Mari A. Lires Dpto. de Didácticas Especiais Universidade de Vigo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Advertisements

SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Estructura y organización del programa
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Fundamentación Básica
El día a día de las mujeres en la tecnociencia
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Universidad Autonoma Chapingo
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Epistemología de las Ciencias sociales
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Engels y el materialismo dialéctico
Orígenes del enfoque Ciencia,Tecnología y Sociedad
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Formulación de la metodología
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Modelo de Diseño Curricular
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Matthias Günther Epistemología.
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
LA TECNOCIENCIA Y SUS PROBLEMAS DERIVADOS
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
La Investigación científica
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
La historia como disciplina científica
Diagnóstico Participativo
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Naturaleza de la Ciencia
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Principios y Postulados epistemológicos en que se fundamenta
El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Observación Participante
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Transformando la práctica docente
Epistemología de las Ciencias sociales
Área Prácticas Pedagógicas
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
THOMAS KUHN ( ).
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
¿Qué es ciencia y conocimiento científico?
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Mari A. Lires Dpto. de Didácticas Especiais Universidade de Vigo ¿Qué é a ciencia? Mari A. Lires Dpto. de Didácticas Especiais Universidade de Vigo

La ciencia ¿ Saber objetivo y universal o construcción social y simbólica?

La ciencia Variación de las concepciones acerca de la naturaleza y de la investigación, a lo largo del tiempo Contribución de los estudios sociales Papel de las comunidades científicas Reflexiones sobre el lenguaje, crítica externa, consciencia interna y fenómenos a estudiar

¿Qué es la ciencia? Objetivos de estudio: - aspectos del quehacer humano - instituciones, personas Estructura Diferencias con otros saberes

Positivismo Visión piramidal de la ciencia Marcha triunfal hacia la VERDAD gracias al “método científico” Las observaciones, con única interpretación se contrastan directamente con la realidad Las doctrinas abandonadas o las polémicas científicas no interesan

Corrientes en la filosofía de la ciencia Analítica: orientación lógico/epistemológica Neopositivismo: intenta conciliar el empirismo y la lógica formal Hermenéutica: recoge aportaciones del historicismo y de la sociología del conocimiento

Relaciones entre la historia y la filosofía de la ciencia Historia de un desencuentro: Popper, Khun, corrientes marxistas Historia de la ciencia como nexo de unión entre las “dos culturas”

Continuismo y discontinuismo De acuerdo con el empirismo establece: *Realidad objetiva del dato histórico *Cambio científico como proceso acumulativo Discontinuismo *Negación de la aparente neutralidad *Las observaciones están cargadas de teoría *Ciencia normal: crisis, revolución... *Distinción entre ciencia de las comunidades científicas y ciencia manual o académica

Concepto de ciencia La ciencia en cuanto institución y profesión Desarrollo de la profesión científica El área semántica que se encierra en el concepto de ciencia es variable en el tiempo y en el espacio. Cada contexto intelectual y cultural ha valorado como científicos aspectos y formas del conocimiento palpablemente diferentes.(Barona 1994)

Concepto de ciencia II Las nuevas corrientes de las últimas décadas han puesto de manifiesto la falta de rigor histórico de las visiones fixistas del árbol de la ciencia. “La fe positivista de una ciencia siempre en progreso, libre de ataduras sociales, ideológicas o culturales es un mito o una quimera. La ciencia como construcción colectiva a lo largo del tiempo ha de ser el objeto de análisis”. Barona(1994)

Visiones internalistas y externalistas Internalista: ocupada de la pura reconstrucción del discurso histórico de la ciencia y a veces de sus aplicaciones al avance de la técnica Externalista: centrada en analizar los vínculos existentes entre la ciencia y sus condicionamientos sociales, ideología, religión... Rossi(1990) defiende una SÍNTESIS entre las dos corrientes. Los cambios sociales y culturales condujeron a los cambios cognitivos. Las transformaciones cognitivas hicieron más deseables los cambios técnicos, económicos y culturales .

Ciencia y tecnología en el siglo XXI Preguntas para un debate ¿Deben acceder las mujeres a la ciencia y a la tecnología o a la tecnociencia si se prefiere? ¿Deben acceder a los puestos de decisión, de elaboración de políticas, en este campo?¿para qué? ¿Qué ciencia y qué tecnología? ¿Es necesaria una acción transformadora en estos campos? ¿Posee rasgos específicos la actividad tecnocientífica respecto a la ciencia moderna?

Preguntas (II) Cuáles son las barreras que dificultan o impiden el acceso, la permanencia y el progreso de las mujeres en este campo de conocimiento? ¿Son específicas? ¿Cuál es la interacción entre barreras internas y externas?

Preguntas (III) ¿Qué papel desempeñan, en la discriminación de las mujeres, las instituciones educativas, la familia, los medios de comunicación, las instituciones políticas, las religiones, las amistades, el conjunto de colegas…? ¿Existen rasgos androcéntricos en las organizaciones científicas? ¿cuáles son y cómo afectan a las mujeres?

Más preguntas (IV) ¿Estamos asistiendo a la definición y creación de nuevos modelos de feminidad/masculinidad y cuáles son éstos? ¿Qué aporta la investigación feminista, en el campo de las humanidades, y los estudios de ciencia y género a estas cuestiones? ¿Qué influencia tienen los valores en la actividad tecnocientífica?¿cómo afectan a las mujeres?

Ciencia y tecnología en el siglo XXI (II) ¿Qué influencia tienen los valores en la actividad tecnocientífica?¿cómo afectan a las mujeres?

Ciencia y tecnología en el siglo XXI (III) ¿Posee rasgos específicos la actividad tecnocientífica respecto a la ciencia moderna? ¿Cuáles son las barreras que dificultan o impiden el acceso, la permanencia y el progreso de las mujeres en este campo de conocimiento? ¿son específicas? ¿Cuál es la interacción entre barreras internas y externas?

Ciencia y tecnología en el siglo XXI (IV) ¿Existen sesgos androcéntricos en las organizaciones científicas? ¿cuáles son estos? ¿cómo afectan a las mujeres? Estamos asistiendo a la definición y creación de nuevos modelos de feminidad y masculinidad ¿cuáles son sus características?

Ciencia y tecnología en el siglo XXI (V) ¿Qué aporta la investigación feminista a estas cuestiones?

Estudios sociales de la ciencia Legado positivista: una única ciencia, la occidental, neutral, objetiva y universal. Armados caballeros, nunca mujeres, defienden la verdad frente al error, y la luz frente a las tinieblas en una lucha heroica, encarnizada y filantrópica, brillando con su genio creador sobre el resto de los mortales. No hay dudas ni incertidumbres Estudios sociales de la década de los 60 en el S.XX Rechazan la supuesta neutralidad de la ciencia, pero desconsideran el género.

Estudios de género Utilizan el género como categoría analítica La ciencia ha sido construida, mayoritariamente por un subgrupo, (androcentrismo)

Estudios de género y ciencia (II) Diversas etapas 1.-Ausencia de mujeres en la ciencia y obstáculos causantes de ella. 2.-Examen de los sesgos androcéntricos en la investigación científica. (Discurso e interpretación de resultados). Investigación sin las mujeres. (p.e. el sida) 3.-Cuestionamiento de la supuesta neutralidad de los criterios que definen lo científico. 4.-Búsqueda de una nueva epistemología. ¿Feminista?

Diferentes programas de investigación GYC El empirismo feminista El punto de vista feminista El postmodernismo

Diferentes programas de investigación de los estudios de GYC 1.-Empirismo feminista El sexismo y el androcentrismo son sesgos sociales corregibles mediante la adhesión a las normas metodológicas vigentes en la investigación científica. Promueve el acceso de las mujeres a la actividad científica. Las mujeres pueden percibir el sesgo androcéntrico

Diferentes programas de investigación de los estudios de GYC 2.- El punto de vista feminista La posición masculina dominante en la vida social se traduce en un conocimiento parcial y unilateral. La posición subyugada de las mujeres abre la posibilidad de otro conocimiento más completo y menos unilateral El feminismo aporta la teoría y la motivación para la investigación y la lucha política que pueda transformar la perspectiva de las mujeres en un “punto de vista”.Un fundamento moral y científicamente preferible para las interpretaciones de la naturaleza de la vida social.

Diferentes programas de investigación de los estudios de GYC 3.-El postmodernismo Comparte con otros movimientos intelectuales un profundo escepticismo respecto de los enunciados universales. Requiere buscar la solidaridad en la oposición a la ficción de lo mal llamado humano, identificado con lo masculino, naturalizado y esencializado.

Diferencias entre los programas GYC Existen contradicciones y debates entre los diversos discursos y programas. Oscilan entre quienes piensan que la empresa científica puede ser redimida y reformada y quienes muestran su escepticismo frente a esta posibilidad. Lejos de constituir un problema supone un enriquecimiento de los diferentes análisis mediante el debate Acostumbrarse a convivir con la incertidumbre

Los proyectos feministas y el movimiento de la nueva ciencia del S Los proyectos feministas y el movimiento de la nueva ciencia del S. XVII *Cuestionan las actitudes autoritarias y resaltan la experiencia personal como fuente del conocimiento *Posibilitan la redefinición del progreso político e intelectual. Denuncia del racismo, clasismo, sexismo... *Resaltan el análisis de las relaciones entre géneros en la vida cotidiana y la función de la actividad humana como fuente de conocimiento. *Tienen una fuerte orientación humanitaria: mejorar la salud, perfeccionar las relaciones sociales... *Apuestan por las reformas educativas

Los proyectos feministas y el movimiento de la nueva ciencia del S Los proyectos feministas y el movimiento de la nueva ciencia del S. XVII Establecen la necesidad de la educación de los hombres para que adquieran una visión menos deformada de la naturaleza y de las actividades tradicionales de las mujeres. Defienden la educación de las mujeres para acabar con su marginación. Sostienen que la concienciación es fundamental. Se aprestan a buscar la unidad del saber, combinando conocimiento moral y político con el empírico.

Ciencia contemporánea: la tecnociencia Se da en un contexto siempre social. Es una acción transformadora de la realidad. El conocimiento científico no es más que una parte de la acción tecnocientífica (Echeverría 1995) Existe un “irreductible pluralismo axiológico (de valores) en la actividad científica y una interacción sistémica entre diferentes valores en el contexto de esa actividad

¿Qué debemos examinar? La práctica científica. La función de las instituciones científicas en la recepción y promoción de nuevos descubrimientos y teorías. La investigación en los laboratorios y los procesos de consenso a la hora de experimentar y seleccionar hechos. Los términos utilizados para aludir a estos hechos.

¿Qué debemos examinar? II. La influencia de los aparatos y la elaboración de representaciones de los conceptos y de las teorías científicas. La recepción de nuevos hechos y teorías por parte de las comunidades científicas Las polémicas y debates entre instituciones y comunidades científicas El progreso científico y los objetivos de la ciencia

¿Qué debemos examinar ? III El estudio de las interrelaciones C-T-S El impacto de la tecnociencia sobre la sociedad y el entorno La incidencia de la política científica, pública o privada sobre la actividad científica

La tecnociencia: cuatro contextos que interactúan La enseñanza de la ciencia Innovación Evaluación y valoración de la actividad tecnocientífica Aplicación y transformación Se relacionan, así, el pluralismo metodológico con el axiológico, inherentes a la actividad científica

La tecnociencia Transformación, no sólo de la naturaleza Transformación de la sociedad y de los seres humanos No se limita a explicar, describir o predecir el mundo Tiende a transformar el mundo mediante una serie de valores, satisfechos, más o menos, por la actividad tecnocientífica y sus resultados La verdad no ocupa un lugar central, aunque tenga un peso específico considerable

La tecnociencia II Sus referentes son una serie de mundos o escenarios artificiales construidos o posibilitados por la tecnociencia Implica profesionalización y empresarialización de la actividad científica Ha pasado a ser uno de los poderes dominantes en las sociedades avanzadas Se enseña públicamente pero su conocimiento y su práctica tienden a privatizarse e incluso a ser secretos

La tecnociencia III Resulta ser muy útil para grupos sociales transnacionales, no estatales, que obtienen grandes beneficios de ella Se inserta en un nuevo sistema de producción postindustrial: la sociedad del conocimiento y la información Se basa en un nuevo formalismo: la informática

La enseñanza de la ciencia Desde la adquisición de unas nociones científicas básicas para toda la ciudadanía, hasta el inicio de la actividad profesional. Sistemas conceptuales, lingüísticos, representaciones imágenes.. Lo que se enseña se ha fijado mediante planes de estudios, luego hay mediación social sobre qué se ha de enseñar para acceder a la actividad científica. Se incluyen aquí la difusión y la divulgación científica. Se crea así la imagen social de la investigación y del progreso científico.

Innovación El contexto de descubrimiento se ha de ampliar con la función de la innovación y de invención que tradicionalmente, ha correspondido a las ingenierías o a las técnicas

Evaluación y valoración de la actividad tecnocientífica Amplía el contexto de justificación, tradicionalmente basado en una buena fundamentación metodológica y racional de la ciencia, a la evaluación de la actividad tecnocientífica en diferentes ámbitos e instituciones

Aplicación y transformación Si la tecnociencia ha de producir transformaciones en el medio, este ámbito es de enorme importancia, caben aquí muchos valores. No es suficiente que el aparato o la maquina funcionen. Las políticas científicas y la gestión pasan a ser fundamentales. El escenario ya no es el aula o el laboratorio, ni la mesa del congreso, sino las oficinas despachos y mesas de reuniones.

No hay descubrimiento ni innovación, aunque sea efectiva, que sea socialmente aceptada si no median acciones relevantes para la tecnociencia contemporánea Gestionar una empresa científica Luchar por el poder en las universidades y centros de investigación Desarrollar una política empresarial. En el caso de las grandes financiaciones o premios ¿Cuáles son los obstáculos que las mujeres encuentran en todo este entramado?

Finalmente: ¿Una nueva ciencia? ¿una ciencia feminista? ¿una ciencia que incorpore la perspectiva feminista?

Una idea para continuar: “No tenemos ninguna obligación de describir qué hallaremos al final, como no la tenían quienes navegaron hasta el otro extremo del mundo para encontrarse con que la tierra era redonda. El mismo proceso es el camino”. Gerda Lerner (1990)

Las mujeres en la ciencia Problemas metodológicos de la investigación

Las mujeres en la ciencia Una historia de: Obstáculos Reprensión y represión Invisibilidad Desconsideración Desautorización Pero... ¡Nunca de pasivo victimismo!

Cómo buscar sus contribuciones En dónde

Qué es la ciencia Tradiciones deturpadas Las alquimistas anónimas

Saberes excluidos de la ciencia oficial nunca reconocidos El trabajo doméstico El cuidado de las enfermedades (la aspirina, las hierbas medicinales...) La ropa (tejido, tintes, lavado, jabón) La alimentación (pan, conservas, salazón, ahumado...) La agricultura (la rueda, los cultivos...)

La mayoría ha tenido el estatus de Mujeres anónimas

Las que accedieron a la ciencia oficial no tuvieron mejor suerte Estudiaron con muchas dificultades: *reprimidas *reprendidas Escribieron bajo pseudónimo, con el nombre de algún pariente masculino o no escribieron

Las que accedieron a la ciencia oficial no tuvieron mejor suerte II Si alcanzaron reconocimiento oficial, fueron desautorizadas posteriormente Los períodos de la historia oficial no sirven para estudiar sus contribuciones

La mayoría ha sido INVISIBLE

Se ha de investigar en dos direcciones: La ciencia oficial Los saberes desarrollados por las mujeres en las tareas que se les han encargado a lo largo de los siglos