Programa para el desarrollo de las Tecnologías de la Información en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Delegación Federal Metropolitana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sobre CAMTIC Fundada en 1998
Advertisements

Factores de competitividad para incursionar en los mercados de exportación de servicios de TI Seminario Mexico IT Jesús Orta M.
EL SERVICIO COMO FACTOR COMPETITIVO PARA EL DESARROLLO SOCIAL UNA PASIÓN DIGNA DE LOS MEJORES Ciudad de México, Junio de 2008.
El BID y la Educación en América Latina y el Caribe
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
PRESENTACION REALIZADA POR
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Presentación Objetivos de la Política
Y.
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Planeación del proyecto
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Ministerio de Educación Nacional
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Instituto PYME.
Propuesta de trabajo para la implementación de un piloto para zanjar las brechas de capital humano del sector TIC en Medellín Subcomisión de sistema de.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( ) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
LAS TIC COMO GENERADOR DE EMPLEO Y ELIMINACIÓN DE LA POBREZA FORO - “LAS TIC Y EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE BOYACÁ” – FEBRERO DE 2011 SOCIAL Y ECONÓMICO.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
La Agenda de largo plazo para la Competitividad de Colombia Marta Lucía Ramírez de Rincón Embajadora de Colombia en Francia.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA. GESTIÓN TECNOLÓGICA soluciones tecnológicas ciencia administración ingeniería G.T CONOCIMIENTOS planeación.
Transcripción de la presentación:

Programa para el desarrollo de las Tecnologías de la Información en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Delegación Federal Metropolitana 2007

JUSTIFICACIÓN Las Tecnologías de Información (TI) en el ambiente mundial evolucionan constantemente para satisfacer y reinventar las necesidades de negocios y personas. El creciente uso de estas tecnologías para incrementar la competitividad ha permitido su crecimiento alrededor del mundo. Variables como riesgo, diversificación, productividad y comodidad han hecho de México un destino atractivo para las inversiones de TI. La ONU posiciona a México como el mejor país latinoamericano en su índice de logro tecnológico, ubicándolo como líder potencial sobre una muestra de más de 90 países.

JUSTIFICACIÓN En México, el sector de servicios de TI tiene una gran importancia estratégica en el desarrollo económico del país. Esto de debe a que el sector productivo de las TI tienen un gran potencial de crecimiento, y por otra, que las TI influyen cualitativamente en todos los demás sectores, favoreciendo su optimización, rapidez y confiabilidad Empresas trasnacionales identifican a México como un mercado atractivo para la venta de sus productos o servicios por lo que además de mantener e incrementar su presencia en México, han ampliado sus actividades para desarrollar software y servicios de TI a fin de proveerlos dentro y fuera del país.

JUSTIFICACIÓN Datos oficiales estiman que las ventas totales de software y servicios de TI en México crecieron a una tasa anual de 8.3% en el periodo México representa el 24% del gasto global en TIC de Latinoamérica, por lo que cuenta con el mercado y el clima de negocios apropiado para establecer o crecer empresas de TI. En México la oferta de las empresas es particularmente fuerte en servicios de TI. Cerca del 90% de la demanda de servicios de TI en el país -3 mil millones de dólares-, es satisfecha por empresas ubicadas dentro de México. En contraste, solo el 15% del software empaquetado que se consume en México es de origen nacional.

Justificación México cuenta aproximadamente con 2,095 empresas de TI. Las capacidades de la oferta mexicana, a través de sus principales jugadores, se concentra, por su volumen de ventas en: Servicios de Desarrollo e Integración (31.8%). Mantenimiento y soporte de software (16.2%). Mantenimiento y soporte de hardware (14.9%). Desarrollo de aplicaciones de interacción con el cliente -CRM- (7.6%). Soporte de operaciones y enlace a proveedores –ERP, SCM- (6.7%). Servicios de consultoría (5.9%). Desarrollo de aplicaciones y middleware (5.4%).

Justificación Un estudio realizado por la UNAM, muestra que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México cuenta con las mejores capacidades locales en el país para desarrollar núcleos de economía digital. Los factores considerados fueron: Valor del mercado local (Demanda de software en la entidad). Capital humano (Técnicos especializados, instrucción superior, maestrías y doctorados). Aprendizaje e innovación (Capacitación de personal humano, centros de investigación, investigadores nacionales, registros de patentes). Empresarialidad (Desarrollo empresarial, certificación de empresas, nuevas regiones del conocimiento). Entorno favorable. (Líneas telefónicas, calidad en la gestión de trámites empresariales, conectividad en los hogares). Infraestructura para la economía digital. (Instituciones educativas para la enseñanza de TI, matrícula de instituciones con TI, empresas especializadas en TI, capitalización de empresas de la Economía Digital.

Otro estudio realizado por la Fundación México Estados Unidos para la ciencia (FUMEC) sobre el potencial de las TI en el Distrito Federal, concluye que: La entidad cuenta con el más alto potencial de desarrollo del país en la industria de software: 47% de la demanda nacional (12 mil 200 millones de pesos) El DF posee el mayor número de empresas del sector de tecnologías de la información: 703 La concentración más grande de servicios financieros El mayor número de Universidades y Centros de Investigación Justificación

Además, en el DF se cuenta con: 46% del gasto de CONACYT 47% de los investigadores del SNI (4,290) 70% de investigadores nivel III del SNI (534) 52% de los estudiantes de doctorado 59% de artículos científicos 10 de los 11 centros nacionales de investigación de salud El estudio identificó, como un destacado ejemplo de cristalización de un proyecto de alta tecnología en la industria del software: el Parque Tecnológico Milenio Ferrería, llamado también por el Prosoft Tecnopolo de Ferrería. Justificación

Datos del Censo Económico de INEGI 2004 establecen que el DF participa con el 23.3% del PIB nacional, el 11.4% de las unidades económicas del país y el 17.7% del personal ocupado de México. Un análisis realizado por la Delegación Federal Metropolitana muestra a nivel de subramas, la importancia creciente de los sectores mas modernos en la economía local. Estos sectores representan por si mismos, la mayor parte de la demanda de servicios de TI. A continuación se señalan, en orden de importancia, las subramas mas destacadas por su porcentaje de participación en la Entidad considerando los siguientes factores: Remuneraciones, Producción Bruta Total, Consumo Interno, Valor Agregado, Formación Bruta de Capital Fijo, Total de Activos Fijos y Personal Ocupado.

Objetivo: Promover en la zona metropolitana de la Ciudad de México, el desarrollo de la oferta competitiva de software, para que sea capaz de atender la demanda del mercado global de las Tecnologías de la Información (TI), y generar empleos de calidad.

Visión: Hacer de la zona metropolitana de la Ciudad de México la capital de las Tecnologías de la Información en América Latina, con empresas y talentos de clase mundial

Misión: Coordinar y articular los esfuerzos e iniciativas de los sectores público, privado y académico para propiciar el máximo desarrollo y la sinergía de las empresas desarrolladoras de TI en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

1.Investigación de mercado 2.Financiamiento 3.Capacitación y consultoría 4.Niveles internacionales de madurez y capacidad de procesos 5.Articulación productiva 6.Desarrollo de infraestructura 7.Innovación y desarrollo tecnológico 8.Promoción de la inversión y oferta de TI. ESTRATEGIAS

1. Investigación de Mercado: Identificar las composición de la oferta y la demanda de TI, sus nichos y tendencias de mercado, para diseñar, fabricar y comercializar productos y servicios especializados. 2. Financiamiento: Creación de instrumentos financieros para la oferta de TI: Infraestructura, equipamiento y capital de trabajo; así como a la demanda: Adquisición de productos y soluciones de TI. 3. Capacitación y consultoría: Capacitación y consultoría permanente, atendiendo las tendencias del mercado global de las TI. ESTRATEGIAS

4. Niveles internacionales de madurez y capacidad de procesos: Contar con una masa crítica de empresas de TI, con la escala de producción y los niveles de calidad que le permitan atender la demanda global. 5. Articulación productiva: Apoyar los esfuerzos del sector privado que busquen eficientar su cadena de valor, incrementar el porcentaje de integración nacional de la oferta de productos y servicios, y generar esquemas de asociacionismo para mejorar su participación en el mercado. 6. Desarrollo de infraestructura: Creación de infraestructura física a través de capital privado en donde se alojen a empresas desarrolladoras y su ecosistema. ESTRATEGIAS

7. Innovación y Desarrollo Tecnológico: Establecer las condiciones que de manera continua y permanente propician el desarrollo de productos competitivos de vanguardia, de interés para el mercado global de las TI. 8. Promoción de la inversión y de la oferta de TI: Incentivar la inversión privada en el sector de TI y apoyar a la participación de las empresas en eventos y foros para promover el desarrollo, uso y aplicación de las TI en diversos sectores. ESTRATEGIAS

1.Investigación de Mercado: Realización, actualización y difusión de estudios estratégicos como: Indicadores de capacidad por área de procesos (Benchmarking). Indicadores por región y tamaño. Análisis FODA. Análisis tecnológicos. Perfil de la industria nacional de software y servicios relacionados. Análisis de la demanda y oferta en los nichos de mercado mundial de software y servicios relacionados. Tendencias e inteligencia de mercados. LÍNEAS DE ACCIÓN

Creación de una base de datos pública, que contenga los datos de generales de las empresas desarrolladoras de software de la ZMCM, así como su experiencia y especialidad. Identificar y analizar los productos y servicios de TI que son consistentes con los nichos identificados de corto plazo, y cuales lo son para los nichos potenciales. Establecer el tipo de experiencia, nivel de certificación, práctica administrativa y de comercialización con la que cuentan las empresas para atender nichos específicos. Creación de un comité de selección, evaluación y seguimiento de empresas susceptibles de ser apoyadas por el programa. 1. Investigación de Mercado: LÍNEAS DE ACCIÓN

2. Financiamiento: Crear y mantener actualizada una base de datos con la información de fondos de desarrollo, intermediarios financieros y empresas de capital de riesgo, de origen nacional y extranjero. Facilitar el acceso al financiamiento a las empresas de desarrollo de software y servicios relacionados a través de la creación de fondos de garantía (capital de trabajo y adquisición de activos fijos), fondos de capital de riesgo y capital semilla. LÍNEAS DE ACCIÓN

3. Capacitación y consultoría : Asegurar el dominio de inglés técnico entre el personal que participa en el diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de servicios y soluciones de software. Apoyar la certificación y transferencia de metodologías, así como el diseño y realización de materiales de estudio y contenidos de capacitación. Identificar en coordinación con el sector del conocimiento y el sector privado, las rutas de entrenamiento para el personal que trabaja en el sector de TI. Fomentar la oferta de personal técnico capacitado en desarrollo, mantenimiento y soporte de software. LÍNEAS DE ACCIÓN

4. Niveles internacionales de madurez y capacidad de procesos: Generar indicadores de seguimiento y monitoreo para evaluar de forma sistemática los avances en el nivel de madurez y capacidad de procesos. Proveer servicios especializados que tiendan a mejorar la calidad y competitividad de las empresas mexicanas de desarrollo de software. Promover y facilitar la certificación de capacidades y la implementación de normas de calidad en sus procesos. Reconocer y apoyar a las empresas de TI que cuenten con estándares claves de Calidad y certificaciones tales como: NMX-I-059-NYCE-2005, MoProsoft, ISO y CMMI entre otros. LÍNEAS DE ACCIÓN

5. Articulación productiva: Fomentar la integración y/o asociación empresarial del sector, mediante el fortalecimiento de su cadena de valor con alianzas estratégicas, economías de escala, desarrollo de proveedores y creación de empresas integradoras de TI. Generación de un Centro de Articulación Productiva de TI, que permita generar inteligencia competitiva con un enfoque integral y prospectivo, para articular los esfuerzos y coordinar y ejecutar los programas de los sectores público, privado y del conocimiento. LÍNEAS DE ACCIÓN

6. Desarrollo de Infraestructura: Promover la inversión privada en proyectos de infraestructura de TI, con el aval de fideicomisos mixtos y fondos de garantía estatales. 7. Innovación y desarrollo tecnológico: Fomentar la innovación, desarrollo, adopción y adaptación tecnológica en las empresas del sector, con el apoyo del Prosoft y del Fondo de Innovación Tecnológica, y la participación de FUMEC, AMITI, CANIETI. Incentivar conjuntamente con el sector del conocimiento la investigación científica dirigida al sector de TI. LÍNEAS DE ACCIÓN

8. Promoción de la inversión y oferta de TI. Proveer un conjunto de incentivos administrativos y fiscales para estimular la inversión en TI. Posicionar la marca país de la industria mexicana del software. Promover e incentivar la adquisición y utilización de productos y servicios de TI entre las pymes de la ZMCM. Promover y apoyar la asistencia y participación en foros, congresos, seminarios y ferias del sector, así como el diseño y elaboración de material promocional de la oferta de TI mexicana. LÍNEAS DE ACCIÓN

1.Prosoftware A.C será el líder del proyecto u fungirá como el Organismo Intermedio para el establecimiento del Fondo de Garantías 2.El tipo de empresas que se convocaran para el proyecto son: Desarrolladoras de software empaquetado Desarrolladoras de Software a la medida Call Center´s BPO (Busines process outsourcing) 3. Servicios Asociados Inglés Academia de Especialización Técnica Gym Restaurantes Tiendas de conveniencia PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO