del Polígono Industrial Ctra. Albalat de Alzira

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por una ciudad Motoamigable. ¿Tienes algo que aportar?
Advertisements

Resultados del análisis DAFO
La calle, espacio para la ciudadanía
El Ayuntamiento de Madrid se suma a la campaña de la Unión Europea para celebrar la SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD. En esta ocasión el lema elegido por.
Informe sobre la movilidad 2008
1 i Indicadores 10 de marzo de 2010 Mesa de Movilidad Secretaría Técnica informe sobre el estado de la movilidad de la Ciudad de Madrid 2009.
Hacia un Madrid que se mueve con otra energía
JORNADA DE AUTOMOCION TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA 13 de Diciembre de 2011
CAMINO ESCOLAR CAMINO ESCOLAR.
El Proyecto de reconversión de la Playa de Palma
Movilidad Sostenible en Modelos de Campus Localizados en la Periferia de Núcleos Urbanos Experiencias Actuales y Perspectivas de Futuro en la Universidad.
Plan de racionalización del transporte ferroviario
LÍNEAS DE ACTUACIÓN Madrid a pie, Camino seguro al cole
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Desplázate de forma eficiente: ¡mejora tu movilidad! Del 16 al 22 de septiembre de 2011 Musica: Condemnada Humanitat INDEFINITS,
PROPUESTAS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS ZONA 2. PROPUESTAS ACTUACIONES MUNICIPALES EN BALSARES NECESIDADES BASICAS GRANDES CARENCIAS Y PRECARIEDAD EN RECUSOS.
CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES
PROYECTO "URBAN" Excmo. Ayto. de Martos.
Subdirector General de Comercio de la Junta de Andalucía
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PATERNA
TRÁFICO APARCAMIENTOS SEGURIDAD VIAL
En todo el mundo los medios de transporte son los principales responsables del consumo de petróleo y de la contaminación y del aumento de CO 2 en la atmósfera.
MOVILIDAD URBANA: metodologías Introducción
Proyecto de Movilidad Urbana Sustentable Estudio Demanda Multimodal
El transporte ferroviario de viajeros en el ámbito urbano en el siglo XXI, el modelo de FGV LA EXPERIENCIA DE VIAJE.
COMISIONES Y CONSEJOS PARTICIPATIVOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN INTEGRAL DE COLLBLANC Y LA TORRASSA.
Presentación de la Diagnosis Ambiental de Massalavés SOLUMED CONSULTORS. S.L.
Secretaría de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
ESTUDIO DE MOVILIDAD Y APARCAMIENTO Síntesis
Tecnología líder a su servicio Movilidad Urbana Tecnologías al Servicio de las Personas con Movilidad Reducida Movilidad Urbana Tecnologías al Servicio.
Propuesta municipal de carriles bici urbanos en Vila-real: Validación.
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
TRES TEMAS PRIORITARIOS Aranda de Duero, 2 de junio de 2009
Tema II-4: Territorio y transporte Universitat Politècnica de València Escola d'Arquitectura Departament d'Urbanisme Urbanística II Profesor:
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
1 Ivan Balmanya Técnico en Seguridad Vial Evaluación ZONAS 30 BARCELONA
Plan Director mejora de la movilidad a pie y en bicicleta.
Barreiro Zulma Nevarez Saúl Peñaherrera Doris Crisis Bancaria Incremento del parque automotor Instituciones Municipales Alternativas Ciclo vía.
La sociedad ante el cambio climático El Litoral Andaluz y el Cambio Climático 20, 21 y 22 de Noviembre de
One Planet Mobility Hacia un nuevo modelo de movilidad sostenible Michael Narberhaus, WWF-UK L’Hospitalet, 25 Noviembre 2009.
PROGRAMA: USO MASIVO DE LA BICICLETA
Movilidad Urbana en el MINVU DESDE LA POLITICA DE DESARROLLO URBANO HASTA LOS ESTANDARES DE DISEÑO DE CICLOVÍAS Octubre de 2014 División Desarrollo Urbano.
“BRIGADA DE SEGURIDAD VIAL DE LA POLICÍA
En su mayoría, las opciones de gestión del transporte se dirigen al fomento del uso del transporte colectivo en lugar de los automóviles particulares.
MOVILIDAD SOSTENIBLE. COCHES HACIA MODELOS MÁS VERDES.
APARCAMIENTOS B:SM OFERTAS COMERCIALES DE INTERÉS PÚBLICO 26 DE JUNIO DE 2008.
GESTIÓN AMBIENTAL DE UN POLÍGONO
PLAN ESTRATÉGICO DE MÓSTOLES
OPTIMIZACIÓN DEL AHORRO ENERGÉTICO
Resumen de los principales resultados de la encuesta a la población de Sangüesa.
6.303 SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO HORIZONTAL (DEMARCACIÓN)
El Camino Escolar Aprendiendo a ser sostenibles Eibar, 9 de noviembre 2006.
Juncos Juncos, Marcos Lencina Pérez, Alejandra Pérez Pla, Rafael UR B 051_ FODA LA RAIOSA hab. - MERCADO (HITO) ( 1 ) - CONVENTO (HITO) (
Plan movilidad sostenible revisión red transporte urbano 2010 Revisión de la Agencia de Ecología de Barcelona 1.
Chequeo a los carriles bici. Decálogo de riesgos  
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
PLAN DE ACCESIBILIDAD PARA APARCAMIENTOS Vilagarcía accesible para todos.
“Semana Europea de la Movilidad” 2004
V Semana de la Bicicleta de Bogotá FORO ACADEMICO INTERNACIONAL Secretaría Distrital de Movilidad Noviembre 16 de 2012.
La Coruña ciudad europea de referencia en el 2020 Propuestas PP Labañou-Ciudad Escolar.
Educación y Tecnología Aplicada al Turismo: Claves para el futuro.
VÍAS Y MOVILIDAD MÁS SEGURAS
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
Estacionamento e mobilidade : A gestao do urbanismo dinâmico 1º Seminario Ibérico do Estacionamento e Mobilidade Urbana.
1 12.x XXXX (Verdana 12) Movilidad y DUM en Madrid Mario Ángel Elipe Ayuntamiento de Madrid.
1 PAVIMENTACIÓN Y RENOVACIÓN DE SERVICIOS DE LA AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN SECCIÓN DE VIAS Y OBRAS FEBRERO 2015 AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA.
Asturies ConBici es una Asociación de ciclistas urbanos y cicloturistas de alforjas. Nace de la fusión de las dos asociaciones históricas de defensa de.
LA CARRERA DE LOS MEDIOS A Coruña AVISO: Este estudio es de uso libre y gratuito. Se ha realizado con la intención de que sirva como herramienta educativa.
Propuesta de un nuevo modelo de política de transporte terrestre urbano en los polos de desarrollo del Ecuador Byron Guamán Guamantica.
Transcripción de la presentación:

del Polígono Industrial Ctra. Albalat de Alzira Plan de Transporte del Polígono Industrial Ctra. Albalat de Alzira 25 Octubre 2011

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Movilidad El aumento de la movilidad ha supuesto un incremento de la dependencia del vehículo privado. El aumento de movilidad ha provocado efectos negativos en la sociedad: Congestión. Contaminación del aire. Ruido. Efectos negativos sobre la salud. Aumento del espacio en las ciudades destinadas a los vehículos. Necesidad de un cambio en las políticas de transporte urbano.

Planes de movilidad en centros de trabajo Los centros de trabajo son espacios que generan una movilidad elevada, y además, presentan las siguientes características: Los desplazamientos presentan un único destino. Los horarios de entrada y salida son similares. Oferta de transporte público común. Implantación de Planes de Transporte

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Polígono industrial Ctra. de Albalat – Tisneres de Alzira Superficie: 1.663.584 m2 164 empresas 3.100 trabajadores Actividad industrial, comercial, centro de ocio. Proximidad al casco urbano y al hospital.

Objetivos del Plan de Transporte Ctra. de Albalat de Alzira Reducir el uso del vehículo privado potenciando modos de transporte más sostenibles. Ahorro energético 20%-50% Reducir las emisiones de CO2. Mejorar la accesibilidad de los trabajadores. Mejorar la accesibilidad de los usuarios del Hospital de la Ribera. Mejorar la calidad de vida y salud de los trabajadores. Mejora de la política medioambiental del polígono. Concienciar a trabajadores sobre la necesidad de cambiar hacia modos de transporte más sostenibles, seguros y saludables. Implicar al ayuntamiento para que mejore las infraestructuras del polígono.

FASE I: RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DATOS PROPIOS

Fuentes de información locales, comarcales, autonómicos y nacionales. Ministerio de Fomento, Conselleria d’Infraestructures i Transport, pág web autocares, Ayto. Alzira, documentación IDAE, PMUS Alzira, etc.

Toma de datos mediante encuestas sobre empresas y trabajadores Caracterización de empresas. Caracterización de la movilidad. Recogida de opiniones. Identificación de la demanda y expectativas por parte de los empleados. Concienciación sobre la problemática de la movilidad en el polígono.

Toma de datos mediante encuestas sobre empresas y trabajadores 30% 25%

Toma de datos del polígono in situ: Caracterización del polígono y su estado. Análisis de la infraestructura (viario público, transporte público).

Zonificación del polígono en 37 sectores

FASE II: ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE MOVILIDAD

Caracterización del polígono Distribución de los trabajadores en el polígono industrial.

Caracterización de las empresas

Caracterización de las empresas

Caracterización de las empresas

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Caracterización de la movilidad de los trabajadores

Análisis del viario y del tráfico Se ha evaluado: Calzadas: nº carriles, tipo de pavimento, carriles bus/taxi, estado. Aceras: anchura , estado. Mediana: anchura, características, estado. Carriles bici: anchura, sentido, estado. Señalización vertical y horizontal: estado. Aparcamiento: tipo, nº plazas, áreas de carga/descarga, ocupación.

Análisis del viario y del tráfico Av. Llibertat (Ctra. Albalat)

Análisis del viario y del tráfico Av. dels Esports

Análisis del viario y del tráfico Av. Dret de Reunió Av. Dret de reunió

Análisis del Transporte Público Buena red de transporte público Alzira: Transporte público de autobús urbano Transporte público de autobús interurbano Tren de cercanías Estación de trenes Estación de autobuses Paradas autobuses en el municipio en el Hospital de la Ribera y en el polígono.

Análisis del Transporte Público 3 líneas de transporte público urbano Línea 1: Hospital – Estación Renfe – Hospital 6:00h – 22:00h. frecuencia: 30 min, sábados 1h, domingo 2h. uso diario: 1.173 personas Línea 2: Hospital – Estación Renfe – Hospital 6:15h – 21:45h. frecuencia: 30 - 45 min, sábados, domingos y meses de julio y agosto sin servicio uso diario: 526 personas Línea 3: Hospital – Estación Renfe – Hospital 6:45h – 21:20h. frecuencia: 35 min, sábados, domingos y meses de julio y agosto sin servicio uso diario: 444 personas

Análisis del Transporte Público Recorrido transporte interurbano a su paso por el polígono industrial 4 paradas focalizadas en la zona comercial y en la Av. dels Esports las 3 líneas hacen el mismo recorrido

Análisis del Transporte Público Líneas autobuses interurbano 10 líneas, 13 municipios frecuencia: 1 o 2 horas por la mañana disminuye frecuencia tardes

Análisis del Transporte Público Líneas autobuses interurbano 1 parada en el polígono

Análisis del Transporte Público Información Paradas sin información en los paneles sobre horarios. Sólo información sobre la ruta en algunas paradas.

Análisis del Transporte Público Deficiencias del transporte público Intermodalidad Tiempo de espera Poca información entre los usuarios del polígono Poca información sobre la gratuidad del servicio para los residentes en Alzira. La mala urbanización del polígono hace inaccesible la llegada de los usuarios a sus respectivas empresas a pie. Potencian el uso del vehículo privado

Análisis del Transporte Público Tren de cercanías 1 línea de tren Moixent – Valencia Conecta directamente con 15 municipios Frecuencia: 30 min, 15 min en horas punta. Menos frecuencia sábados, domingos y festivos.

Análisis Modos Blandos Zonas peatonales, aceras Zonas peatonales escasas. Aceras en muchos casos no están correctamente urbanizadas. en muchos casos no se encuentran pavimentadas. En la Carretera d’Albalat el tráfico peatonal es prácticamente imposible y peligroso.

Análisis Modos Blandos Infraestructuras carril bici Infraestructura carril bici escasa (3 avenidas que en un sentido tienen carril bici). Av. Drets Humans Av. Dret Reunió Zona verde

Análisis Modos Blandos Infraestructuras carril bici Carril bici deficiente < 1 m de ancho sin continuidad sin señalización mal estado

Análisis Zonas aparcamiento Ocupación media: 51% Zonas masificación aparcamiento en el viario público Vehículos mal estacionados en aceras e intersecciones. Problemas visibilidad y accesibilidad a pie. Zonas donde el aparcamiento no está regulado Plazas no señalizadas Mal estado de la vía Zonas carga/descarga insuficientes y pequeñas

Análisis del consumo energético y emisiones de CO2 688 tep/año 2.111 tCO2/año

FASE III: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Plan de actuación sobre la red viaria Aparcamiento Regulación, restricción y prohibición de zonas de aparcamiento Control estricto. Concienciación de los trabajadores. Impedimentos físicos: bolardos, construcción de orejas en las intersecciones. Eliminación de zonas de aparcamiento. Permite en las zonas de baja ocupación recuperar el espacio público para favorecer los modos blandos.

Plan de actuación sobre la red viaria Seguridad vial Señalización intersecciones con señales verticales y marcas viales para indicar prioridad de paso (señales de “ceda el paso”). Señalización de los pasos de peatones. Señalización de las plazas de aparcamiento.

Plan de actuación sobre la red viaria Seguridad vial Señales de limitación de velocidad (CV-505, zona industrial). Señalización carga/descarga. Señalización paradas de autobús urbano. Prohibición de giros a izquierda para evitar accidentes.

Plan de actuación sobre la red viaria Seguridad vial Nuevos pasos peatonales en la carretera CV-505. Bandas transversales de alerta (BTA) Mejorar iluminación del polígono.

Plan de actuación sobre la red viaria Actuaciones urbanísticas Construcción y mantenimiento de aceras Construcción de una rotonda en la CV-505

Plan de actuación sobre los modos motorizados Coche compartido Medida relativamente sencilla. Opciones: Recomendación de un portal web de coche compartido. Creación de un portal web. Creación de un servicio de coche compartido con sistemas de abordo

Plan de actuación sobre los modos motorizados Coche compartido Ventajas: Reducción de la congestión del tráfico Reducción de emisiones y ruido Reducción del coste del trayecto para los trabajadores Reducción del estrés Reducción en inversiones en más infraestructuras Reducción del riesgo de accidentes

Plan de actuación sobre los modos motorizados Vehículos ecológicos Promoción biodiesel, vehículos híbridos, vehículos eléctricos Surtidores de biocombustibles Punto de recarga eléctrico

Plan de actuación sobre el transporte público Accesibilidad paradas de autobús urbano Mejorar el estado de marquesinas, asientos y apoyos, lunas, iluminación Información, mapa de la línea, horarios, paradas, precio billete, etc. Rebaje del bordillo Paneles de información electrónicos.

Plan de actuación sobre el transporte público Modificación de las líneas de autobús urbano La línea 3 tiene trayectorias y paradas comunes a la línea 2. Hay zonas del polígono que no tienen acceso al autobús urbano. La demanda de la línea 3 es baja. Alternativa 1: Modificación de la línea 3 del autobús urbano Alternativa 2: Nueva lína 4 de autobús interurbano Autobús lanzadera

Plan de actuación sobre el transporte público Alternativa 1 Cambio de la línea nº3 Conecta a residentes de Alzira con el polígono industrial y hospital

Alternativa 2 Nueva línea nº4 Plan de actuación sobre el transporte público Alternativa 2 Nueva línea nº4 Conecta a residentes de Alzira con el polígono industrial No pasa por la estación de tren No pasa por el Hospital de la Ribera Se han tenido en cuenta densidades de población y de trabajadores del polígono

Autobús lanzadera Plan de actuación sobre el transporte público Conecta a residentes de Alzira con el polígono industrial Pasa por la estación de tren Pasa por el Hospital de la Ribera Se han tenido en cuenta densidades de población y de trabajadores del polígono

Plan de actuación sobre el transporte público Promoción transporte público  edición de folletos, carteles informativos y distribución en las empresas. Mejora de las conexiones de autobús interurbano  estudio de la mejora de las líneas de autobús interurbano de Algemesí y Carcaixent aumentando su frecuencia de paso. Apoyo cumplimiento del PMUS Alzira  creación de una nueva parada de autobús interurbano en la zona comercial – industrial.

Plan de actuación sobre modos blandos El polígono se encuentra junto al caso urbano del municipio favoreciendo: el acceso a pie el uso de la bicicleta Acceso a pie Para facilitar el acceso a pie hay que aplicar las propuestas de actuación sobre la Red viaria mejorando el estado y creando aceras formando así un conjunto de itinerarios cómodos y seguros.

Plan de actuación sobre modos blandos Uso de la bicicleta Carril bici adyacente. Sustitución espacio aparcamientos por carril bici. Instalación más económica que el carril bici segregado. Incremento tráfico ciclista, aumento seguridad ciclistas Reducción de emisiones

Plan de actuación sobre modos blandos Uso de la bicicleta Nueva estación de bicicleta pública AMBICI Aparcamientos bicicletas

Otras medidas de gestión de movilidad Oficina de movilidad Panel informativo plano de situación Caseta de correos Formación, jornadas Eventos, campañas de promoción Edición de un catálogo de buenas prácticas para las empresas

AHORRO ENERGÉTICO DEL PLAN DE TRANSPORTE Y CONCLUSIONES

Ahorro energético y de CO2 26,4% Ahorro energético de las propuestas Nº de trabajadores que cambiarían el modo de transporte Ahorro de combustible (l/día) Ahorro energético (tep/año) Ahorro de CO2 (t/año) Cambio a transporte público 663 536 156 478 Cambio a modos blandos 242 80 23 72 Cambio a coche compartido 28 5 1 4 Total 933 620 181 554 Ahorro energético y de CO2 26,4%

CONCLUSIONES La ejecución del plan permitirá: Reducción del tráfico y de las congestiones sin aumentar la infraestructura viaria. Mejora de la accesibilidad del polígono industrial. Aumento de la calidad de vida de los trabajadores. Reducción de la dependencia energética y de la contaminación.

Gràcies per la seua atenció!