UN MODELO EVALUADOR Y SU METODOLOGIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Advertisements

UNIVERSIDAD DE CORDOBA Métodos y Técnicas de Investigación Sociológica
CLIMA LABORAL.
COMPORTAMIENTO (Clase 4)
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACION DE PLANES DE SALUD
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ALGUNOS APUNTES PARA SU PROSECUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
LA OBSERVACION.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Competencias básicas y modelo de Centro
LA ENTREVISTA.
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
DE NECESIDADES FORMATIVAS
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
Asesorías Metodológicas LAPSO (2011-2) Fase II
TALLER DE TRABAJO FINAL
LAS CARAS DE LA EVALUACION
El trabajo de campo La observación La entrevista
Evaluación del Aprendizaje
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Programas de estudio de Español 2006
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
UN PROCESO DE DIÁLOGO, COMPRENSIÓN Y MEJORA
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
UT ¿Cuál de las siguientes etapas pertenecen al proceso administrativo? a. Planificación. b. Organización. c. Dirección. d. Todas las anteriores.
LA EVALUACIÓN Una primera idea
Procedimientos evaluativos
Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
La Investigación científica
Métodos de recolección de información
Plan de Sistemas de Información (PSI)
1 TEMA 1: NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA Las bases de datos ocupan un lugar determinante en cualquier área. No sólo.
La innovación educativa en la formación del traductor e intérprete: herramientas de investigación social aplicadas a la coordinación docente MERCEDES ENRÍQUEZ-
Investigación Educativa del
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Métodos de Investigación
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
Universidad del Valle de Puebla Investigación documental y redacción: La entrevista Lic. Nelson José Gallardo y Furlong.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Metodología de la Investigación Social.
TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS
Evaluación e innovación de los procesos educativos
PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Evaluación de las competencias básicas
¿Para qué sirve la evaluación? Mª Antonia Casanova Lucena, 25 de mayo de 2010.
Diseño de Adiestramientos
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
"Guiar en la búsqueda de información en la Red". Este es uno de los principales objetivos de las WebQuest. Una actividad didáctica, basada en la educación.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Evaluación Profesora: Lucía Gonzal Participantes: Lic. María Inés Pérez Lic. Germán Martínez Lic. Aida Chirù Lic. Yuleyka Valdès Lic. Leticia Cortès.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad 2.
RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
METODOLOGÍA - METODOLÓGICO Atiende a las siguientes características:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
Tipos de Evaluación Educativa
DORALYS HERNÁNDEZ JHONATAN GOENAGA LISSETH MANJARREZ.
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
Transcripción de la presentación:

UN MODELO EVALUADOR Y SU METODOLOGIA Ma. Antonia Casanova, Manual de evaluación educativa, Cap. 5, Un modelo evaluador y su metodología, La muralla, Madrid.

El camino para llegar a la meta. Si la evaluación tiene que ser formativa, debe serlo su planteamiento, su metodología, su informe y la interpretación y la utilización de los resultados obtenidos. En caso contrario no resultará coherente y no podrá llevarse a cabo por sus elementos internos no se corresponderán adecuadamente y no será posible llegar a conclusiones por falta de datos. La meta puede estar perfectamente definida pero si falla el trazado apropiado de la vía resulta absolutamente imposible alcanzarla. Metodología educativa  hechos educativos y aprendizaje.

Metodología de la evaluación. Paradigma evaluador. Cualitativo Método Inductivo - Descriptivo Recogida de datos Observación Participante No participante Informal Formal Entrevista Estructurada Semiestructurada Abierta Técnicas Encuesta Sociometría Coloquio Trabajos del alumno De análisis de datos Triangulación Análisis de contenido Anecdotario Sociograma Lista de control Psicograma Escala de valoración Diario Cuestionario Grabación Instrumentos Informe de evaluación

Técnica de recogida de datos: observación. Examen atento que un sujeto realiza sobre otro y otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos, para llegar al conocimiento profundo de los mismos mediante la obtensión de una serie de datos, generalemente inalcanzables por otros medios. Codificación. Caracteristicas: planificación, definición clara y precisa de los objetivos, sistematización, delimitación de los datos que recogerán, registro de datos en los instrumentos o soportes convenientes, triangulación de las observaciones realizadas. Participante  pertenecer al grupo, involucramiento No participante  externo al grupo

Entrevista Conversación intencional. Cuestionario. Ventajas: garantía de validez, captar la actitud del entrevistado, profundizar las respuestas obtenidas. Dificultades: tiempo, dedicación, preparación previa, sesgo de información. Condicionamientos: afán de ser valorado, influencia de la visión personal del problema, ausencia de anonimato. Condiciones: definición clara de objetivos, delimitación precisa de la información, conocimiento previo del tipo de relación que mantienen los participantes, confidencialidad, registro de conversación y datos obtenidos. Los tipos pueden ser: Formal: estructurada, semiestructurada, libre o abierta. Informal.

Encuesta Obtención de informacion relativa a un tema, problema o situación determinada que se realiza habitualmente mediante la aplicación de cuestionarios orales o escritos. Los objetivos son: Averiguar y describir las condiciones existentes en el desarrollo la situación evaluada. Descubrir formas de conducta o funcionamientos para comparar las situaciones anteriores. Determinar las relaciones existentes entre diversos acontecimientos o situaciones y entre personas. El diseño de encuesta requiere: Conocer la finalidad de su utilización. Determinar la población a la que se dirige. Disponer de los recursos necesarios.

Sociometría. Ofrece información acerca de la estructura de los grupos. Es el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los indivuduos, prescindiendo del problma de la estructura interna de cada individuo. Los datos representados graficamente favorecen: Comprobar la influencia del lider. Analizar el funcionamiento en los que no existe el lider. Determinar las consecuencias ante la incorporación de nuevos sujetos. Observar el grado de aceptación social. Estudiar la influencia de factores indicadores en las elecciones o rechazo del alumnado.

Coloquio Intercambio oral sobre un tema prefijado mantenido por varias personas Su utilización es en situaciones de evaluación inicial o diagnóstica de un grupo de alumnos. Se utiliza en situaciones de coevaluación. El alumnado forma personalmente su procesode aprendizaje siendo el protagonista principal

Trabajos del alumno. Se incluyen tareas, ejercicios, actividades extraclase. Permiten lógicamente la evaluación del proceso de aprendizaje que esta teniendo lugar y los resultados que se alcanzan.

Triangulación y analisis de contenido Utilizacion de diferentes medios para comprobar un dato o indicador. Triangulación de fuentes. Triangulación de evaluadores Triangulación metodológica. Triangulación temporal Triangulación espacial. Determinacion de la amplitud de análisis. Concreción de la unidad de análisis. Identificación, selección y estructuración de las categorias de análisis. Análisis estadistico

Intrumentos. Anecdotario Lista de control Escala de valoración Numericas Gráficas. Descriptivas. Cuestionario. De recogida de información para encuesta. De control de procesos y resultados de aprendizaje. Sociogramas y psicogramas Diario Grabación

Informe de evaluación. Lista de control trimestral con los objetivos propuestos. Resumir la formulación de los objetivos y seleccionar los más importantes. Transcribirlos a modelo de informe que permita valorarlos uno a uno. Recoger las actitudes propias Valorar los objetivos que aparecen en él. Formular observaciones para continuar con aprendizajes adecuadamente.

Aprendizaje, Desarrollo y Educación, PA121 Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Psicología Aplicada Aprendizaje, Desarrollo y Educación, PA121 Coordinador: Baudelio Lara García Integrantes: López Guerrero Elena del Rosario Marín Aguirre Arturo Montes Martínez Maribel