NUTRICION DEL ADULTO MAYOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mª Montaña Román García Especialista en Geriatría
Advertisements

NUTRICION DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
Nutrición en el paciente mayor
Composición de los alimentos
“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
GUÍA PRÁCTICA PARA ALUMNOS SOBRE ALIMENTACIÓN
Comamos Mejor Gastando Menos. Alimentación Económica en la Familia
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA HIDRATACIÓN
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Lic. en nutrición Sonia Leis
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila plantel Agujita jóvenes Paulina Anahí Ramírez guerrero Leslie Elizabeth Leija.
NUTRICIÓN GENERAL.
DIABETES TIPO II.
PARA REFLEXIONAR... ¿ Hay días que no logra comer por lo menos tres
RESISTENCIA A LA INSULINA
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
ALIMENTACION EN ENFERMEDAD PULMONAR
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
Requerimientos Nutricionales de Pacientes Hospitalizados
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
"Comidas fáciles de preparar" con el Plato para diabéticos
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
Alimentación y Buena Salud.
COMITÉ AMBIENTAL DE LA IEE «CARLOS WIESSE» DE JUANJUI
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
Lic. Silvina Wanzenried. SI !!! Y PARA ESO HAY QUE SABER ELEGIR BIEN.
¿Estás bien hidratado? Para mantener un estado saludable a lo largo de toda nuestra vida es imprescindible que nos aseguremos de estar correctamente hidratados.
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN”
Nutrición.
Alimentación saludable
Problemas nutricionales actuales 2007
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
Prof. Noel F. Vargas  Acción y efecto de nutrir o nutrirse.  Nutrientes - Son una variedad de elementos químicos que son esenciales para el crecimiento,
Alimentación básica para el paciente con AR
ALIMENTACION EN LA ETAPA ESCOLAR
Alimentación del preescolar de 2 a 6 años
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Nutrición Saludable..
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Diabetes Mellitus 2.
APORTE DEL COMITE DE SALUD HOSPITAL DE ILLAPEL Junio 2011.
Claudia García – Ciencias Naturales - Quintos Básicos
Realidad alimentaria Argentina Comemos lo que debemos ?
SALUD SEGÚN LA OMS SE DEFINE COMO UN ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
Alimentación saludable
NUTRICION.
Nutrición en Adulto y A.M
Taller de Capacitación Grupos de alimentos
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Actividad Física Y Vida Saludable.
LA NUTRICIÓN. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan energía para su vida diaria. Las personas obtenemos energía a través de la alimentación. Por.
Estefanía Oyarzún M. Nutricionista. LOS NUEVOS NIÑOS CHILENOS MALA ALIMENTACIÓN SEDENTARISMO.
TALLER COMUNAL “ALIMENTACIÓN SANA Y NATURAL DEL ADULTO: “ALIMENTACIÓN SANA Y NATURAL DEL ADULTO: UN ALMUERZO SANO” UN ALMUERZO SANO” Realizado: Myrna Herrera.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
“Somos lo que comemos” Los seres humanos necesitamos energía para poder vivir. Esta energía se obtiene por medio de los alimentos a través de los cuales.
Transcripción de la presentación:

NUTRICION DEL ADULTO MAYOR Nut. Xenia Benavides Manzoni DIVAP. Subsecretaria de Redes Asistenciales Ministerio de Salud Junio 2013.

Disminución de la mortalidad general. Importantes cambios en el perfil epidemiológico y nutricional en Chile:. Disminución de la mortalidad general. Disminución de la mortalidad infantil. Disminución de las tasas de natalidad. Mayor espacio interginésico Proceso de Envejecimiento

Transición demográfica 2005-2025- 2050 Si comparamos las pirámides entre el 2005 y el 2050, es posible apreciar que la base menores de 15 años, se estrecha y se engrosa las edades mayores, en especial la población longeva (mayores de 80 años) Al disminuir la base de la pirámide la PEA se concentra en las edades mayores ¿La oferta de trabajo se va a mantener o aumentará o disminuirá? Fuente INE

Población Adulto Mayor

Estado Nutricional del Adulto Mayor Pob. Bajo Control: 771.599 Fuente DEIS, Minsal.2012

Bajo Peso en el A.M. por Grupo de edad Diciembre 2012 Total 65 y más años...................... 9.7%. 65 a 69 años................................... 5.8% 70 a 79años.....................................8.5% 80 y más años..................................15.7% Fuente DEIS, Minsal.2012

Evaluación Objetiva del EN. del AM Evaluación Objetiva del EN. del AM. Índice de Masa Corporal (IMC) en mayores de 65á IMC = Peso (Kg) / Talla (m2) CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL IMC Déficit de peso ≤ 23 Normal 23.1 – 27.9 Sobrepeso 28 – 31.9 Obesidad > 32

Factores que Influyen en la Pérdida de Peso Menor contenido de agua en el organismo. Reducción de la masa ósea. Pérdida de masa muscular. Adelgazamiento del tejido conectivo Pérdida significativa de Peso relativa al Tiempo 5% de pérdida de peso en 1 mes. 7.5% de pérdida de peso en 3 meses. 10% de pérdida de peso en 6 meses 1Barrocas A, Belcher D, Champagne C, Jastram C. Nutrition assessment practical approaches. 1995 Nov; 11(4): 675-713

Factores que influyen en la Alimentación AM. FACTORES PSICO-SOCIALES FACTORES FISIOLÓGICOS Depresión (viudez), demencia, soledad, abandono, paranoia, anorexia, alcoholismo Pobreza, nivel cultural Monotonía en la Alimentación Disminución del metabolismo basal Deterioro sensorial: Gusto, olfato,, Cambios de la composición corporal: disminución de la MM (Sarcopenia) Estado de la cavidad oral: problemas para masticar, deglutir y deglutir. Hipofunción secretora digestiva: dificultad de digestión Dificultad de absorción de nutrientes. Estreñimiento. PRESENCIA DE ENFERMEDADES Discapacidades y minusvalías, disminución de la autonomía (menor actividad física) Interacciones entre fármacos y nutrientes. Baja densidad de nutrientes en la dieta (Riesgo de ingesta inadecuada para algunos nutrientes como: Proteínas, calcio, Vit D, folatos, B12, Magnesio, Zinc, agua)

REQUERIMIENTOS de E y MACRONUTRIENTES del AM. Se recomienda un aporte total energético de 30 Kcal/Kg peso/día con modificaciones en función del EN, actividad física y estabilidad del peso. DISTRIBUCIÓN de la MOLÉCULA CALÓRICA. PROTEINAS: 12-15% LÍPIDOS 30% ( Distribuidos en 3/3) HIDRATOS DE CARBONO 55%

Valoración Nutricional. No existe un método de VN que pueda ser considerado como “gold standard”, todos tienen ventajas y desventajas. La Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) recomienda “Valoración Nutricional Subjetiva”. La Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (ESPEN) recomienda la “Mini Valoración Nutricional” (Mini Nutritional Assessment.(MNA ) Se ha reportado alto grado de concordancia entre ambos para pacientes hospitalizados, mientras que para la evaluación de la población es más útil la evaluación objetiva. (evaluación antropométrica y la evaluación dietética).

Mini Nutritional Assessment Contempla los 6 aspectos que mejor se correlacionan con la evaluación nutricional convencional. Pérdida de apetito en los tres meses anteriores. b) Pérdida de peso en los tres meses previos. c) Movilidad. d) Enfermedad aguda o estrés en los 3m previos. e) Problemas de demencia y/o depresión. f) Indice de masa corporal.

Valoración Global Subjetiva Valoración Global Subjetiva.(SGA) ( por sus siglas en inglés, Subjective Global Assessment) Considerado método de screening (tamizaje). Su objetivo clínico es identificar pacientes con malnutrición o riesgo de padecerla en algún momento de su evolución, ya sea por la propia enfermedad o por el tipo de tratamiento al que va a ser sometido. Este permite distinguir entre pacientes bien nutridos y en riesgo de serlo, sin emplear medidas antropométricas o pruebas de laboratorio, con una sensibilidad y especificidad aceptable, sin costo, cualquier funcionario capacitado puede realizarlo en solo 9min.

Evaluación Nutricional Subjetiva Considera datos de Anamnesis y del Examen Físico para detectar pacientes Desnutridos o en RD. I.- Anamnesis, consignar los siguientes 5 puntos: 1) Baja de peso: significativa si es > al 5% del peso habitual en los últimos 3 meses y especialmente si no lo ha recuperado. 2) Síntomas digestivos: preguntar por náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. 3) Alimentación reciente: Evaluar la ingesta de Lácteos, carnes, huevos, cereales, frutas y verduras. 4) Enfermedad de base: Las enfermedades febriles generan hipermetabolismo y aumento de las demandas nutricionales. 5) Estado general: Si el paciente está activo o ha limitado su AF o está postrado.

II.- Examen Físico, evaluar dirigidamente… 1) Peso e Índice de Masa Corporal (IMC): El peso y mejor el IMC es un indicador global del estado nutricional, simple y de gran valor. El IMC se determina con el peso actual en kg, dividido por la estatura en metros al cuadrado: IMC = Peso (Kg) / Talla (m2) 2) Masas musculares: Por inspección y evaluando el tono muscular en el deltoides y cuádriceps femoral

………II.-Examen Físico 3) Tejido adiposo subcutáneo: en el pliegue tricipital 4) Edema y ascitis: debe buscarse pues su presencia puede ser resultado de hipoalbuminemia lo que dificulta la interpretación del IMC. 5) Signos carenciales de micronutrientes: en la piel y mucosas que pueden sugerir deficiencias de vitaminas o minerales.

Estimación del PESO en Paciente Postrado Sexo Edad (años) Fórmula HOMBRES 06 - 18 Peso (kg.) = ( altura rodilla (cm.) x 0.68 ) + ( circunf. braquial (cm.) x 2.64 ) - 50.08   19 - 59 Peso (kg.) = ( altura rodilla (cm.) x 1.19 ) + ( circunf. braquial (cm.) x 3.21 ) - 86.82 60 - 80 Peso (kg.) = ( altura rodilla (cm.) x 1.10 ) + ( circunf. braquial (cm.) x 3.07 ) - 75.81 MUJERES Peso (kg.) = ( altura rodilla (cm.) x 0.77 ) + ( circunf. braquial (cm.) x 2.47 ) - 50.16 Peso (kg.) = ( altura rodilla (cm.) x 1.01 ) + ( circunf. braquial (cm.) x 2.81 ) - 66.04 Peso (kg.) = ( altura rodilla (cm.) x 1.09 ) + ( circunf. braquial (cm.) x 2.68 ) - 65.51

Estimación de la TALLA Paciente Postrado Sexo Edad (años) Fórmula HOMBRES 06 - 18 Estatura (cm.) = ( altura rodilla (cm.) x 2.22 ) + 40.54   19 - 59 Estatura (cm.) = ( altura rodilla (cm.) x 1.18 ) + 71.85 60 - 80 Estatura (cm.) = ( altura rodilla (cm.) x 2.08 ) + 59.01 MUJERES Estatura (cm.) = ( altura rodilla (cm.) x 2.15 ) + 43.21 Estatura (cm.) = ( altura rodilla (cm.) x 1.86 ) - ( edad ( años) x 0.05 ) + 70.25 Estatura (cm.) = ( altura rodilla (cm.) x 1.91 ) - ( edad ( años) x 0.17 ) + 75.00

Fórmula Altura Rodilla-Talón de Chumlea Para la talla del hombre = (2,02 x altura rodilla) - (0,04 x edad) + 64,19 Para la talla de la mujer = (1,83 x altura rodilla) - (0,24 x edad) + 84,88

Valoración Global Subjetiva… HISTORIA CLINICA A B C 1.- Alteración peso: a) Cambio global últimos 6 meses: _________ k.go. b) Cambio porcentual: _____< 5% _____ 5-10% _____ > 10% c) Ultimas 2 semanas: aumento, no cambio, pérdida   ______ 2.- Ingesta diaria: a) Cambio global: _____________ sin cambio _____________ cambio b) Duración: ________ semanas c) Tipo cambio: dieta sólida subóptima, dieta completa líquida, líquidos hipocalóricos, hambre 3.- Síntomas gastrointestinales: __ ninguno; __ nauseas; __ vómitos; __ diarrea; __ anorexia 4.- Deterioro funcional (por malnutrición): a) Deterioro global: __ ninguno; __ moderado; __ severo b) Cambio últimas 2 semanas: __ mejora; __ sin cambio; __ empeoramiento

…..Valoración Nutricional Subjetiva. B.- EXPLORACION FISICA   Normal Leve 1 Moderada 2 Grave 3 5.- Evidencia de: - Pérdida grasa subcutánea Pérdida masa muscular Edemas (no en pacientes en diálisis) Ascitis (solo pacientes HD) C.- CLASIFICACION GLOBAL VGS (seleccione una):   A.- ■ Bien nutrido B.- ■ Malnutrición leve/moderada C.- ■ C.- CLASIFICACION GLOBAL VGS (seleccione una):  A.- ■ Bien nutrido B.- ■ Malnutrición leve/moderada C.- ■ Malnutrición grave Mandt J, Hopkins B, Politzer E. Chapter 6, Nutrition screening and assessment. ASPEN 2001.

VALORACIÓN NUTRICIONAL OBJETIVA. El Dg.N debe ser realizado por un profesional especializado en el tema, debe basarse en la síntesis de la información y datos obtenidos a partir de diferentes antecedentes: historia clínica, anamnesis alimentaria nutricional, parámetros antropométricos, encuesta alimentaria, y determinaciones bioquímicas entre otros, que nos reporten información necesaria para la EN.

Nutrición del AM : factores críticos Disminución de papilas gustativas en forma progresiva. (alimentos, mas dulces o salados). Problemas dentales.(Papillas de bajo valor energético y nutricional que deterioran su condición nutricional.) Disminución en la movilidad gastrointestinal y el aumento en el tiempo de tránsito intestinal, se acompañan de una sensación precoz de saciedad. Se sugiere pequeños volúmenes de alimentos e idealmente en 4 tiempos de comida evitando periodos prolongados de ayuno. (Interacciones medicamento/nutrientes) Deshidratación como resultado de la disminución de la sensación de sed, < funcionamiento del riñón y menor contenido de agua corporal.

Alteraciones Secundarias a Pérdida de Peso y Depleción protéica. Anemia Fatiga fácil Disminución del gasto cardíaco Disminución del líquido intravascular (deshidratación) Alteración del metabolismo de los fármacos < de la capacidad máxima respiratoria < de la masa muscular (sarcopenia) < Disminución de la masa ósea (osteoporosis) >Caídas (fracturas) Deterioro del estado funcional (dependencia) Deterioro cognitivo Úlceras por decúbito Incremento de la mortalidad

GUÍAS ALIMENTARIAS (OMS) DEFINICIÓN: Instrumento educativo, que adapta los conocimientos científicos sobre Requerimientos Nutricionales, en herramientas prácticas, que facilitan a las personas la selección de una Alimentación Saludable. OBJETIVO: Prevenir o revertir patologías nutricionales u otras, en que la alimentación inadecuada es un factor asociado.

Alimentación Saludable Es aquella que nos proporciona en cantidad suficiente, calorías, proteínas, grasas esenciales, vitaminas, minerales, agua, antioxidantes y otros elementos que nos permiten mantenernos sanos. Una AS debe estar basada en las GUIAS ALIMENTARIAS.

Objetivo de las Guías Alimentarias. Prevenir o revertir patologías nutricionales u otras, en que la alimentación inadecuada es un factor asociado.

Guías Alimentarias. 2013

Pirámide y Guías Alimentarias. 1997 Fuentes: Castillo C, Uuay R, Atalah E, eds. Guías alimentarias pata la población chilena. Santiago: Impresión Diario La Nación; 1997. Jury G, Taibo M, Rojas J. Porciones de intercambio y composición química de los alimentos de la pirámide alimentaria chilena. Santiago: INTA, Centro de Nutrición Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 1997.

Guías Alimentarias. 2005 Consume 3 veces en el día productos lácteos como leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o descremados. Come al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día. Come porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos 2 veces por semana, en reemplazo de la carne. Come pescado, mínimo 2 veces por semana, cocido, al horno, al vapor o a la plancha. Prefiere los alimentos con menor contenido de grasas saturadas y colesterol. Reduce tu consumo habitual de azúcar y sal. Toma 6 a 8 vasos de agua al día. Fuente: Ministerio de Salud/ INTA, Universidad de Chile/ VIDA Chile. Guía para una Vida Saludable. Resolución Exenta Nº 459 que aprueba la Norma General Nº 76, correspondiente a la “Guía Educativa para una Vida Saludable. Guías Alimentarias, Actividad Física y Tabaco”. Fecha; 10 de agosto de 2005. Ministerio de Salud, Santiago de Chile.

Guías Alimentarias.2013 Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente. Pasa menos tiempo frente al computador o la tele y camina a paso rápido, mínimo 30 minutos al día. Come alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa. Si quieres tener un peso saludable, evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados. Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa. Come 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores, cada día. Para fortalecer tus huesos, consume 3 veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar. Para mantener sano tu corazón, come pescado al horno o a la plancha, 2 veces por semana. Consume legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con cecinas. Para mantenerte hidratado, toma 6 a 8 vasos de agua al día. Lee y compara las etiquetas de los alimentos y prefiere los que tengan menos grasas, azúcar y sal (sodio).

“Para tener un peso saludable, come sano GUIA ALIMENTARIA Nº1. “Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente." Una alimentación saludable y el ejercicio reducen el riesgo de DM y algunos tipos de CA.

GUIA ALIMENTARIA Nº2. “Pasa menos tiempo frente al computador o la tele y camina a paso rápido, mínimo 30 minutos al día”. La AF es considerada un factor de riesgo independiente, sin embargo su complemento con una alimentación saludable es absolutamente indispensable.

Algunos efectos y mecanismos de acción del EJERCICIO. Incrementa el gasto energético Del metabolismo en reposo Del efecto termogénico de la dieta. Corrección de la composición corporal. Pérdida de tejido adiposo Conservación o > del tejido muscular. Mejoría del Perfil lipídico y lipoprotéico Aumento del HDL y < del LDL. Incremento en la movilización y oxidación de grasas. Reducción de la PA. Contribuye a contrarrestar el > de la PA con la edad. Efectos positivos de orden Psicológico Secreción de endorfinas, sensación de bienestar Los AM con mayor nivel de actividad física diaria tanto en frecuencia como en duración, tienden a tener un mejor nivel de Calidad de Vida. Saris WHM. 1996

duele todo.Por eso descanso!!! Cómo, si cada vez que quiero hacer algo me duele todo.Por eso descanso!!! Haz algo!

GUIA ALIMENTARIA Nº3. “Come alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa.” Su consumo elevado, más del doble DDR > riesgo de HTA lo que se asocia a ECV y C. Isquémicas, las que causan discapacidad y muerte prematura.

humano tiene una capacidad limitada para botar el Reducción de SAL. humano tiene una capacidad limitada para botar el exceso de sal para mantener una presión normal de la sangre, El organismo tiene una capacidad limitada para eliminar el exceso de sal a fin de mantener una presión normal, y en especial en el AM.

Recomendación FAO OMS para Sodio : 5g/sal/día = 2g/sodio/día La reducción de la ingesta de sal es uno de los métodos más costo-efectivos para disminuir las ECV. Fuente:OMS/FAO. Dieta, Nutrición y Prevención de las Enfermedades Crónicas. Ginebra, 2003. Instituto de Medicina, National Academy of Sciences, 2005. 38

GUIA ALIMENTARIA Nº4. “Si quieres tener un peso saludable, evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados”. Rápida absorción y bajo poder de saciedad!!!

AZÚCAR: Dulce veneno: lento y silencioso. A mayor ingesta de azúcar (sacarosa) más eficiente se hace su absorción. El jarabe de maíz ALTO en fructosa (JMAF) (High Fructose Corn Syrup, HFCS), compuesto por 55% de fructosa y 45% de glucosa, ha sido incorporado por la industria como estabilizador y reemplazo del azúcar. Vitas, fibra, fitoquímicos y otros elementos antioxidantes presentes en forma natural en las frutas, neutralizan el efecto de la fructosa presente en ellas.

Exceso de grasa Dislipidemia y CA. GUIA ALIMENTARIA Nº5. GUIA ALIMENTARIA Nº5 Se recomienda los AG monoinsat.(aceite de oliva, palta, nueces, aceitunas) y polinsaturados Omega -3 y 6 (Jurel, Salmón, Sardina, Atún, aceite de canola y soya) Exceso de grasa Dislipidemia y CA. “Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa”.

GUIA ALIMENTARIA Nº6 . “Come 5 veces verduras y frutas fresca de distintos colores, cada día”. Nos aportan fibra, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos (fitoquímicos) Antioxidantes naturales. Solo el 15,7 % de la población cumple la ingesta recomendada por la OMS. (400g/d).

“Para fortalecer tus huesos GUIA ALIMENTARIA Nº7 “Para fortalecer tus huesos Consume 3 veces al día productos lácteos bajos en grasa y azúcar.” La ingesta de calcio es necesaria en todas las edades. Estos alimentos contienen proteínas de alto valor biológico y Vitas del complejo B. Su consumo es inferior al40% de lo recomendado Su deficiente ingesta susceptibilidad OSTEOPOROSIS. Excreción natural a reponer.

GUIA ALIMENTARIA Nº8. “Para mantener sano tu corazón, COME PESCADO al horno o a la plancha 2 veces por semana”. Su aporte de Prot. AVB, hierro y zinc, además de G.OMEGA 3, en especial el DHA y EPA contribuyen a la prevención de ECV y al desarrollo del S. Nervioso.

GUIA ALIMENTARIA Nº9. CONSUME LEGUMBRES al menos 2 veces por Semana, sin mezclarlas con cecinas . Porotos, lentejas, garbanzos o arvejas en reemplazo de la carne. Contienen proteínas, vitas, minerales y fibra. Pueden reemplazar la carne.

“Para mantenerte Hidratado, toma GUIA ALIMENTARIA Nº10. “Para mantenerte Hidratado, toma 6 a 8 VASOS de AGUA al día”. Necesaria para transporte de nutrientes y desechos metabólicos. Mantiene Tº corporal, el equilibrio hidroeléctrico y las estructuras celulares. Los AM son vulnerables a la deshidratación como resultado de una < de la función del riñón porque tienen un menor contenido de agua corporal y debido a que las señales de sed disminuyen con la edad. 30 ml/Kg/P/d. Su sustituto por bebidas, refrescos y jugos azucarados aumentan el riesgo de : SP y OBESIDAD.

GUIA ALIMENTARIA Nº11. Lee y Compara las etiquetas de los alimentos y prefiere aquellos que tengan menos grasa, azúcar y sal (sodio). Presentes en gran parte de alimentos procesados.

Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor, PACAM Beneficiarios de FONASA: Adultos > 70 años Adultos > 65 años con TBC Adultos > 60 años Hogar de Cristo Adultos > 65 años Chile Solidario Beneficiarios: 379.983 Fuente DEIS, Minsal.2012

BEBIDA LACTEA AÑOS DORADOS Baja en grasa total y sodio. Densidad calórica de 406 Kcal./100 g. 18% de proteínas. Fortificada con Vitaminas A, D, E, C y complejo B Fortificada con Calcio, Fósforo, Hierro, Magnesio, Zinc. Frecuencia de consumo sugerida 1 o 2 porciones al día, en desayuno y/o once. El aporte nutricional p.p consumo es de 102 Kcal. y 4,5 g. de P.

Baja en sodio y libre de colesterol. CREMA AÑOS DORADOS Baja en sodio y libre de colesterol. Densidad calórica de 400 Kcal/100g. 13% de proteínas. Fibra dietética 6 g. /100 g. Fortificada con Vita. A, D, E, C y complejo B Fortificada con Ca , P, Fe, Mg y Zinc. Frecuencia de consumo sugerida 1º 2 p/d en almuerzo y/o cena, consumida sola o combinada con otros alimentos.

PLAN DE ALIMENTACIÓN AM. 2 a 3 tazas de leche, bebida láctea o yogur con poca rasa (un yogur, un trozo de quesillo o una rebanada de queso. 1 presa de pescado fresco o en conserva, (bajo en sodio) o pollo o pavo o 1 huevo al día. 2 platos de verduras, crudas o cocidas. 2 a 3 frutas o jugos de frutas naturales 1 ½ a 2 panes, de preferencia marraqueta. 1 a 1 ½ tazas de legumbres cocidas 2v/s. El resto de los días puede comer arroz, fideos, sémola o papas cocidas en cantidad moderada. Una pequeña cantidad de aceite para cocinar y aliñar las ensaladas. 6 a 8 vasos de agua y muy poca azúcar.                                               

7 Factores CLAVES para el Bienestar de los AM. Buena salud Mantenerse independiente Asistir a cursos Vivir acompañada/o Pertenecer a una familia unida Ampliar RedeSonreír Sonreir

Gracias. xbenavides@minsal.cl

.