y que evalúe los procesos de gestión acorde a nuestra Propuesta Educativa

Proceso De Construcción Del Sistema 2006 Proyecto Educativo Común 2008 Bahía Acuerdo 2010 Quito Ratificación Acuerdo 2011 Acuerdo Lima 2013 Pilotaje Compromiso con la Calidad Educativa Adecuación 2014 Segunda versión

Avanzar hacia un sistema común de medición de la calidad de la educación que ofrecemos, a partir del intercambio y diálogo sostenido sobre las experiencias e instrumentos que se vayan generando en los distintos Colegios y países sobre este tema

Proceso De Construcción Del Sistema 2006 Proyecto Educativo Común 2008 Bahía Acuerdo 2010 Quito Ratificación Acuerdo 2011 Acuerdo Lima 2013 Pilotaje Compromiso con la Calidad Educativa Adecuación 2014 Segunda versión

 Recomendamos continuar con la construcción de un “Sistema de Calidad” que nos asegure por un lado el mejoramiento permanente de los colegios y por otro que releve los elementos distintivos de nuestra espiritualidad.  Sistema que se implante gradualmente, por etapas

 Es necesario que se tengan a la vista diversas iniciativas existentes actualmente en las distintas provincias y colegios que componen nuestra federación y se observen las que redes asociadas han desarrollado.  Foco en los resultados de aprendizaje que alcanzan sus estudiantes en su formación integral.  La referencia a un Sistema de Calidad supone un paso más complejo que la idea de un modelo de calidad.

Proceso De Construcción Del Sistema 2006 Proyecto Educativo Común 2008 Bahía Acuerdo 2010 Quito Ratificación Acuerdo Comisión Estudia alternativas y propuesta Lima Pilotaje Compromiso con la Calidad Educativa Adecuación 2014 Segunda versión

Proceso de Diseño Del Sistema Fundamentos Estudio cruzado de modelos de base PCI / REI Revisión documentos y experiencia ISO ACODESI Estado del arte de evidencias en investigación eficacia escolar Estructura Definición Ámbitos / Resultados / Indicadores Definición de metodología para el levantamiento información Modelo de competencias liderazgo Ignaciano

Rasgos distintivos calidad en obras educativa de la Compañía de Jesús Sentido de Misión Calidad en Contexto Formación Integral Búsqueda de la Excelencia Busqueda de justicia Sentido de comunidad Fundamentos Del Sistema

(Soares, 2004; Himmel, Maltes, y Majluf,1984; Vélez, Schiefelbein y Valenzuela, 1994; Slavin, 1996; Arancibia y Álvarez; 1994; Arancibia 1996, Román y Cardemil, 2001; LLECE_UNESCO, 2002; Kaplan y Owings, 2002; Anderson 2004;Murillo, 2006, 2007; Killen, 2006; Román, 2008a- 2008b; Little, Goe y Bell, 2009; Orlich et al., 2010; Murillo, Martínez y Hernández, 2011, Román, 2011) Escuelas Efectivas y Factores Asociados: explican diferencias de rendimiento en contextos comparables Escuela es responsable de sus resultados Factores intra Aula: Conocimientos, actitudes y subjetividad de los docentes; formación y práctica pedagógica; pertinencia y relevancia de contenidos curriculares implementados; utilización del tiempo; preparación y organización de la enseñanza; motivación y actitud de los estudiantes; clima en que ocurra la enseñanza Clima Institucional Participación e implicación de los padres Acceso y disponibilidad de recursos e infraestructura- Administración Existencia de redes de colaboración

Liderazgo Educativo factor clave del cambio y mejora Identificación de prácticas de liderazgo efectivo Desarrollo modelo de competencias directivas ignacianas Sistemas de Calidad contribuyen a mejores resultados La calidad se construye desde la escuela Especificidad de procesos educativos Mantención en el tiempo

40% 25 % 10 %

Proceso De Construcción Del Sistema 2006 Proyecto Educativo Común 2008 Bahía Acuerdo 2010 Quito Ratificación Acuerdo Comisión Estudia alternativas y propuesta Lima Pilotaje Compromiso con la Calidad Educativa Adecuación 2014 Segunda versión

Resultados Validación Piloto Sistema De Calidad en La Gestión Escolar FLACSI

GUATEMALA Liceo Javier, Ciudad Guatemala GUATEMALA Liceo Javier, Ciudad Guatemala URUGUAY Colegio Isasa, Montevideo URUGUAY Colegio Isasa, Montevideo PARAGUAY Colegio Cristo Rey, Asunción PARAGUAY Colegio Cristo Rey, Asunción ECUADOR U.E. Javier, Guayaquil U Educativa Gonzaga/ Quito ECUADOR U.E. Javier, Guayaquil U Educativa Gonzaga/ Quito CHILE Colegio San Mateo Osorno Escuela San Ignacio C.Tango CHILE Colegio San Mateo Osorno Escuela San Ignacio C.Tango A RGENTINA Colegio Inmaculada, Santa Fe Instituto Llorens, Mendoza A RGENTINA Colegio Inmaculada, Santa Fe Instituto Llorens, Mendoza MÉXICO Instituto de Ciencias, Guadalajara MÉXICO Instituto de Ciencias, Guadalajara Centros Validación Piloto 2013

Resultados Generales Autoevaluación Por Centros 52,2%

Distribución Resultados por Quintiles De Logro RangoCantidad de Colegios 100% - 81%1 80% - 61%3 60% - 41%2 40% - 21%4 20% - menos0

Logros totales por ámbito evaluado

5 Instrumentos 95 personas encuestadas respuestas analizadas 2 encuestas directivos (una para cada semana de trabajo) 2 Cuestionarios (facilitadores y prof. Apoyo) Reporte al piloto en plataforma (Centros escolares, respecto a Guía). Fuentes de Información e Instrumentos Utilizados para validar el Piloto

Escala Totalmente en Desacuerdo En desacuerdoDe acuerdo Totalmente de Acuerdo De 1 a Recomendación Valoración Global Sistema Facilitadores y Directivos

Apreciación Global

Validación Modelo

 El modelo se valora como pertinente, claro, aplicable y útil.  Algunos indicadores son interpretables.  Algunos indicadores son muy amplios y evalúan ya sea dos o más variables y/o actores.  Dificultad de valorizar indicadores que piden porcentajes, la mayoría de ellos en el ámbito Clima Escolar. “el utilizar porcentajes dificulta la búsqueda de evidencias”.  Excesiva cuantificación del ámbito Clima Escolar. Conclusiones Validación Modelo

Primera Semana PROPOSITOS Y FUNDAMENTOS METODOLOGÍA INSTRUMENTOS REFLEXION CRITICA TRABAJO EN RED ETAPAS

Segunda Semana TIEMPOINSTRUCCIONES AREAS MEJORA AUTOEVALUACIÓN CONSENSUADA

Plataforma Acompañamiento FACILITADORES PROFESIONAL APOYO EQUIPOS COMPETECIAS DIRECTIVAS GUÍA

Conclusiones  El sistema de calidad se constituye como un referente de calidad, con referencias claras y exigentes.  La existencia de evidencias, para cada uno de los resultados del sistema, conforman un material de alto valor para procesos de desarrollo como red.  Es necesario avanzar en la redacción de una nueva versión de la guía de evaluación, que refleje de manera más clara el estándar a alcanzar en cada resultado, de manera que efectivamente el indicador y la rúbrica de evaluación, permita distinguir niveles diferentes de efectividad en los resultados.

 Deben revisarse tres aspectos relevantes:  la débil incorporación de la Ignacianidad  la amplitud de varios indicadores, así como el planteamiento de muchos, sobre todo del ámbito clima familiar en términos de porcentajes lo cual confunde.  tercero, llama la atención que a pesar de la centralidad de los aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo integral, este aspecto no aparezca en la evaluación.

Proceso De Construcción Del Sistema 2006 Proyecto Educativo Común 2008 Bahía Acuerdo 2010 Quito Ratificación Acuerdo Comisión Estudia alternativas y propuesta Lima Pilotaje Compromiso con la Calidad Educativa Adecuación 2014 Segunda versión

 Relevar la centralidad del Foco en los Aprendizajes operacionalizándolo en las tres etapas de implementación del Sistema.  Visibilizar los componentes de Ignacianidad que son propios a los centros educativos de la Compañía de Jesús.  Revisión y rediseño de indicadores, de 67 se aumentan a 79.  Equilibrar la presencia de indicadores cuantitativos y cualitativos en los resultados.  Diferenciación de la mala práctica y la inexistencia de evidencias. Principales Ajustes

 Asegurar la participación de los colegios en un ciclo completo de autoevaluación-mejora-evaluación.  Fortalecimiento del acompañamiento en los procesos de mejora.  Fortalecimiento del modelo de Competencias Directivas Ignacianas  Diseño de protocolos más claros para facilitadores y recursos metodológicos para los equipos de cada centro (protocolo, glosario, herramientas para el facilitador).

Cambios Guía de Autoevaluación Ámbito Resulta do Indicad ores Versión Inicial Indicad ores Versión Final Diferen cia Pedagógico Curricular Sub total ámbito Organización Estructura y Recursos Sub total ámbito1724+3

ÁmbitoResultadoIndicadores Versión Inicial Indicadores Versión Final Diferencia Clima Escolar Sub total ámbito Familia y Comunidad Sub total ámbito Total

 Participación todos los actores de la comunidad educativa.  Se aplica a través de la conformación de equipos de trabajo La calidad sólo se puede lograr con el compromiso de todos y todas y se construye desde todas las dimensiones y aspectos de la vida del centro.  La evaluación no es un fin en si mismo, solo tiene sentido si conduce a la mejora evaluación mejora

CENTRO EDUCATIVO Equipo de Dirección Coordinador Interno Equipo Foco Equipo de Autoevaluación. Equipo de mejora Profesionales de apoyo Actores Que Participan en el Sistema Investiga Sistematiza Capacita Monitorea Plataforma de Apoyo FLACSI Equipo FLACSI Facilitadores Locales

Proceso De Construcción Del Sistema 2006 Proyecto Educativo Común 2008 Bahía Acuerdo 2010 Quito Ratificación Acuerdo Comisión Estudia alternativas y propuesta Lima Pilotaje Compromiso con la Calidad Educativa Adecuación 2014 Segunda versión

MATERIALES APOYO

COLOMBIA Mayor de San Bartolomé COLOMBIA Mayor de San Bartolomé PARAGUAY Javier, Asunción PARAGUAY Javier, Asunción ECUADOR U.E San Gabriel Quito U E San Felipe Neri/ Riobamba ECUADOR U.E San Gabriel Quito U E San Felipe Neri/ Riobamba CHILE Colegio San Luis, Antofagasta CHILE Colegio San Luis, Antofagasta A RGENTINA Colegio Del Salvador Buenos Aires A RGENTINA Colegio Del Salvador Buenos Aires NICARAGUA Colegio Centro América NICARAGUA Colegio Centro América Centros 2014 BOLIVIA Sagrado Corazón, Sucre BOLIVIA Sagrado Corazón, Sucre BRASIL Catarinense, Florianopolis San Luis, Sao Paulo Diocesano, Teresina BRASIL Catarinense, Florianopolis San Luis, Sao Paulo Diocesano, Teresina

ECUADOR U.E. Boja, Cuenca U E. Cristo Rey, Porto Viejo ECUADOR U.E. Boja, Cuenca U E. Cristo Rey, Porto Viejo CHILE La Misión San Ignacio, Concepción San Francisco Javier, P Montt CHILE La Misión San Ignacio, Concepción San Francisco Javier, P Montt A RGENTINA A RGENTINA SALVADOR Externado, San José SALVADOR Externado, San José Centros 2015 PERÚ Cristo Rey, Tacna La Inmaculada, Lima San Ignacio, Piura San José Arequipa PERÚ Cristo Rey, Tacna La Inmaculada, Lima San Ignacio, Piura San José Arequipa BRASIL Santo Ignacio, Rio Medianera, Curitiba Antonio Vieira, Salvador San Francisco Javier, Sao Paulo BRASIL Santo Ignacio, Rio Medianera, Curitiba Antonio Vieira, Salvador San Francisco Javier, Sao Paulo