CAMBIOS ESTRUCTURALES Y LA SELECCIÓN DE MODELOS MACROECONOMETRICOS Peter A. Prazmowski.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
Advertisements

El Modelo Econométrico
Tema 1: La Ciencia Económica y su método
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Metodología.
RESTRICCION DE LIQUIDEZ, CANAL DE CREDITO Y CONSUMO EN MEXICO
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Pruebas de Estacionariedad
Estimación: de una Función de Demanda Mensual por Emisión Monetaria ( ) para Honduras, mediante modelos Econométricos, serie de tiempo y Pronostico.
AUTORES: peter b. seddon y min-yenkiew
MANUAL DE LABORATORIO DE CÓMPUTO ECONOMETRÍA I HETEROSCEDASTICIDAD
¿Cuál es la naturaleza de las ecuaciones simultáneas?
Pruebas de Especificación en el Modelo de Regresión Múltiple
FACULTAD DE ECONOMÍA UNAM Maestría en Economía
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
Modelos del tipo de cambio con cuenta corriente
Modelo básico de regresión Lineal (MBRL)
Modelo básico de regresión Lineal
El Modelo Econométrico
Modelación de la inversión con resultados empíricos para Centroamérica y la República Dominicana José R. Sánchez-Fung Kingston University, Londres CEPAL,
MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS
INTRODUCCIÓN A LAS SERIES DE TIEMPO
Capitulo 10: La metodología Box-Jenkins
Investigando Paso a Paso
CAMBIO ESTRUCTURAL INDICE DE LA PRESENTACIÓN.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Cómo modelar la incertidumbre?
INTRODUCCIÓN Describir el perfil de un docente, sin ser poético, político, iluso, filósofo, idealista o demasiado práctico no parece una tarea sencilla,
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Pág 1 Servicio de Estudios Económicos, México 25 Agosto 2006 PIB Estatal: Aproximación de tendencias a través de componentes principales.
RESUMEN REFLEJAR LA NATURALEZA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
CONTRASTE Y VALIDACIÓN DE UN MODELO
Econometría I Tema 1 Introducción
División de Estudios Políticos, CIDE
PROBLEMAS ECONOMETRICOS
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
DINAMICA DE LA OFERTA AGROPECUARIA ARGENTINA: ELASTICIDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS PAMPEANOS VICTOR BRESCIA DANIEL LEMA INSTITUTO DE ECONOMIA Y SOCIOLOGIA.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
RENTA FAMILIAR Y CAUSALIDAD …no todo lo que reluce es oro!! …no todo lo que reluce es oro!! ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA CRIBAR EL ORO ALGUNAS HERRAMIENTAS.
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
Pruebas de Tensión Integrales en Banco Hipotecario
INVESTIGACION DE OPERACIONES
Diseños experimentales de caso único
Métodos de calibración: regresión y correlación
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Titular: Agustín Salvia
Inferencia Estadística
1 TEMA II Prof. Samaria Muñoz Análisis de Regresión simple: ESTIMACION.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Guía para la Búsqueda de Información
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Capitulo 11: Modelos dinámicos
LA POLÍTICA MONETARIA: MULTIMODELOS DR. LUIS MIGUEL GALINDO.
Hipótesis.
LA BRECHA DE PRECIOS INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA ECUACIÓN CUANTITATIVA Horacio Catalán Luis Miguel Galindo.
Análisis e Interpretación de datos cuantitativos
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE PORACTANT ALFA (CUROSURF  ) EN EL TRATAMIENTO DE NEONATOS CON SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA/SINDROME DE MEMBRANA.
El Modelo de tres Ecuaciones
TEMA : ANALISIS DE REGRESION
BLOQUE I. LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES TEMA 1. LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ 1.1. Características del conocimiento científico: el caso de la química.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
TEORIA CLASICA y TEORIA DE RESPUESTA AL ITEM ( TRI )
ESTADISTICA Y EDUCACIÓN JVSF Introducción ¿Quién utiliza la Estadística? Toma de Decisiones e Información Estadística en la Planificación y la Educación.
Transcripción de la presentación:

CAMBIOS ESTRUCTURALES Y LA SELECCIÓN DE MODELOS MACROECONOMETRICOS Peter A. Prazmowski

MODELOS MACROECONOMETRICOS  La comisión de “Cowles”  Consenso sobre la forma correcta de modelar empíricamente la macroeconomía  Propuesta  Filosofía para entrelazar la teoría con la data (Klein,  Modelos estructurales (intertemporales) para la evaluación de los mecanismos de trasmisión de política  Asumen la existencia de variables exógenos (incluyendo variables de política) manipulables para lograr un comportamiento especifico de la macroeconomía  Antecedentes  Plataforma estándar para la evaluación de política económica en los 1960’s y 1970’s  Pierden popularidad por numerosas criticas teóricas y empíricas

PROCESO TRADICIONAL DE ESTIMACION Y SELECION Selección conceptual del modelo Estimación de parámetros estructurales:  Método tradicional o método LSE  MCO, 2SLS, 3SLS, SUR, GMM, etc.  Análisis de residuos y co-integración  Corrección de diagnósticos  Componentes GARCH y sus variantes  Corrección por varianza Heterocesdasticidad Compilación y situaciones en muestra (e.j GS) Evaluación de la bondad de ajuste mediante (e.j., Estadístico de Thail) Pronósticos Empleando un método estático o estocástico Empleando incertidumbre estructural de los parámetros Evaluación de Políticas Comparación de escenarios alternativos mediante el uso de multiplicadores dinámicos

CRITICAS RELEVANTES  Estimación  Los modelos no ofrecen un tratamiento consistente de la data mostrando ineficiencia como herramienta de evaluación y pronostico (Pesaran y Smith, 1995)  Exogeneidad  Los supuestos de exogeneidad de los instrumentos de políticas son absurdos dado que la política es una reacción endógena ante eventos económicos (Sims, 1980)  Estabilidad Estructural  Los paramento estructurales no son estables por la endogeneidad de políticas (preferencias), estado tecnológico y regímenes estructurales (Lucas, 1976)  La exigencia de reglas endógenas de políticas y de expectativas en los modelos crea endogeneidad en los parámetros  La endogeneidad de los parámetros hace incompatible la evaluación de escenarios alternativos y la evaluación de políticas

ALTERNATIVAS  Método del LSE  Evaluación científica de las propiedades estadísticas de la data y el proceso correcto de una selección del modelo: Sargan (en Hendry, 1995)  Complemento a los modelos macroeconométricos  Modelos de Vectores Autorregresivos (VAR):  Medición sin teoría: Sims (1980)  Alternativa a los modelos Macroeconométricos  Método GMM y calibración  Alternativa a los modelos macroeconométricos mediante la calibración de modelos derivados de micro-fundamentos que replican los hechos estilizados de la data (Cooley, 1997)  Modelos de expectativas racionales  Simulaciones con expectativas racionales pueden superar la critica de Lucas y cambios estructurales: Kindal y Prescott (1982):  Modelos con rezagos proporcionan mejores resultados: Estrella y Fuher (1999)

CAMBIOS ESTRUCTUALES Y LA SELECCION DE MODELOS  Hipótesis  Cambios estructurales pueden tener un impacto relevante en la simulación y selección de modelos  El impacto puede descartar modelos economicamamente intuitivos y efectivos  Objetivo  Medir la importancia de tomar en consideración los cambios estructurales en la selección de modelos estructurales  Presentar alternativas sobre como manejar dichos cambios en el pronostico y la evaluación de políticas

EJERCICIO ILUSTRATIVO  Caso práctico  Modelo mensual estructural para modelar el tipo de cambio y la inflación en RD  Metodología  Estimación de ecuaciones individuales de comportamiento que incluyen dinámica de corto plazo y un mecanismo de corrección de error  Coeficientes recursivos para estimar cambios estructurales  Solución y pronóstico empleando el algoritmo de Newton  Comparación del método tradicional y el método de coeficientes recursivos  Modelo a Estimar  Ecuación de tipo de Cambio (Juselius, 2000) S = F(P-P*, r-r*)  Ecuación de inflación (Kamin, 2001) P-P* = G(S,A)

ESTIMACION Ecuación de tipo de Cambio (Juselius, 2000) Ecuación de inflación (Kamin, 2001)

ESTIMACION Y SIMULACIONES EN MUESTRA  Procedimiento:  Ecuaciones estimadas para la muestra completa: 1991:8 2004:10  Simulación dinámica para el periodo 1993:8-2004:10  Conclusiones:  El modelo muestra un ajuste pobre en las simulaciones en muestra  Tradicionalmente, los resultados implican una revisión de la estructura

ESTABILIDAD ESTRUCTURAL

SIMULACIONES INCLUYENDO CAMBIOS ESTRCUTURALES  Procedimiento:  Ecuaciones estimadas recursivamente e incluyendo variaciones estructurales  Simulación dinámica para el periodo 1993:8-2004:10  Conclusiones:  Los cambios estructurales aparentan relevantes  Los resultados implican un tratamiento detallado de la dinámica de parámetros

COMPARACION DE PRONOSTICOS  Procedimiento:  Ecuaciones estimadas hasta 2003:1  Simulación dinámica para el periodo 2003:1-2004:10  Conclusiones:  El modelo con parámetros constante muestra una medida tipo de cambio de equilibrio  Los resultados con parámetros recursivos muestran un mejor representación de la realidad

CONCLUSIONES  Los cambios en parámetros estructurales son relevantes en la evaluación y selección de modelos macroeconométricos  Los modelos  La experiencia muestra que dichos cambios son menos notorias a menor frecuencia de data  Pueden ser modelados bajo diversos criterios para dar mayor dinámica a soluciones y pronóstico  Ajustes del modelador  VAR  Entropía  Filtro de Kalman