La formación inicial de maestros en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación por Competencias
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
Mejora Continua.
Universidad Autonoma Chapingo
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
EL DOCENTE IDEAL.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Anexo 2.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS Pedagógicos
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Secretaría de Educación y Cultura
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Plan de estudios Educación Básica
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
Transcripción de la presentación:

La formación inicial de maestros en México

Formación Docente en México: El papel y la situación de la formación de docentes y de las escuelas normales está experimentando cambios sin precedentes Antecedentes: 1984 Normal equivalente a estudios de Licenciatura 2005 Ubicación de la educación normal en educación superior

Innovación educativa Actualmente se reconocen varios factores que justifican la necesidad de adoptar políticas orientadas a promover innovaciones educativas (Tedesco, 1997): el rol del conocimiento en los procesos productivos, la velocidad del cambio en la generación de conocimientos el impacto de la globalización sobre la cultura y el comportamiento de la sociedad.

Educación superior En el ámbito de la educación superior estas transformaciones se han iniciado desde hace más de 20 años. expresándose en políticas ligadas a la calidad, la eficiencia, la evaluación, la acreditación, la diversificación y la competitividad.

Educación superior Los avances tecnológicos, la modificación en las formas de producción y socialización del conocimiento y del saber, plantean necesariamente reflexionar sobre los fines de las instituciones de educación superior, en el nuevo contexto.

Formación Docente: la necesidad de la formación continua en relación con las nuevas herramientas (TIC) exigencias de hacer frente a necesidades y expectativas del contexto social y cultural en constante evolución

OCDE Diversos estudios sobre experiencias internacionales de formación docente aportan evidencia en el sentido de que los países que tienen mejor calidad de la educación, tienen un mejor sistema de formación inicial de profesores

Educación superior Proponen tres criterios para afrontar esta problemática: la pertinencia, la calidad y la internacionalización. Unesco

Pertinencia en función de su cometido y su puesto en la sociedad, de sus funciones con respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos, y de sus nexos con el mundo del trabajo en sentido amplio, con el Estado y sus interacciones con otros niveles y formas de educación.

Calidad se ha convertido en una preocupación fundamental en el ámbito de la educación superior. la satisfacción de las necesidades de la sociedad y las expectativas dependen en última instancia de la calidad del personal docente, de los programas y de los estudiantes tanto como de las infraestructuras y del medio universitario.

Calidad las medidas para mejorar la calidad de la educación superior deben estar destinadas a alcanzar objetivos institucionales y de mejoramiento del propio sistema

Internacionalización “la internacionalización de la educación superior obedece en primer lugar al carácter universal del aprendizaje y la investigación. Se ve fortalecida por los actuales procesos de integración económica y política y por la creciente necesidad de entendimiento intercultural.

Calidad en las escuelas normales La OCDE define la educación de calidad como aquella que: “asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta”.

Excelencia con relación a estándares nacionales o internacionales. La calidad educativa es un concepto multidimensional, que puede ser materializado en función de variables muy diversas: Excelencia con relación a estándares nacionales o internacionales. Definición de calidad centrada en la evaluación y la mejora a nivel institucional.

La calidad educativa Centros donde exista congruencia entre fines, objetivos y resultados. Centros preocupados por mejorar el desempeño académico de sus alumnos. Centros donde los programas y servicios responden a las necesidades educativas del entorno.

El aseguramiento de la calidad Debe servir a dos propósitos principales: 1. El mejoramiento: es crucial que su papel como vehículo de mejora e innovación sea valorado por el personal académico, los estudiantes y los administradores, evitando establecer una cultura de complacencia.

El aseguramiento de la calidad 2. La rendición de cuentas: resulta importante que el aseguramiento de la calidad proporcione información a grupos de interés, entre los que se encuentran los estudiantes potenciales, empleadores y financiadores. los resultados de las evaluaciones de calidad deben estar disponibles para el público en general.

El aseguramiento de la calidad El equilibrio entre el mejoramiento y la rendición de cuentas es crucial para que un sistema de aseguramiento de la calidad sea eficaz.

Procesos Basar el sistema en una combinación de procesos internos y externos de aseguramiento de la calidad. La interacción entre los procesos internos y externos es esencial para garantizar que los resultados no sólo sean ajustes temporales, sino que resulten en mejoras duraderas.

Principios para el desarrollo de sistemas coherentes Claridad: el propósito de aseguramiento de la calidad debe ser claro y las expectativas deben ser objeto de consensos. Legitimidad: los juicios de calidad que carecen de legitimidad ante los ojos de quienes los reciben tienen pocas posibilidades de tomarse en cuenta.

Principios para el desarrollo de sistemas coherentes Participación: la comunidad académica debe incorporarse como un todo. Sistematización: deben existir mecanismos eficientes de análisis de la información recabada durante todo el proceso

Calidad en las escuelas normales La Educación Normal demanda una transformación que garantice el mejoramiento de la calidad educativa, con el propósito de incidir y fortalecer la formación de los futuros maestros de educación básica de nuestro Sistema Educativo Mexicano, para lograr ese objetivo se requiere trabajar sobre las siguientes ejes:

Docentes Planes de Estudio EJES DE LA CALIDAD EN LAS ESCUELAS NORMALES Alumnos Planes de Estudio Infraestructura y Apoyo Sectorial

7 acciones principales 1. Mejorar el perfil y el desempeño del personal académico de las escuelas normales. 2. Mejorar el desempeño de los estudiantes de las escuelas 3. Extender las prácticas de evaluación para mejorar la calidad de las instituciones,  programas y estudiantes.

7 acciones principales 4. Revisión de los planes de estudio que ofrecen las Escuelas Normales con base en resultados de evaluaciones nacionales. 5. Fortalecimiento de la infraestructura y el equipamiento de las Escuelas Normales. 6. Fortalecer las instancias encargadas de planear la matrícula de las escuelas normales. 7. Regular la operación de las escuelas normales particulares.

RETOS FORMACIÓN DE DOCENTES

Exigencias para el docente Enfrentarse con situaciones nuevas y complejas Diversidad socioeconómica y cultural de la población escolar, grupos cada vez más heterogéneos Multiplicación de las fuentes y los espacios para acceder al conocimiento Rápida y permanente evolución cultural y social, especialmente visible en los jóvenes.

Nuevos requerimientos para el docente El docente, entendido en el siglo XXI como un profesional de la educación requiere : Dominio de los saberes disciplinares que son objeto de aprendizaje y enseñanza en los distintos niveles educativos (matemáticas, lenguaje, ciencias, artes…) Dominio de los saberes pedagógicos que le permiten fundamentar e instrumentar su práctica docente: pedagogía, didáctica, psicología, evaluación...

Nuevos requerimientos para el docente Capacidad de actuar (diferencia entre “saber hacer” y “saber actuar”: Tardif) con autonomía y responsabilidad frente a las decisiones que toma. El nuevo perfil del docente implica una visión más amplia y comprometida de la docencia.

Se pretende formar un maestro competente: que además del dominio de los contenidos disciplinares propios del nivel en que ejerce su actividad, sea capaz de integrarlo con competencias pedagógicas para el desarrollo de una práctica docente pertinente, sustentada en la comprensión del papel social que corresponde a su profesión.

Nuevos requerimientos para el docente Desarrollar las habilidades y competencias de un docente / facilitador/ tutor que implica: Cambios en la relación con los estudiantes. Crear una relación más permanente con algunos estudiantes. Trabajar de manera más cercana con otros colegas para discutir temas particulares de algunos estudiantes. Dedicar tiempo al análisis y planeación del trabajo tutorial.

Revisión de los planes de estudio que ofrecen las Escuelas Normales con base en resultados de evaluaciones nacionales.

El contexto Acciones Retos Reducción de las brechas , cognitivas, digitales y materiales existentes. Política integral de fortalecimiento de la formación profesional del docente. Redefinición de las competencias docentes Alineación y coherencia de planes y programas. Coadyuvar en el logro de estándares internacionales en la Educación Básica Atender los nuevos programas de Educación Básica, así como las políticas de Educación Superior

Características del Modelo Curricular 2011 Orientado hacia el enfoque en competencias Propuesta metodológica didáctica que incorpore la enseñanza situada (ABP, casos, proyectos) Solidez en el manejo de los contenidos de aprendizaje y sus bases conceptuales Investigación educativa sobre su propia práctica docente Prácticas profesionales en contexto para el logro de competencias Flexibilidad curricular Modelo educativo para la Formación de profesores de educación básica

Construcción del Perfil de Egreso con el enfoque integral del diseño curricular por competencias

COMPETENCIAS PROFESIONALES/ Derivaciones Problemas, funciones y actividades profesionales Retos de la formación docente Integrados por saberes Ámbitos de la profesión COMPETENCIAS PROFESIONALES/ PERFIL DE EGRESO

Ámbitos de Formación Profesional Ámbito 1. Planeación del aprendizaje   Ámbito 2. Organización del ambiente en el aula Ámbito 3. Evaluación educativa Ámbito 4. Promoción del aprendizaje de todos los alumnos Ámbito 5. Compromisos y responsabilidad con la profesión Ámbito 6. Vinculación con la institución y el entorno 

COMPETENCIAS PROFESIONALES. ÁMBITOS COMPETENCIAS PROFESIONALES. Ámbito 1. Planeación del aprendizaje   Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica. Ámbito 2. Organización del ambiente en el aula Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Ámbito 3. Evaluación educativa Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa Ámbito 4. Promoción del aprendizaje de todos los alumnos Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación Ámbito 5. Compromisos y responsabilidad con la profesión Actúa de manera ética ante la diversidad situaciones que se presentan en la práctica profesional. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. Ámbito 6. Vinculación con la institución y el entorno Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y UNIDADES DE COMPETENCIAS

Perfil de egreso COMPETENCIAS PROFESIONALES COMPETENCIAS GENÉRICAS UNIDADES DE COMPETENCIA SABERES O TIPOS DE CONTENIDO FACTUALES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES O AXIOLÓGICOS COMPETENCIAS GENÉRICAS Perfil de egreso

Competencias Profesionales y Trayectos Formativos

Trayecto Formativo Podemos entender por trayecto formativo, un conjunto de espacios curriculares articulados entre sí en una totalidad justificada por una cierta finalidad formativa, a la que estos espacios contribuyen de manera principal.

Trayecto Formativo Los trayectos formativos permiten considerar a las disciplinas no como una unidad aislada dentro del plan de estudios, sino como un elemento de una red de materias (Zabalza, 2010). También permiten explicar el sentido de las disciplinas consideradas en el currículum, y entender su posición en él.

Trayecto de logro de competencias Hace referencia a los diferentes espacios curriculares en las que están implicadas las unidades de competencia, permitiendo a su vez alcanzar las competencias profesionales que constituyen el perfil de egreso.

Trayectos Formativos Optativas Psicopedagógico Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje Lengua Adicional y Tecnologías de la Información y la Comunicación Práctica Profesional Optativas

Malla Curricular Se conciben los espacios curriculares como nodos de una compleja red que implica la conexión de saberes, propósitos, metodologías y prácticas que le dan sentido a los trayectos formativos propuestos. No es una organización secuencial de asignaturas, sino espacios consecuenciales que comprenden el desarrollo de saberes, la vinculación de los mismos o la promoción de desempeños, teniendo como referente las competencias que los futuros docentes deben poseer al egresar de las escuelas formadoras de docentes.

Algunas reflexiones finales   • la validación del modelo curricular por parte de las instancias y agentes correspondientes de las escuelas normales • la delimitación y especificación de los mecanismos de instrumentación y evaluación del modelo y de los planes de estudio actualizados. 

Algunas reflexiones finales La participación de los profesores de las Escuelas Normales en la reforma curricular de la Educación Normal, nos puede permitir definir un nuevo enfoque y contenidos y contribuir a que la nueva estructura del plan de estudios incluya la posibilidad de continuar la preparación de los maestros durante los primeros cinco años de su inserción al servicio.

Algunas reflexiones finales Debemos plantearnos la expectativa de contribuir a mejorar la valoración social de la profesión del educador fortaleciendo la formación profesional de la planta académica de las Escuelas Normales. Como consecuencia de esto, sus estudiantes egresarán con mejores expectativas de éxito al incorporarse al servicio profesional.

Algunas reflexiones finales El desarrollo profesional de los profesores y de los formadores de profesores no es algo que se pueda transmitir, es el resultado de un intenso proceso a lo largo de la vida profesional. La formación de los formadores de profesores ocurre mediante aprendizaje indirecto, es decir, en el contexto de su propia práctica. Es un proceso que se fortalece a través de la reflexión sobre la acción y en la acción, mediante la interlocución con pares desempeñando los papeles de maestro y aprendiz.

Algunas reflexiones finales El conocimiento disciplinario y el conocimiento pedagógico deben construirse mediante una estrecha y pertinente articulación. Esto implica una sólida formación en ambos ámbitos.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN