LA UNIÓN EUROPEA II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

EL SECTOR SERVICIOS introducción
LOS PAISAJES INDUSTRIALES IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
TEMA 12.4 GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Los Años Dorados Eric Hobsbawm.
David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)
Unidad 11: La industria.
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
Los Espacios del Sector Primario
Mercado Alemán desde Almería.
EUROPA, UNA POTENCIA ECONÓMICA MUNDIAL
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
Sector Industrial Contenidos Mínimos.
Álvaro Hernández Iván Castillo Adriana Hernando Inés Paterna
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Uruguay En total, 8 países latinoamericanos. Qué estamos haciendo por el futuro de la industria Somos Uruguay 25 de Abril de 2014.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
Áreas industriales en España
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
Consecuencias sectoriales y territoriales de la ampliación sobre la economía española Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid Consecuencias económicas.
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
La economía catalana Por su situación geográfica, Cataluña es un país de tránsito de ideas y de corrientes culturales, pero también de intercambios comerciales.
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA DE LA ARTESANÍA A LA INDUSTRIA.
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Gasto en pensiones en España (en billones de pts.)
LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Unión Europea: Nuevos mercados y oportunidades Academia de Centroamérica 1 Noviembre, 2007 UCCAEP.
GEOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Política Agraria: Reforma entre la OMC y la Ampliación.
Crisis y reestructuración industrial:
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 1- La diversidad del desarrollo industrial 2- los ciclos del.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES ÍNDICE DE CONTENIDOS.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
El sector industrial en España de 1985-hoy
Daniel Morales Martínez Cristo Sánchez Santana. - Inicio de la industrialización: : Retraso en el inicio de la industrialización. Causas: Escasas.
La industria española en la actualidad
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
El objetivo de la comunidad era lograr la integración económica, incluyendo un mercado común y la unión aduanera.
EL MEDIO RURAL ESPAÑOL Espacios rurales*: · Se definen por oposición a lo urbano · Son cada vez más complejos y multifuncionales: incluyen actividades.
Los sectores primario y secundario
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN LOS PAÍSES DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Analistas Financieros Internacionales, S.A. V FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN Murcia,
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

LA UNIÓN EUROPEA II

Espacio rural

Paisajes rurales

Cambios - Caída del muro de Berlín - Aprobación de la Agenda 2000 y la PAC - Acuerdos sobre aranceles y comercio

Factores y procesos generales A) Europa Nórdica: Norrland sueco y Laponia con escasa fertilidad de suelos podzólicos. Trashumancia del reno y explotación de coníferas B) Europa continental: especialización en cereales, cultivos industriales, forrajes. En suelos ácidos: centeno, papas y forrajeras. Al sur: cereales: trigo, maíz C) Dominio mediterráneo: trilogía: vid, cereal, olivo. Distinción entre secano y regadío

Cambio técnicos A) Revolución verde: innovación tecnológica y aumento de la productividad. Encarecimiento de la mano de obra, incorporación de maquinarias, fertilizantes, plaguicidas, regadío. Aplicación de la PAC impulsada por el artículo 39 del Tratado de Roma

Cambios técnicos B) Procesos de urbanización e industrialización, migración. Se reduce la población activa en el campo: 10% en 1997 en los países más industrializados, Francia, Alemania y Holanda: 5%. Tasas más elevadas en Europa Oriental: más del 15% Descenso de la población rural

Efectos 1.- Reducción del nº de explotaciones en Europa continental. Dinamarca:44% 2.- Europa mediterránea: signo inverso: producción hortícola y frutícola 3.- Europa del Este: hubo socialización de los medios de producción. Cooperativas estatales y explotaciones colectivas. Ahora vuelta al sistema capitalista

Potencia agrícola de la UE La UE comparte con E. Unidos el primer rango mundial para la producción y comercialización de productos agrícolas Esta potencia es reciente y se ha construido a partir de los años 1960 En 1962, los 6 Estados miembros de la CEE, ponen en práctica la PAC

Frutos de la PAC Es un mercado común: supresión de barreras aduaneras, armonización de reglas sanitarias y de normas técnicas. Unidad de precios por instauración de mecanismos reguladores Preferencia comunitaria y solidaridad financiera: recursos afectados a gastos comunes y no en función de contribuciones de los Estados miembros

Resultados Permitió suministrar a los consumidores productos de calidad a precios accesibles. Modernizar los medios de producción y multiplicar la productividad por 2, 3 o 4 según los sectores con 2 o 3 veces menos mano de obra. En 1970 y 1980 hubo excedentes en varios sectores: leche, vino, cereales, carne bovina. El mercado no los absorbe y cuesta almacenar

Necesidad de reformas a la PAC La política de sostenimiento de precios es reemplazada por una política de sostenimiento de rentas agrícolas Otro elemento importante: la protección del medioambiente y el desarrollo del potencial natural de los campos: reforestación de tierras agrícolas, desarrollo del turismo rural

Espacios desiguales en su potencial Presenta espacios marginales: Islandia, Escocia, Escandinavia, Finlandia, Los Estados Bálticos, parte de Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, las islas mediterráneas y parte de Grecia. Los medios naturales, la escasez de suelos agrícolas, las condiciones sociales y las técnicas de producción son factores limitantes

El corazón de la potencia agrícola de la UE Benelux, Alemania en su parte renana, Francia en el N y cuenca de París, la cuenca de Londres, la llanura del Po, las huertas españolas del Mediterráneo son las regiones más dinámicas. También hay una litoralización muy activa de la ganadería industrial de porcinos y de aves alrededor de los puertos en Bretaña, en los Países Bajos (cerca de Rotterdam), en Alemania del N, en Cataluña, en vinculación con la importación de oleaginosas y de productos de sustitución de cereales

La producción de la UE Productores Trigo (mill.Tn Remola-cha (Mill.Tn BovinosMill. cabezas Porcinos Mill. cabezas UE (25) 136 132 90 151 China 91 12 106 465 E.Unidos 44 25 97 59 Rusia 51 16 27 Australia 9 - 30 Argentin 13 4,2

Ahora… Con la ampliación debe profundizar la reforma de la PAC para: Manejar las diferentes consecuencias del modelo productivista puesto en práctica hace 40 años Satisfacer las exigencias internacionales de supresión de las subvenciones agrícolas

Paisaje de openfield en Francia

Paisaje mediterráneo

Paisaje de bocage

Floricultura en Holanda

Industrialización y nuevas tendencias en la localización Cuna de la Revolución industrial ha sufrido cambios estructurales y espaciales ligados a factores tales como: - configuración de la unión económica y monetaria - ampliación de la UE - efectos sectoriales de las políticas industriales - caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania

Otros factores Tecnificación de los sistemas de producción con incremento de la productividad, pero con merma en el volumen de empleos industriales Ejemplo: en la UE se habrían perdido 10 millones de empleos en los últimos 20 años. Esto es mayor en Europa Central y Oriental Las grandes empresas se orientaron a la internacionalización a través de procesos de fusiones con empresas de otros continentes

Ejemplos Fusión Daimler-Benz / Chrysler.(1998) 1º grupo industrial de Alemania y 3º firma automovilística de E. Unidos. La nueva empresa produciría 4 millones de coches y emplearía a 420.000 obreros. Con sedes en Stuttgart y Detroit cuentan con plantas en diversos países europeos. El grupo Daimler produce, además, material ferroviario, motores diesel, microelectrónica y sector aeronáutico

Pequeñas y medianas empresas Apuestan al desarrollo endógeno con sistemas de producción flexible, tendencia a la especialización en productos diferenciados con alta calidad y diseño. Ejemplo: la Tercera Italia (I+D), modelo Toscano, Véneto o NE y centro. Europa central y oriental, con transición al capitalismo. Más favorable a Polonia, R. Checa y Hungría por entrada de inversiones directas extranjeras, por políticas estabilizadoras abiertas al cambio. Inconvenientes: rigidez por el modelo impuesto por el COMECON; falta de innovación tecnológica

Organización de los espacios industriales Los factores políticos, históricos, técnicos y geográficos han motivado una distribución espacial muy desigual, convirtiendo a las actividades fabriles en uno de los factores decisivos de disparidades y desequilibrios regionales. Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Holanda acaparan el 70% del PIB industrial y 32% del empleo total

Espacios industriales europeos

Regiones de la 1º industrialización Islas Británicas, Escandinavia, Cuencas hulleras del Ruhr, Sarre-Lorena y regiones mediterráneas del N de Italia y NE de España. La reconversión industrial generó nuevos paisajes: Fosilización de antiguas instalaciones industriales, procurando una regeneración del medioambiente: minas museo en País de Gales, parques paisajistas regionales en la cuenca del Ruhr

Introducción de nuevas formas de producción Medios innovadores: tecnópolis. Nuevas regiones industriales y áreas de desarrollo con modelos de industrialización endógenos, flexibles, en crecimiento, como NE y centro de Italia, SE de Francia, Cataluña y Valencia

Tendencias Adaptación a los cambios: -Reducción de empleos. Aumenta la exigencia de mano de obra calificada para procedimientos de gestión, organización y comercialización -Pérdida de empleos en la industria manufacturera, construcción y energía - Aumento en productos farmacéuticos, material de telecomunicaciones, materiales plásticos, electrodomésticos

Además… Pérdida en maquinaria agrícola, textil algodonera, peletería, amianto. Declive del sector de industria siderúrgica, naval. Más empleos en elaboración de productos textiles y cuero, productos alimenticios, bebidas, automóviles y material de transporte, material eléctrico y óptica Industria química: desarrollo de innovación en biotecnología, farmacia y agroquímica

Predominio de PYMES en sector muebles. Baja tecnología, pero exporta. La industria europea absorbió 70% de las IDE a países desarrollados 29 empresas europeas figuran entre las 100 mayores (Ej.: Royal Dutch Shell, Daimler-Benz, British Petroleum, Volskwagen, Siemens, FIAT, Unilever, Nestlé, etc…) Fuerte concentración de sedes sociales en Alemania (27%), Francia (23%), Reino Unido (19%)

Diferencias regionales A) Espacios urbanos y metropolitanos con concentración de mercados, mano de obra, servicios, accesibilidad, centros de I+D: producen bienes de consumo. Ej.: Gran Londres, París, Hamburgo, Viena, Frankfurt, Randstad holandés, Milán, Turín B) Complejos industriales portuarios: petroquímica, siderúrgica, aluminio, construcciones navales, industria pesquera. Ubicados en Vigo, Bilbao, Burdeos, El Havre, Londres, Rotterdam, Hamburgo, Marsella, Génova, Valencia, Barcelona, Tarragona

C) Áreas fabriles de base extractiva: Cuenca de Asturias, Gales, Yorkshire, Lorena, Ruhr D) Espacios periurbanos de industrialización difusa por iniciativas endógenas: Toscana, Véneto, Cataluña Potenciación de Toulouse y Lyon Pérdida de importancia de los astilleros y de la siderometalurgia.

La UE hacia el este, pero cerrada al sur La interfase mediterránea