Rectoría en Salud: DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA A NIVEL DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL DR. ESTEBAN CHIOTTI KANESHIMA DIRECTOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo
Advertisements

República de Nicaragua Ministerio de Salud LA REFORMA DEL SECTOR SALUD Y LOS DESASTRES Elaborado por: Dr. Jorge Orochena Santana agosto del año 2000.
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Juan Carlos Fraschina Dirección de Calidad en Servicios de Salud Buenos Aires, 27 de septiembre de 2002 MINISTERIO.
Observatorio de la Superintendencia
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Director General de Presupuesto Público
II Foro Ley marco del aseguramiento universal en salud Midori de Habich Lima, 3 de noviembre de 2008.
Aseguramiento Universal en Salud
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Secretaría de Salud de Honduras
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
IV Congresso Brasileiro de Ciencias Sociais em Saude
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
de Atención a la Primera Infancia
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
VII Foro Regional OPS-OMS Quito, de octubre del 2007
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
AVANCE EN NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Secretaría Técnica CIAS
Protecciòn social en salud de la mujer, el neonato y poblaciòn infantil Grupo de trabajo 1.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
MINISTERIO DE SALUD IMPLICANCIAS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA.
PRESUPUESTO ASIGNADO AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD (*) Dr. Esteban Chiotti Kaneshima Jefe ( e) SEGURO INTEGRAL DE SALUD.
Presupuesto Participativo Año 2,008
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Título de la presentación0 TRANSFERENCIA PWR PERU DESAFIOS Y RECOMENDACIONES MANUEL PEÑA.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Rectoría en Salud: DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA A NIVEL DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL DR. ESTEBAN CHIOTTI KANESHIMA DIRECTOR GENERAL Dirección General de Salud de las Personas Mayo 2007

FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA FESP Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población 2. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública 3. Promoción de la salud 4. Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud Desarrollo de políticas que apoyen esfuerzos individuales y colectivos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública Garantía y mejoramiento de la calidad de los SS individual y colectivos Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública Reducción del impacto de emergencias y desastres en la salud (incluye la prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres) Cuáles son las FESP

RESULTADOS 2006

COMPARATIVO 2001 - 2006

COMPARATIVO 2001 - 2006

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Apoyo de la Alta Dirección Liderazgo del equipo de gestión Competencias y compromiso del equipo de gestión Compromiso de los cooperantes con las prioridades sanitarias y la gestión de la ASN Utilizar los resultados para definir estrategias de mejora Redefinir las zonas de intervención de la cooperación

DESAFÍOS Incorporar las debilidades de la ASN como proyectos de cambio. Reorientar la cooperación hacia el desarrollo y fortalecimiento de la FESP a nivel de la ASN, priorizando la intervención de las FESP con menor desempeño. Redefinir las zonas de intervención de la cooperación. Mejorar los resultados de esta evaluación a corto y mediano plazo. Fomentar intercambio de experiencias y proceso de benchmarking.

LINEAMIENTOS DE POLITICA 2006-2011 1. Fortalecer la rectoría del Ministerio de Salud 2. Fortalecer y consolidar el proceso de descentralización del sector salud. 3. Garantizar que todos los ciudadanos del Perú cuenten con un seguro de salud en base a prestaciones universales. 4. Incrementar el financiamiento de la salud, con el ideal de acercarnos al promedio latinoamericano de participación en el porcentaje del PBI, mejorando la calidad del gasto a lo largo de los próximos cinco años para el cumplimiento de los objetivos sanitarios nacionales, la reducción del gasto de bolsillo y la inequidad.

LINEAMIENTOS DE POLITICA 2006-2011 5. Lograr que los ciudadanos, las ciudadanas y organizaciones de la sociedad civil ejerzan sus derechos ciudadanos decidiendo sobre su desarrollo, formulando propuestas, estableciendo acuerdos en los espacios de participación y los procesos de negociación y concertación y participando en la implementación, evaluación y vigilancia, estableciéndose responsabilidades y obligaciones en cada uno de los actores regionales: autoridades, funcionarios y la sociedad civil en general.

LINEAMIENTOS DE POLITICA 2006-2011 6. Mejorar la calidad de los servicios de salud dentro de un proceso de mejora continua que garantice una atención eficiente y segura que satisfaga al usuario contribuyendo a resolver la morbimortalidad en el país. 7. Identificar, desarrollar y mantener recursos humanos competentes, asignados equitativamente y comprometidos para atender las necesidades de salud de la población. 8. Asegurar la cobertura de servicios de salud a poblaciones en condición de exclusión y dispersión.

LINEAMIENTOS DE POLITICA 2006-2011 9. Integración de los sistemas de información de las entidades del Estado que intervienen en el campo de la Salud y su articulación con los sistemas de información que participan en el. 10. Ampliar y mejorar la eficiencia de la oferta de servicios de salud. 11. Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales de calidad garantizada, así como el uso racional de los medicamentos como un componente de atención integral de salud.

1. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE LA SALUD 2. DESCENTRALIZACION DE SALUD REFORMA EN SALUD ESTRATEGIAS 1. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE LA SALUD 2. DESCENTRALIZACION DE SALUD

Los 4 Ejes de Cambio en Salud en el REFORMA EN SALUD Los 4 Ejes de Cambio en Salud en el Sistema de Salud Organización Prestación Gestión Financiamiento Atención Integral de Salud Atención a poblaciones excluidas y dispersas Gestión regional descentralizada Gestión local descentralizada Gestión individual Gestión mancomunada Administración compartida Financiamiento progresivo por la vía del aseguramiento Financiamiento per capita Financiamiento de pago por servicio Articulación de la prestación en el sistema Redes de servicios de salud integrada Intercambio de servicios

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

SITUACION: ASEGURAMIENTO 000 Privado Recursos mancomunados limitados y fragmentados Pobres 1% 10% 30% 50% SIS 28% No pobres 62% 38% Fondos mancomunados 28% SIS Privados y EPS 8% No tiene seguro 65% EsSalud 6% EsSalud Baja cobertura de aseguramiento Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, 2004 Fuente: OPS-MINSA Cuentas Nacionales, 2003 (Información 2000). Proyecciones propias

2. AVANCES D.S. Nº 004-2007-SA, que establece el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias de aplicación obligatoria para todos los establecimientos que reciban financiamiento del SIS. R.M. Nº 316-2007/MINSA, que prueba la Norma Técnica de Salud para implementación del Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias en el Marco del Plan de Aseguramiento Universal en Salud en los establecimientos del Ministerio a nivel nacional

2. AVANCES R.M. Nº 315-2007/MINSA, que aprueban la Directiva para la Implementación de Flujogramas de Procesos de Atención de Afiliados del Seguro Integral de Salud en los Establecimientos del Ministerio de Salud.

LISTADO PRIORIZADO DE INTERVENCIONES SANITARIAS INTERVENCIONES PREVENTIVAS Detección de problemas de salud mental. Atención para la detección Precoz de neoplasia (mama, cuello uterino, próstata). Suplemento de micronutrientes para niños menores de 5 años y gestantes según normas del MINSA. INTERVENCIONES RECUPERATIVAS Recuperación de trastornos de la agudeza visual en niños (solo incluye estrabismo y cataratas). Diagnóstico y tratamiento de esguinces, luxaciones y fracturas de extremidades. Diagnóstico y tratamiento de las emergencias médicas y quirúrgicas, hasta su estabilización y/o hasta por un periodo de 30 días. Condiciones médicas agudas del aparato digestivo (no oncológicas) Atención quirúrgica desde el primer nivel de atención.

ASEGURAMIENTO EN SALUD Incremento del aseguramiento a población en pobreza y extrema pobreza de 3.5 a 11 millones para el 2011.

DESCENTRALIZACION EN SALUD

1. SITUACION: PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTOR SALUD (16 FUNCIONES Y 125 FACULTADES A TRANSFERIR)

1. SITUACION CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIAS ANUNCIO PRESIDENCIAL – ACELERA PROCESO - FINALIZA (31-12-2007)

2. OBJETIVO Lograr una mayor eficiencia y efectividad en la provisión de servicios a través de una toma de decisiones más rápida, más informada, más flexible y más sensible a las necesidades locales, así como a través de un mayor control local. Acercando la toma de decisiones públicas a los gobiernos locales y regionales. Descentralización como medio y no como fin.

3. AVANCES D.S. Nº 068-2006-PCM, que establecen disposiciones relativas a la culminación de las transferencias programadas a los Gobiernos Regionales y Locales. D.S. Nº 077-2006-PCM, que establecen disposiciones relativas al proceso de transferencia de la Gestión de la Atención Primaria de Salud a las Municipalidades Provinciales y Distritales.

3. AVANCES D.S. Nº 036-2007-PCM, que aprueba el Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del Año 2007. D.S. Nº 027-2007-PCM, que define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

3. AVANCES R.M. Nº 1204-2006/MINSA, que establecen que la Gestión de la Atención Primaria de la Salud es el desarrollo de los procesos de planeamiento, programación, monitoreo, supervisión y evaluación de la atención integral de la salud que se realiza en el ámbito local. R.M. Nº 366-2007/MINSA, que aprueba el documento técnico "DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SALUD A NIVEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES“.

PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD Documento de acuerdos entre el Estado y la sociedad en materia de salud que contiene: Las políticas, principios, enfoques y la visión. Los objetivos sanitarios y del sistema de salud. Los indicadores y las metas a alcanzar en el mediano y largo plazo. Las estrategias y acciones más importantes

GRACIAS Dr. Edward Cruz Sánchez ecruz@minsa.gob.pe