La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategias y Herramientas para la recogida de datos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategias y Herramientas para la recogida de datos"— Transcripción de la presentación:

1 Estrategias y Herramientas para la recogida de datos
Las Observaciones Estrategias y Herramientas para la recogida de datos Metodología Cualitativa – Junio 2006 Jaklyn Portillo

2 Agenda La Observación Adopción de un diseño basado en la observación
Sistemas de Observación (Técnicas e Instrumentos)

3 La Observación Proceso sistemático por el que un especialista recoge por si mismo información relacionada con cierto problema o fenómeno. Intervienen las percepciones del sujeto que observa y sus interpretaciones de lo observado. O = P + I No ocurre una vez terminado la fase de produccion, debe comenzar desde antes. SOLAMENTE SI SE PLANIFICA, PUEDE HABER CONTROL Percepciones del observador – Metas, prejuicios, marco de referencia y aptitudes

4 La Observación Para ciertos interrogantes, permite obtener una información mas precisa que si se realizaran preguntas. Entrevistas o cuestionario  Si el estudio del problema esta condicionado a la información que puedan proporcionar otras personas. Observación  Si para el estudio del problema nos apoyamos en la información que pueden proporcionar las propias percepciones y la manera en que cada uno tiene de interpretar las cosas. No ocurre una vez terminado la fase de produccion, debe comenzar desde antes. SOLAMENTE SI SE PLANIFICA, PUEDE HABER CONTROL

5 La Observación – ¿Cuándo usarla?
Cuando se sospeche una posible desviación o distorsión en el recuerdo y que afecte a los datos. Cuando los sujetos o grupos no conceden importancia a sus propias conductas y a menudo escapan de su atención Cuando la conductas o pensamientos no pueden verbalizarse. Cuando una persona o un grupo objeto tiene dificultades, o no desean manifestarse en relación a ciertos hechos (poner en peligro el status o se sienten incómodos ante la persona que les pregunta) La observación NO precisa una colaboración TAN activa por parte de los sujetos, para acercarse al estudio del problema No ocurre una vez terminado la fase de produccion, debe comenzar desde antes. SOLAMENTE SI SE PLANIFICA, PUEDE HABER CONTROL

6 La Observación Ha de estar orientada a una pregunta, problema o propósito. El problema da sentido a la observación y determina aspectos como: qué se observa, quién es observado, cómo y cuándo, dónde se hacen las observaciones, cuáles se registran, cómo se analizan los datos y cuál es su utilidad. La observación supone un acercamiento perceptivo a ciertos hechos sociales delimitado por la existencia de un problema y un plan sistemático de recogida, análisis e interpretación de los propios datos observacionales

7 Puntos de decisión Selección de la pregunta o problema objeto de observación Objetivo de toda observación  Obtener información acerca de algún asunto en concreto. Antes de iniciar se debe tener alguna idea, aunque imprecisa, de lo que se desea observar. Focalizar atención a menos de que se trate de una tarea exploratoria.

8 Puntos de decisión Contexto de observación
Conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y culturales en las que se sitúa el proceso de observación. Elementos físicos (espacio, objetos), sociales (Individuos, roles, grupos), culturales (lenguaje, conocimientos) Y TAMBIEN componentes histórico del lugar y del acontecimiento (por que ocurre aquí, cuando ocurre, cuales conductas son estables, cuales son representativas). El contexto refleja el grado de reducción que se realiza de la información relacionada con el desarrollo de un fenómeno y lo que entendemos como data.

9 Puntos de decisión Selección de muestras
Conjunto de decisiones relacionadas con el cuándo de la observación que afectan a su representatividad. Duración total de la observación, Distribución del tiempo  depende del objetivo e impacta la estrategia de recogida y registro.

10 Sistemas de Observacion
Clasificación de algunas técnicas e instrumentos habituales de observación propuesta por Evertson y Green (1989): Sistemas Categoriales Sistemas Descriptivos Sistemas Narrativos Sistemas Tecnologicos

11 Sistemas de Observacion
Sistemas Categoriales Sistemas cerrados donde la observación se realiza siempre desde categorías prefijadas por el observador. La identificación del problema se hace desde una teoría o modelo explicativo del fenómeno a observar. Lo que se quiere es contrastar el modelo y las hipótesis que se desprenden del modelo. La observación es el procedimiento para escoger las evidencias. El tipo de problema condiciona el tipo de sistema categorial a utilizar. Sistemas de Categoría Listas de control Sistemas de signos Escalas de estimación o valoración Tipos de sistemas categoriales

12 Sistemas de Observacion
Sistemas Categoriales  Sistemas de Categoria Construcción conceptual en la que se operativizan las conductas a observar siguiendo reglas como: Las categorias deben estar definidas con precision y claridad, Deben ser mutuamente excluyentes de modo que la asignacion de un caso a una categoria impida que pueda ser asignada a otra. Debe tener caracter exhaustivo. Ningun caso debe quedar sin categoria. Deben ser homogenas, mantener una relacion logica. El registro y la codificación se producen simultáneamente.

13 Sistemas de Observacion
Sistemas Categoriales  Listas de Control Nos permiten determinar si ciertas carateristicas estan presentes o no en un sujeto, situacion, fenemeno o material que forma parte de un contexto. El observador se limita a indicar si tales caracteristicas se dan o no durante el periodo de observacion, pero no determina el grado en que aparecen. En escencia es una matriz donde en un ejee se tiene los nombres de los sujetos a observar y en el otro los enunciados de las conductas o caracteristicas Se registra si aparecen o no las conductas.

14 Sistemas de Observacion
Sistemas Categoriales  Sistema de signos Se registra la presencia o ausencia de conductas especificas y si es pertinente, su frecuencia de aparicion. Es util para observar comportamientos poco frecuentes, dado a que nos permite un recuento de los intervalos de tiempo en que aparecen dichas conductas. El observador se limita a indicar si tales características se dan o no durante el periodo de observación, pero no determina el grado en que aparecen.

15 Sistemas de Observacion
Sistemas Categoriales  Escala Estimativa Instrumento de medición que requiere que el observador asigne el objeto medido a categorías a los que se han dado numerales. A partir de un modelo prefijado de categorías, el observador realiza mediciones sobre los individuos y sus reacciones, sobre ciertas características y conductas Resulta fundamental poseer un conocimiento profundo del hecho a observar y alguna experiencia sobre el mismo. El alumno plantea preguntas relacionadas con el contenido de la explicación del profesor ( ) Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca

16 Sistemas de Observacion
Sistemas Descriptivos Sistemas abiertos en los que la identificación del problema puede realizarse de un modo explicito aludiendo conductas concretas (observación estructurada) o las razones que preocupan al observador quedan vagamente definidas (observ. No estructurada). Puede iniciarse con una observación donde el problema no esta bien definido para proseguir con una observación focalizada, donde lo que se observa responde a preguntas fruto de la reflexión de la observación previa, y culminar en una observación selectiva, donde solo se observa aquello que permita contrastar las hipótesis. El registro, se realiza a través de notas de campo que permiten recordar la observación y que faciliten el estudio y reflexión sobre el problema.

17 Sistemas de Observacion
Sistemas Narrativos Permiten realizar una descripción detallada de los fenómenos a observar y explicar los procesos en curso. Busca identificar patrones de conducta que se den dentro de los acontecimientos observados, a fin de compararlos con otros casos. El periodo de la observación queda delimitado por los propios limites de la conducta a observar, de modo que se recoge de forma cronológica y en su lugar natural, lo que sucede. Se trata de no filtrar lo que ocurre. Se recogen los acontecimientos sin separarlos de todo lo que pueda estar influyendo o interviniendo en la situación observada.

18 Sistemas de Observacion
Sistemas Tecnologicos Sistemas abiertos y fácilmente adaptables a otros sistemas de observación. Se puede abordar cualquier tipo de problema. Las dimensiones del problema quedan registradas de modo permanente, permitiendo una continua revisión de las mismas. El observador debe tomar decisiones acerca de donde colocar el artefacto (cámara, grabadora) de modo que no afecte la observación. Luego de obtener el dato bruto (registro, grabación) el observador debe trabajar sistemáticamente hasta acceder a la información deseada.

19 Estrategias y Herramientas para la recogida de datos
Las Observaciones Estrategias y Herramientas para la recogida de datos Metodología Cualitativa – Junio 2006 Jaklyn Portillo


Descargar ppt "Estrategias y Herramientas para la recogida de datos"

Presentaciones similares


Anuncios Google