Técnicas de Registro Observacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología de la observación
Advertisements

DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
LA HIPÓTESIS Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
Unidad 4.
OBSERVACIÓN.
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
LA OBSERVACION.
La investigación La construcción del conocimiento.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
TECNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION PRIMARIA
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
La observación científica
Métodos de recolección de datos
Formas de obtener Información para su Negocio
Paso 1: Definición del Problema
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Metodología de la investigación
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Tema 2: Técnicas de evaluación I: la observación y El registro.
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
Proceso de la Investigación
Estrategias y Herramientas para la recogida de datos
Instrumentos de Observación
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Diseño de la investigación
Metodología EN LA Investigación
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Métodos y Diseño de Investigación II
Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Práctica de Investigación
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MÉTODO CIENTÍFICO EN ETOLOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Metodología de la Investigación
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA TALLER DE INVESTIGACIÓN MARCO METODOLOGICO (PUNTOS D,E y F) María Ester Fonseca Gerardo Matamoros José Pablo Murillo Fabián.
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Instrumentos de Evaluación
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
Fundamentos de Investigación
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
EVALUACION Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
La investigación cualitativa
Estrategias diseños y técnicas
La investigación científica en psicología
Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
DORALYS HERNÁNDEZ JHONATAN GOENAGA LISSETH MANJARREZ.
Las Variables Son elementos o atributos del objeto de investigación que puede ser clasificados en categorías y que además se pueden medir y cuantificar.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

Técnicas de Registro Observacionales CLASE IX Técnicas de Registro Observacionales

Importancia del registro: INTRODUCCIÓN Importancia del registro: Apoyo a la objetividad Dificultades en la percepción y memoria personal. Buscar equilibrio entre la precisión del registro y la mejor información significativa de la observación. Realizar selección del material a registrar, por lo cual debe guiarse por la hipótesis o supuesto formulado que orienta la investigación. 2) PRINCIPIOS GENERALES EN EL REGISTRO: Considerar en el registro a partir de una definición conceptual o una estrategia racional (Se empieza de una definición conceptual, después se selecciona los indicadores, construye un índice y estandariza y valida el instrumento) y empírica (Primero se selecciona los indicadores e índices, posteriormente se realiza la definición conceptual hasta tener la seguridad de lo que se esta midiendo después de tener claro que lo que mide no es variable. Fiabilidad: a menor categorías, definiciones más precisas, y a menos inferencia a realizar las clasificaciones, mayor será la fiabilidad de los datos.

3) ÍNDICES MÚLTIPLES: Tienen en cuenta el hecho de que los eventos se presentan bajo muchas manifestaciones y perspectivas. Presentan: Medidas múltiples: Por la complejidad de los eventos naturales los investigadores han han establecido una alternativa multimétodo para el registro de la observación. Se obtienen de la siguiente manera: Contemplando un único evento en término de varias conductas Con distintos tipos de instrumentos de medida para registrar lo que ocurre. Puntajes compuestos: Consisten en varias puntuaciones de items individuales que se suman para dar una puntuación total.

4) FORMAS DE REGISTROS DE LOS EVENTOS: Filmes de figuras en movimiento: Medio de registro y recolección de datos que tiene como ventaja: el hecho de tener permanencia, no existe límite en cuanto a tamaño y complejidad del evento a registrar, la velocidad es mayor que la del ojo humano...entre otras. Como desventaja está el hecho de la subjetividad en la elección del ángulo de la cámara, la información no es válida en el mismo momento, sino que ha de sufrir un proceso de elaboración, es costoso, el análisis de los registros es complicado entre otros. Registros de muestras: Es una descripción de la conducta secuencial, no selectiva, llana y narrativa con algunas de sus condiciones. Como ventaja están la validez, permanencia como archivos, datos teóricamente neutrales, amplios detalles, conducta registrada in situ, lenguaje comprensible, es posible la cuantificación, puede ser recogida por observadores poco adiestrados. Como desventajas están, la interacción compleja es difícil de registrar y el lenguaje no siempre es rico y adaptado a la situación.

Análisis de signos: Muestrean numerosas porciones de evento natural sin que exista ninguna suposición referente a la importancia de una dimensión. Consiste en anotar con anterioridad una serie de actos específicos o incidentes de la conducta que pueden o no ocurrir durante un período de observación y luego el registro mostrará cuáles ocurren y con cuanta frecuencia. Se recomienda esta técnica cuando los eventos no son frecuentes. Formatos de campo: Consisten en el registro sistemático de los aspectos de un evento natural, donde se divide en varias categorías, las que se registran a través de su representación en forma de códigos, símbolos, entre otros, según anotaciones previamente establecidas. Análisis impresionístico: Se lleva a cabo simultáneamente con la observación, pretende obtener información adicional acerca de características como apariencia, postura, motilidad, gestos, vocalizaciones, entre otras, las cuales se describen en el mismo instante en que ocurren.

5) SISTEMAS DE CATEGORÍAS: Permite clasificar los diferentes comportamientos observados en un cierto número de categorías distintas, considerando la categoría como el término que designa una clase dada de fenómenos donde se puede colocar el comportamiento observado. La naturaleza exacta de un sistema de categorías depende de los fines que se proponga el investigador y del encuadramiento teórico en el que se enmarca su trabajo. Considerar: Exhautividad Razonamiento Número de dimensiones Categorías continuas y discontinuas (o discretas) Tamaño de la unidad Campo de aplicabilidad.

6) ESCALAS DE APRECIACIÓN Permiten registrar cuantitativamente las observaciones realizadas en una situación, permitiendo describir el comportamiento de los individuos, las actividades en grupo, entre otros. Proporcionan datos más superficiales que los sistemas de categorías bien elaborados, pero es útil en el orden práctico. Útiles para anotar el comportamiento en diversos momentos, mientras se desarrolla el proceso de interacción social y considerar la naturaleza de un fenómeno. Dan información más cuantitativa y es recomendable acudir a las escalas en estadios más exploratorios.