SESIÓN #7. Introducción a la Semiótica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Advertisements

¿Cómo hacer un ensayo?.
Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia Relación y diferencias entre Signo y Símbolo - Ejercicios (Clasificación de.
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
ARTES VISUALES programa de estudios 2006 SEGUNDO GRADO.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
A través de la enseñanza expositiva.
Pautas de navegación y búsqueda por internet
Mapa conceptual Sus orígenes... Originalmente creados por Joseph D. Novak, los mapas conceptuales son instrumentos de aprendizaje basados en representaciones.
Los Mapas Conceptuales
EL ENSAYO Competencias de información Preparado por:
CAPÍTULO IV ¿CON QUÉ DECIR EL MENSAJE COMPROMETIDO?
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
SESIÓN #8. COMUNICACIÓN VISUAL
Comunicación efectiva
6 Características en la escritura
Leer y escribir en ciencias
La imagen visual..
MAESTRA Esmeralda Sánchez Casas.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
SESIÓN #3. Elementos del Diseño
SESIÓN #6. Introducción a la Semiótica
SESIÓN #5. Metodología de la Composición
SESIÓN # 1. Los Fundamentos del Diseño
SESIÓN #10. METODOLOGÍA DEL MENSAJE VISUAL
Principios de Psicología de la Comunicación
TIC II Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje
El signo lingüístico OBJETIVO:
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Tecnología Educativa I
Desarrollo de Aplicaciones Web
Diseño Gráfico de la IU – IMAGENES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA CONVENIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR EXPERIENCIA.
NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Guia datos de información
VICTORIA GUEVARA A. ADM. DE EMPRESAS 9º. Datos son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una palabra en plural que se refiere a más.
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
8 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Funciones del Lenguaje
Lenguaje Cinematográfico. Introducción o Lenguaje audiovisual: Es toda aquella comunicación que transmitimos a través de los sentidos de la vista y el.
EL PROCESO DE LA Comunicación y sus clases
EL SIGNO.
Planteamiento del problema y Justificación
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Los Estilos De Aprendizaje
El párrafo..
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
6. Narrativa audiovisual
10 PASOS BÁSICOS PARA CREAR TU PROPIO NEGOCIO EN INTERNET Resumen de la clase pasada 1.Compra tu propio nombre de dominio en Internet y lugar de alojamiento.
Ciencias de la Comunicación
INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor. Vamos a viajar en el.
(INTOSAI) Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores “GENERAL GUIDELINES FOR SAI TRAINERS”. INTROCUCCIÓN, CAPITULO 1-5. PÁG. 1-
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DISEÑO GRAFICO GABRIELA OSORIO ALBA ROJAS OCTAVO B.
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Algunas Consideraciones para el Siglo XXI Juan Vicente Mijares S. Marzo 2004.
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Teoría del Diseño                                       Introducción    ¿Qué es el Diseño Gráfico y que significa ser diseñador gráfico?  Desde nuestro quehacer como diseñadores gráficos debemos poner al diseño gráfico en 
POR: Viviana Margarita Monterroza (M. Ed) SESIÓN 2 Taller sobre semiótica y semántica.
Tipografía y color. Análisis de los temas como la tipografía y el color, desempeñarse en medios de comunicación digitales.
Transcripción de la presentación:

SESIÓN #7. Introducción a la Semiótica Teoría del Diseño SESIÓN #7. Introducción a la Semiótica

Contextualización La imagen siendo un fenómeno de transmisión y recepción de conocimiento ha desempeñado una función del conocimiento desde un plano cognitivo, a lo largo de la historia y a medida que su presentación se expande (fija / con movimiento) la complejidad aumenta así como su presencia en nuestras vidas y la necesidad de interpretar correctamente sus significados también. http://www.123freevectors.com/sketchy-social-media-icons-free-vector/#.UYhZl6UbTaq

Introducción Las 3 funciones básicas de la semiótica son: la expresiva, la referencial y la significativa. El diseño gráfico se basa en comunicar y el mundo de la comunicación es también el de los signos, se entiende que el lenguaje de la imagen es la base de su trabajo cotidiano, y está en el dominio de los signos y sus significados, prácticas, funciones y combinaciones lo que en gran parte definirá al diseñador. http://pingmag.jp/2008/04/14/new-graphic-design-in-china/ En estas dos sesiones aprenderás sobre los elementos del diseño y qué lo componen. Es de suma importancia para cualquier diseñador ya que determinan la apariencia final y el contenido del diseño. Para poder entenderlos en la experiencia visual, se dividen en 4 grupos: elementos conceptuales, elementos visuales, elementos de relación y elementos prácticos. En esta sesión aprenderás sobre los elementos conceptuales y visuales, que los componen y de qué manera comunican un mensaje por si mismos.

ANÁLISIS SEMIÓTICO http://4pmdesign.com/-2147464294/Limited_Time_Sale_Poster_XX0721301_PI_by_4pmdesign.com/Retail_Sales_Posters_Retro http://en.wikipedia.org/wiki/File:Holečkova,_nápis_ve_znakové_řeči.jpg Estudia el diseño: observa cuidadosamente sus signos, los significados. En un sentido general, ¿qué es lo que realmente trata de vender? 1 2 Desarticula el diseño: identifica los diferentes signos

ANÁLISIS SEMIÓTICO http://www.kontorkontur.se 3 Análisis inicial: por cada signo identifica el significante y el significado 4 Forma los primeros grupos: identifícalos por temas

ANÁLISIS SEMIÓTICO http://www.designformankind.com/page/3/?s=color+of Disminuye tus grupos a 3 o 4 signos que se relacionen directamente con el tema identificado Proponer una ideología: Escribe una oración corta que ofrezca una actitud o que proponga una acción relacionada con el tema 5 6

ANÁLISIS SEMIÓTICO Primer borrador: a estos 3 o 4 signos, relaciona un importante significante a un significado que correlacione la ideología propuesta 7 8 Refinar la ideología: limita tu ideología a 3 o 4 palabras, es decir a una oración muy corta,

a z ANÁLISIS SEMIÓTICO 9 10 Desarrolla el párrafo introductorio Desarrolla el párrafo conclusivo

RELACIÓN ENTRE SIGNO/INTÉRPRETE/OBJETO Cuando usamos signos, se crea también un significado para estos. La lectura de estos se desarrollará en la mente del intérprete cuando percibe el signo y en su mente se crea la imagen del objeto al que ese signo se refiere. SIGNO percepción experiencia convensiones INTÉRPRETE OBJETO

Conclusión Saber analizar las imágenes te ayuda a crear de manera más rápida y eficaz tus propios diseños, ya que sabrás reconocer la manera en que serán captados por los observadores, dándote una clara ventaja sobre diseños que no tomen en cuenta estos aspectos. http://www.bopano.com/index.php?/ongoing/dalek/

Para aprender más Análisis semiótico. (2012). Consultado el 13 de mayo de 2013: http://www.slideshare.net/dkstelo/analisis-semitico-10924075   Bañuelos, J. (s/f). Aplicación de la semiótica a los procesos de diseño. Consultado el 13 de mayo de 2013: http://www.biblioteca.org.ar/libros/141028.pdf Beltrán, F. (s/f). Semiótica y diseño. Consultado el 13 de mayo de 2013: http://www.grupoccea.info/Biblioteca/Apuntes/D_semiotica.pdf

De Martine, J. (2005). Introducción al Análisis de la Imagen (resumen) De Martine, J. (2005). Introducción al Análisis de la Imagen (resumen). Consultado el 13 de mayo de 2013: http://www.lapaginadelprofe.cl/semiotica/resumenjoly/resumenjoly.htm   González, M. (s/f). Semiótica. Consultado el 13 de mayo de 2013: www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/semiotica.pdf Teorías para el diseño gráfico. (2012). Pragmática, sintáctica y semántica. Consultado el 13 de mayo de 2013: http://teorias-para-el-diseno-grafico.blogspot.mx/2012/09/pragmatica-sintactica-y- semantica.html

Bibliografía Acaso, M. (2006). El Lenguaje Visual. México: Editorial Paidós.   Frutiger, A. (1997). Símbolos, Marcas y señales. España: Gustavo Gil. Samara, T. (2008). Los Elementos del Diseño. Manual de estilo para diseñadores gráficos. México: Editorial Gustavo Gili. Joly M. (1999) Introducción al Análisis de la Imagen.Editorial La Marca.

Cibergrafía Guillén, S. (2010) ¿Cómo se Realiza un Análisis Semiológico de un Logotipo? Consultado el 13 de mayo de 2013: http://elsemainomenon.blogspot.mx/2010/02/como-se-realiza-un- analisis-semiologico.html   De Martine, J. (2005). Introducción al Análisis de la Imagen (resumen). Consultado el 13 de mayo de 2013: http://www.lapaginadelprofe.cl/semiotica/resumenjoly/resumenjol y.htm