DISEÑO DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
PROBLEMÁTICA A ENFRENTAR A pesar de la gran importancia de las MYPE en la economía local, regional y nacional, este sector empresarial enfrenta una serie.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Organización Mundial de la salud
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Calidad de la educación y Desarrollo Sostenible
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
II Taller de Evaluación del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION DESARROLLADAS POR EL ITP (Enero.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
Ing. Luis Merino Félix - Supervisor de Programa Sectorial I Dirección de Promoción Pesquera - Dirección General de Pesca Artesanal 04 y 05 de octubre de.
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
Marco Programático de Mediano Plazo Carlos Ferraro Rey Director General de Industria Ministerio de la Producción.
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA ACUICULTURA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS D.A. Biología, Microbiología y Biotecnología E.A.P. Biología.
El Rol del Banco Mundial en el Seguimiento del IV Encuentro de Municipios Rurales e Indígenas Carter Brandon Sandra Cesilini 27 de agosto 2003.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION DESARROLLADAS POR EL ITP
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Transcripción de la presentación:

DISEÑO DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROYECTO PCT/PER/3001 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) DISEÑO DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA CONSULTORES: Elsa Galarza José Vera Abril 2004

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ACUICULTURA EN EL PERÚ Actividad productiva incipiente a nivel nacional y orientada al cultivo de pocas especies. 89% de áreas acuícolas se desarrollan en el mar y 11% en aguas continentales. Los cultivos más desarrollados son langostinos y conchas de abanico, cuyas producciones son destinadas a la exportación. El cultivo de truchas se desarrolla en la sierra y esta dirigida a mercados locales y de exportación. Otras especies producidas en zonas tropicales son peces nativos (Gamitana, Paco y Boquichico), y se orientan a mercados locales. La tilapia es cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local; y en la costa norte, para mercado interno y para exportación en breve plazo. Existe informalidad en los cultivos, que no permite una adecuada información estadística (no hay uniformidad en los datos). MAPA

ZONAS DE PRINCIPAL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS EXISTENTES (2003)

PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE ORIGEN CONTINENTAL Y MARÍTIMO EN TM (2002) Chile (2002) 617,303 TM US$ 1,700 MM Ecuador (2002) 70,181 TM US$ 352 MM

EXPORTACIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DE LA ACUICULTURA (2002) El valor de exportación de los productos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura ascendió en el año 2002 a US$ 14.87 millones, negociándose un total de 2,296.11 TMB Fuente: PRODUCE, Anuario Estadístico 2002 Elaboración: Propia

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Ley de promoción y desarrollo de la acuicultura (Ley 27460) y su Reglamento (DS Nº 030-2001-PE). Normas sanitarias para actividades acuícolas y pesqueras (DS Nº 040-2001-PE). Reglamento de inspecciones y del procedimiento sancionador de las infracciones (DS Nº 008-2002-PE). Ley de promoción de la inversión en la amazonía (Ley 27037). Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (Ley 27867). Ley de Areas Naturales Protegidas (Ley 26834). Guía para elaboración de EIA (Estudio de Impacto Ambiental) en acuicultura.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL Nuevas herramientas: Catastro Acuícola Fondo de Investigación Acuícola Plan Nacional de Desarrollo Acuícola Red Nacional de Información Acuícola Esquema de acceso a la actividad Concesiones Autorizaciones Esquema de Incentivos Tributarios

Superposición de Funciones Recursos escasos mal empleados COMPETENCIAS INSTITUCIONALES Ministerio de la Producción (Vice Ministerio de pesquería) DNA IMARPE FONDEPES IIAP* CEP PAITA ITP Problema de liderazgo Superposición de Funciones Recursos escasos mal empleados Otros sectores (DICAPI, DIGESA, PROMPEX) Coordinación con Gobiernos Regionales

Aislando efecto de Mancha Blanca RECURSOS INVERTIDOS EN LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA (1999-2003) Exportaciones 1999 y 2002 3,496 TM US$ 27.87 millones Aislando efecto de Mancha Blanca

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA Fortalezas Debilidades Gestión institucional del Estado - Existe voluntad política por desarrollar la actividad acuícola nacional. - Se reconoce la importancia del sector como generador de divisas y de empleo local. - Acuerdos comerciales internacionales abren nuevos mercados potenciales. - Gobiernos regionales desean promover la actividad. - Existe superposición de funciones en los organismos públicos descentralizados que trabajan con la actividad acuícola. Nueva estructura del sector. - Falta de criterios comunes para establecer prioridades en cuanto a especies a desarrollar y actividades en general. - Falta de coordinación interinstitucional (no hay voluntad de acercamiento entre funcionarios y técnicos) e intersectorial. - Débil coordinación sectorial con Gobiernos Regionales, respecto a las prioridades y políticas nacionales. Normatividad - Los derechos de acceso a la actividad se encuentran normados. - Existen mecanismos de promoción e incentivos hasta el 2010 de acuerdo a Ley. - Normas sanitarias estrictas para la importación de insumos, producción y comercialización. - Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura es una norma de carácter general. - No existe un ordenamiento territorial que garantice el desarrollo de la actividad (conflicto de uso de tierras y agua). - Las acciones de control de los concesionarios no son permanentes. - No han sido establecidos los órganos que la Ley indica como el FIA y la Red Nacional de Información Acuícola. - Las normas sanitarias no distinguen de acuerdo al tipo de acuicultura (subsistencia o comercial). - Existen vacíos y partes no aplicables en la norma, debido a que no distingue entre regiones ni especies. Planes de ordenamiento por especies.

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA Fortalezas Debilidades Laboratorio - Ha existido investigación científica para la adaptación, desarrollo e introducción de especies por parte del Estado. - Se cuenta con especies (recursos genéticos) apropiados para el cultivo.   -  Existe un abastecimiento local de semilla irregular, en unos casos; e inexistente, en otros. - No se ha producido un desarrollo de nivel industrial sostenido de hatcheries por parte de la actividad privada. Cultivo e industria -  Existe experiencia en el desarrollo de cultivos, por lo general, extensivos y semi-intensivos. -  Adaptación satisfactoria de especies introducidas, como la tilapia. -  La industria de procesamiento secundario se ha desarrollado con éxito en aquellos cultivos orientados a la exportación. Existen paquetes tecnológicos. Existen condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de especies (zonas). Ubicación geográfica estratégica para atender distintos mercados. - La tecnificación de algunos cultivos es incipiente. Son pocos los productores con cultivos acuícolas intensivos eficientes. - La integración del cultivo con la industria de procesamiento primario y secundario está más consolidada en la costa. En la Sierra y Selva ésta es escasa o nula, comercializándose, mayormente, en fresco refrigerado. - Existen recursos hidrobiológicos con determinadas características que son utilizados con fines inadecuados (subsistencia). - Asistencia técnica poco articulada entre el sector público y privado. - Infraestructura pública insuficiente para el desarrollo de la actividad: energía, carreteras, seguridad, calidad de agua. - No hay diversificación de productos. - Gremios de productores poseen escasa representación.

LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA Fortalezas Debilidades Proveedores - La inversión del sector privado es la que mayormente ha contribuido al desarrollo de ciertos cultivos. - La industria de alimentos balanceados se basa en el uso de harina de pescado local de alta calidad y precio competitivo. - Desarrollo reciente de la industria proveedora de herramientas y equipos para la acuicultura. - Posibles alternativas de reducción de costos energéticos (Gas de Camisea). - No existe financiamiento privado destinado a la actividad acuícola. - Los fondos de financiamiento público son escasos, no sostenidos o casi inexistentes. -  Información limitada y/o poco difundida sobre la actividad. -  La industria de alimentos es todavía incipiente en algunos cultivos. - Limitada relación entre las universidades y el sector privado para el desarrollo de la investigación. - La industria nacional proveedora de bienes y equipos para los cultivos acuícolas es dependiente de la importación. Mercados - La exportación de langostinos y conchas de abanico demuestran que se puede competir en mercados internacionales, empleando insumos de alta calidad, un proceso productivo eficiente y una infrastructura de frío disponibles a costos competitivos. - Articulación de Prompex con el Ejecutivo para la mejor promoción de los recursos de la acuicultura. - Cambio de preferencias de los consumidores hacia cultivos “saludables”. - Necesidad de mayor conocimiento de mercados externos. - Canales de comercialización nacional poco desarrollados. - Falta información oportuna sobre evolución de mercados, precios y tendencias.

CONCLUSIONES (1) La acuicultura en nuestro país tiene un nivel de desarrollo relativo muy pequeño. No constituye una industria, sino un conjunto de actividades dispersas con diferentes grados de articulación. Se han identificado una serie de elementos condicionantes al desarrollo del sector, es decir, una nueva estrategia de desarrollo sectorial no tendría sentido si no se resuelven temas previos. Existe una ausencia de una definición clara sobre el rol de la acuicultura en el desarrollo del país.

Los elementos condicionantes son los siguientes: CONCLUSIONES (2) Los alcances de la política nacional y regional deberán estar claramente definidos en la estrategia de desarrollo del sector. Los elementos condicionantes son los siguientes: - Reestructura organizativa del sector ¿Cómo articular las distintas instancias del sector que tienen que ver con la acuicultura? - Fortalecimiento institucional ¿Cómo liderar y articular las políticas de los otros sectores (público y privado) que inciden en el sector?

- Ordenamiento territorial para la acuicultura CONCLUSIONES (3) Revisión de la normatividad ¿Cómo ordenar las normas existentes de manera que se pueda evitar la superposición, vacíos, contradicciones, entre otros? - Ordenamiento territorial para la acuicultura ¿Cómo determinar las áreas para desarrollo acuícola? ¿Cómo garantizar las condiciones apropiadas de esas zonas: energía, seguridad, ausencia de contaminación, caminos, etc.?

Elaborar un proyecto con las siguientes fases: RECOMENDACIONES Elaborar un proyecto con las siguientes fases: Estudios y propuestas técnicas sobre los temas condicionantes. Elaboración de la estrategia nacional de desarrollo acuícola. Implementación de la estrategia. 6 meses 8 meses 10 meses Establecer grupo técnico del propio sector que, conjuntamente con los consultores FAO, lideren las actividades y fortalezcan sus propias capacidades.