Diplomado en Contraloría Social,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

ANALISIS DE LA SITUACION
PARTIDOS POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS PARA UNA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Sistema Integral de Contraloría Social
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
Una visión de lo público
Análisis del impacto en la aplicación de la reforma electoral SEN. MINERVA HERNÁNDEZ RAMOS 1.
Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma Indígena de México.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
La articulación y la asociación público - privado
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Sistema del Formato Único
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
El ambiente en el cual las respuestas y las relaciones de las entidades con responsabilidades públicas se establecen de forma clara, veraz y abierta al.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Sobre la definición de política cultural
PRINCIPIOS Pedagógicos
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Añadiendo valor a la función pública Gustavo López Montiel ITESM-CCM.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
SEMINARIO SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA INTEGRIDAD Y EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN: PERSPECTIVAS COMPARADAS DE LOS PAÍSES OCDE Haciendo posible la reforma Jacobo.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA JURIDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA INGENIERIA EN BANCA Y FINANZAS INTEGRANTES:  PAULINA MAZA  SILVANA ARMIJOS  GUISELLA.
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario en la temática de Saneamiento Básico MODULO GESTIÓN MUNICIPAL MGP. FREDDY E. ALIENDRE.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Aspectos generales sobre la actualidad de la Transparencia: La obligación de las universidades públicas en el fortalecimiento de la democracia en México.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas 2013   Modulo 3. Políticas públicas y Sociedad Sesión 1. Legitimación y deslegitimación de la intervención estatal Mtra. Mariana Sánchez R. Jueves, 18 de abril de 2013

Objetivos del módulo Proporcionar a los participantes un conjunto de herramientas para el análisis, diseño, ejecución e impacto de las políticas públicas, de tal forma que al finalizar el curso cuente con las habilidades suficientes para involucrarse con rigor en cada una de las fases y dimensiones asociadas a su examen, hechura e implementación.

Objetivos de la sesión El redimensionamiento y la democratización del Estado. La racionalidad de la gestión pública. Lo privado, lo público y lo gubernamental. Gobernar por políticas públicas. ¿Qué es un problema público? ¿Qué son las políticas públicas?

El Redimensionamiento y la democratización del Estado Amplia intervención del Estado que da como resultado un gobierno fiscalmente deficitario, administrativamente exhausto y políticamente anquilosado. Se relaciona con un estilo postrevolucionario de hacer la política: centralizado, sin contrapesos institucionales de estados y municipios, sin contrapropuestas de competencia democrática y opinión pública débil. Se da un formato general a las diversas demandas sociales . Los asuntos y prioridades de las comunidades políticas locales se volvieron agenda del gobierno federal o asuntos nacionales.

El Redimensionamiento del estado Redimensionamiento del Estado. Búsqueda por reencontrar y acotar lo que deben y pueden hacer bien los poderes del estado. ¿Cuáles son los fines a cumplir, posibles de ser realizados y a través de cuáles instrumentos y opciones de acción? Reconocimiento de: Gobierno en contextos plurales. Contextos culturales y económicos libres y abiertos. Renovada relación entre sociedad y gobierno. Gobierno de leyes generales. Diversidad de asuntos públicos a atender para entonces realizar diseños de la acción gubernamental específicos. Los problemas públicos, sociales difieren los unos de los otros, poseen su propia especificidad y circunstancia. Repensar el sentido de lo público. Complejidad de organizaciones sociales y actividades productivas

Redimensionamiento y racionalidad Todas las funciones y todos los recursos Gobierno interventor sin límites de poder y recursos Crecimiento desmedido del Estado y del gobierno Redefinición de lo público Pluralidad Legitimidad Consensos (homogeneidad inducida o convencida) Eficiencia en la administración pública Rendición de cuentas (indicadores de rendimiento y desempeño)

Lo privado, lo público y lo gubernamental Esfera individual y familiar. Intercambios libres entre individuos (cooperativos o competitivos) para la obtención de utilidades reservadas o exclusivas. No interviene la norma estatal, siempre y cuando no se viole la ley. Lo que es accesible y disponible para todos los individuos; algo de interés y utilidad para todos los individuos de la asociación política. Conjunto de personas organizadas para enfrentar temas de interés general Asunto de interés para actores gubernamentales como no gubernamentales. Los límites entre lo público y lo privado se redefinen constantemente, cambia con el tiempo, se construye socialmente a partir del debate y depende de los valores, las percepciones y los procesos políticos de una sociedad en un contexto determinado.

¿Quién construye lo público?

Lo gubernamental Detenta el poder del Estado y/o es subordinado al aparato del Estado. Asuntos que tienen aspectos públicos y privados; se relaciona con la representación en instituciones políticas y las decisiones de políticas públicas. Ejemplo: las OSC también proveen bienes y servicios públicos. Escuelas, universidades, centros de investigación, hospitales, museos.

LO privado, lo público y lo gubernamental de la educación

Gobernar por políticas Gobernar en contextos políticos plurales y autónomos, alta intensidad ciudadana y atender diversos problemas públicos. Reconocer el carácter de las demandas y las formas posibles de consenso. Elaboración de políticas compatibles con el marco constitucional.

Gobernar por políticas (Re) descubrimiento del componente de costos de la decisión pública y poner fin a la ilusión fiscal de recursos públicos ilimitados. Viabilidad administrativa y racionalidad económica Incorporar la opinión, participación, corresponsabilidad y dinero de los ciudadanos. Fundamento legal, apoyo político, RECONOCIMIENTO diversidad de problemas y la intensidad ciudadana.

Problema público Proceso mental mediante el cual un asunto público es estudiado, analizado y organizado para identificar sus causas, efectos, y las alternativas de política para resolverlo. La definición del problema es un momento crucial, porque influye directamente en la decisión que se toma sobre cómo resolverlo, en dos sentidos: Quien define es quien decide.- quienes mejor entienden el problema, como investigadores y expertos, líderes sociales o funcionarios gubernamentales son quienes más influyen en su definición, pues pueden ofrecer los mejores planeamientos y una definición aceptable del problema. La definición del problema prefigura las alternativas de políticas.- La forma como se ha definido el asunto público condiciona la configuración de los instrumentos, modos y objetivos de las alternativas para resolver el problema.

Decisión y diseño de la política pública

Definición de un problema y sus causas

Política pública Acción gubernamental que moviliza recursos humanos, financieros e institucionales para resolver problemas públicos dentro de una sociedad. Una política está formada por el conjunto de acciones secuenciales específicamente planeadas para resolver las causas de un problema público. Las políticas pueden incluir leyes, programas y proyectos; pueden asignar recursos (gasto público e impuestos) o pueden regular actividades (normas civiles y penales), y se orientan a la eficiencia, porque buscan lograr los mejores resultados con los recursos y medios disponibles (Aguilar, 1996a).

Gobernar por políticas públicas eficientes • Que haya gobernantes elegidos democráticamente. • Que exista apego a la ley. • Que se incorpore la opinión y participación de los y las ciudadanas. • Que se respete el principio del libre acceso, la transparencia y apertura a las decisiones de gobierno. • Que exista un ejercicio responsable y eficiente de los recursos públicos.

Referencias bibliográficas Aguilar, L. (1996) “Estudio Introductorio” en El Estudio de las políticas públicas. Tapia Álvarez, et al. (2010). Manual de incidencia en políticas públicas. Parsons Wayne (2007). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO