Directora del Hospital Psiquiátrico de Sinaloa .

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Efectos adversos de los cannabinoides
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Formación integral para una mejor sociedad.
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Prevención de abusos sexuales a menores
La prevención del maltrato después del maltrato
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Adolescencia y Educación
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
Las estrategias educativas
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: EVOLUTIVA- Se va transformando.
Sexualidad responsable
PROFRA. DIANA BERTHA OLEA ZARATE
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 “Xochimilco Tepepan” Materia: TIC II Profesora: Gabriela Pichardo Grupo: 214 Romero Beltrán Karen.
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
Departamento de Prevención Centro Español de Solidaridad – Proyecto Hombre Madrid.
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.

AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
El noviazgo en la adolescencia
Es una sustancia química que posee la característica de alterar el funcionamiento mental (pensamiento, juicio, razonamiento, memoria.)
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
Ps. Carolina Muñoz Lepe 18 de Octubre, Problemas en la adolescencia Drogas, alcohol, pandillaje.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
Expositora: Patricia Fuertes Zavala
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Alcohol y relaciones sexuales
DANIEL SALAZAR PALACIO JUAN CARLOS LOPES
COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
Jornadas de prevención en Consumo de Drogas y Alcohol
COMO TRATAR EFECTIVAMENTE CON SU ADOLESCENTE
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
Las Relaciones Interpersonales
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
EMBARAZO ADOLESCENTE.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN VIH
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Manejo de Limites con Adolescentes.
Integrantes: María Fca Caro Lissette Herrera Cofré Curso: 3° medio A
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
Es "toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de éste". La drogadicción es una enfermedad que consiste.
Por: Noren Andrea Rubiano Mosquera 7º1 Una droga es una sustancia capaz de alterara el funcionamiento normal del organismo. Alterando principalmente.
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
ALCOHOLISMO Integrantes: Macarena Vives Micaela Filipe Daiana Peralta
ÍNDICE 1. ¿Qué son las drogas? ¿Quién las inventó? 2. Tipos de drogas.
Transcripción de la presentación:

Directora del Hospital Psiquiátrico de Sinaloa . Prevención de Farmacodependencia. Dra. María Luisa Moya Palazuelos Directora del Hospital Psiquiátrico de Sinaloa .

Antecedentes La edad de inicio del consumo de drogas en adolescentes es de 15 a 17 años Las drogas de primera elección son el alcohol, y cannabis Probar otras drogas es menos frecuente La causa más común es la crisis, como etapa de transición y cambios, físico, psicológico y social.

Motivación al consumo Búsqueda de su propia identidad. Curiosidad ante todo (afán exploratorio) Motivación al consumo Experimentar sensaciones nuevas, fuertes e inmediatas en su propio cuerpo Deseo de integrarse a grupo Sentimientos de rebeldía ante los adultos

¿Por que se drogan ? Necesita ser atractivo Se buscan efectos positivos y placenteros (alegría, desinhibición, socialización) Se busca estatus y prestigio Aumenta la percepción de pertenencia (necesidad de ser aceptados) Reafirmar su independencia de los adultos

M o t i v o s Insatisfacción Curiosidad Necesidad de Experimentar Valor o necesidad de aceptación por el grupo Curiosidad Necesidad de Experimentar Solidaridad con padres Conducta de rebeldía Autoafirmación Inconformidad Necesidad Efectiva o evasión Insatisfacción

Motivos Para tener cosas iguales a las de sus padres Mostrar valentía Hacer regalos Aumentar la popularidad Recibir mayor atención Expresar su ira en contra de alguien Temor a expresar dependencia

La Droga La elección de la droga, está íntimamente relacionada a la personalidad del que la consumo o de los efectos deseados en ella; una persona depresiva generalmente recurre a estimulantes y viceversa.

Multicausalidad Individuales: Depresión, soledad. fracasos, frustraciones. desilusiones, pérdidas, abandono, rechazo, etcétera. Familiares: Dificultades en la comunicación, padre ausente, madre sobreprotectora, presencia de otra adicción, cambio de roles Sociales: Problemas económicos, modas, medios de comunicación, etcétera

Señales de alarma. Deterioro individual, psicológico, significativo pérdida de la integridad, de capacidades y dificultad para funcionar adecuadamente. La familia del adolescente presenta peor funcionamiento, tendencias al desapego en cohesión, es menor la implicación de los miembros de la familia, el tiempo y los amigos compartidos.

Señales de Alarma Menor satisfacción en el funcionamiento familiar y marcada desconfianza. Marcada disfunción, cambio de roles sobreinvolucración por parte de la familia y cambio de comportamiento dentro y fuera de la misma

Cada droga tiene su señal Aprende a identificarla. Señales Cada droga tiene su señal Aprende a identificarla.

Alcohol Etílico Efectos inmediatos del alcohol: Euforia inicial, embotamiento, marcha inestable, lenguaje farfullante, baja autocrítica, desinhibición, confusión, etc.

Benzodiacepina (BDZ) y Barbitúricos Efectos: desinhibición, relajación, reacción lenta, agresividad, desorientación, relajación muscular, pérdida conciencia, muerte

Marihuana Efectos inmediatos del consumo: deterioro coordinación motora, euforia, ansiedad, sensación tiempo transcurre lento, baja capacidad toma decisiones, enrojecimiento de ojos, aumento de apetito, sequedad de boca, taquicardia. Efectos a largo plazo: problemas cognitivos, inmunológicos, pulmonares, síndrome emotivacional, etc.

Opiáceos Efectos inmediatos: euforia inicial seguida de apatía, aumento o disminución de la actividad motora, disminución o aumento del tamaño de la pupila (leve, grave), somnolencia, lenguaje farfullante, baja atención y memoria. Efectos a largo plazo: infecciones como hepatitis o SIDA , infecciones cardiacas, muerte.

(Polvo de Ángel ) y Ketamina PCP o Fenciclidina (Polvo de Ángel ) y Ketamina Es una droga muy peligrosa hace que el consumidor pierda la conciencia y el control del cuerpo, bloquea el dolor, se pierde la capacidad de juicio y control del movimiento. La ketamina es un derivado que se utiliza como anestésico y que se prepara en horno y se inhalan los cristales.

Cocaína Efectos inmediatos: euforia, afectividad embotada, aumento de sociabilidad, hipervigilancia, sensibilidad interpersonal, ansiedad, taquicardia, dilatación pupilar, accidentes vasculares cerebrales. Efectos a largo plazo: dependencia severa hace imposible detener el consumo, conducta agresiva y violenta, hemorragias en el SNC, muerte.

Cocaína Efectos inmediatos: pupilar,accidentes vasculares cerebrales. Efectos a largo plazo: Dependencia severa hace imposible detener el consumo, conducta agresiva y violenta, hemorragias en el SNC, muerte.

Anfetaminas La meta-anfetamina es similar a la anfetamina pero tiene mayores efectos con baja del apetito y sensación de bienestar, después de la euforia viene un estado de agitación en algunos puede llevarlos a conducta violenta.

Efectos Inmediatos: alucinaciones, irritación o hemorragia nasal, perdida de apetito, ojos vidriosos, pupilas dilatadas, lenguaje desarticulado, coma, muerte. Inhalantes Efectos a largo plazo: daño cerebral, cambios del humor, temblores, convulsiones, alteraciones en hígado, sangres, corazón, etc., disminución del volumen cerebral, demencia.

Inhalantes

Efectos de los Alucinógenos Efectos inmediatos: alucinaciones, alteración de la conciencia y de la percepción de uno mismo, lesiones asociadas a las acciones psicóticas, confusión, taquicardia, cambios del estado de ánimo. Efectos a largo plazo: flashbacks, complicaciones psiquiátricas, infecciosas, aislamiento y disfunción global.

MDMA (Éxtasis) El MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina), conocido vulgarmente como tacha, es una droga psicoactiva de origen sintético derivada del éxtasis, con propiedades estimulantes y neurotóxicas y de sabor amargo. Suele relacionarse y confundirse con el MDA y otros derivados de la anfetamina

dependencia Contenido. Prevención de Fármaco dependencia Contenido. Proporcionar información adecuada para identificación de algunos factores que pueden prevenir el consumo de drogas. Brindar algunas estrategias para el crecimiento personal del adolescente, lo cual le van a servir como “escudo” ante las sustancias psicoactivas.

Prevención. No consumir nosotros. Mostrar desaprobación. Comunicación adecuada. Afecto. Evitar violencia. Enseñar a decir NO al ofrecimiento de drogas.

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS Los factores de riesgo son aquellas situaciones o actitudes que ponen en riesgo a una persona para que consuma alguna droga. Los Centros de Integración Juvenil (2003) reportan que en estudios realizados con niños de la calle , en su mayoría inhaladores crónicos, han encontrado que el abandono de la escuela, la falta de contacto con la familia, la iniciación temprana del trabajo en la calle, el consumo de drogas entre hermanos y amigos, y la migración de zonas rurales a urbanas, son hechos que predicen el consumo de drogas en este tipo de población.

Asimismo, reportan que en estudios realizados en Centros de Tratamiento para adolescentes han encontrado los siguientes predictores para el consumo: Realización de actos antisociales (robos, infringir la Ley, daños a propiedad ajena, etc.). El tipo de familia a la que pertenecen. El grado de inconformidad social.

Cuando estudiaron grandes muestras representativas en el ámbito escolar de 14 a 18 años encontraron los siguientes predictores: Riesgos en el manejo de la sexualidad (embarazos no deseados, abortos e inicio prematuro de la sexualidad). Beber excesivamente alcohol y fumar excesivamente. Insatisfacción con la calidad de vida. Percepción de debilidad en los apoyos y controles familiares. Manejo inadecuado de eventos negativos en la familia (divorcio de los padres, muertes significativas). Dificultades en el manejo de las emociones.

Factores de Protección para el consumo de drogas. Los factores de protección son aquellas situaciones que ante el peligro de una condición riesgo modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona; por ejemplo: Adecuada comunicación familiar Interés por la escuela Habilidades sociales

Si un adolescente recibe afecto de sus padres y logra comunicarles sus dudas, temores inquietudes, es buen estudiante y sus padres saben escucharlo, el adolescente tendrá la capacidad de saber qué le hace daño y cómo protegerse.

FACTORES PROTECTORES Los factores de protección se relacionan con las cualidades y las características positivas de personas como ser directo, responsable, organizado, estudios, etc. COMUNIDADES SEGURAS ESCUELAS LIBRES DE DROGRAS FACTORES PROTECTORES FAMILIA BAJA DELINCUENCIA

Factores de protección: Organizado Directo Estudioso Baja delincuencia Factores de protección: Familias Responsable Los factores de proteccion se relacionan con las cualidades positivas de las personas como ser Algonosrecursos tambien son factores protectores como la famlia escuela comunidad si estos se combinan con las cualidades personales tendra mayor herramienta para enfretar el riesgo. Comunidades seguras Escuelas libres de drogas

Ante el abuso, consumo y/o dependencia de algunas sustancias, no sólo el usuario es afectado de diversas formas, sino también los miembros de la familia y las personas allegadas a él. El usuario de una sustancia es socialmente rechazado y juzgado, por lo tanto, se aísla en su problema y no pide ningún tipo de ayuda. REDES DE APOYO

Estrategias de prevención. Enseñanza de valores. ¿ Que es un valor ? Es una cualidad, una característica o idea sobre de lo que sentimos y creemos acerca de una situación particular. Dentro de los factores de proteccion se encuentran las redes de apoyo algunos miembros de la familia y los allegados a el, el usuario es socialmente rechazado y juzgado por lo tanto se aisla en sus problemas y no pide ningun tipo de ayuda .

Valores de la familia Honestidad. Responsabilidad. Fuerza de voluntad. Decisión. Verdad. Salud Los padres pueden enseñar que a traves de una buena salud, fisica, mental y psicologica se tendra una mejor calidad de vida y que el abuso de una sustancia en lugar de ayudar perjudicaria posilemnte el resto de la vida. En los ultimos años se ha perdido la enseñanza de valores debido a la falta de comunicación y a la falta de tiempo ahora en la mayoria de las familias los padres trabajan y se les pierde mucho de la comunicación con los hijos “Los valores propios de cada familia proporcionan razones para que los hijos rechacen el consumo de una situación de riesgo y para que mantengan dicha decisión”.

Establecer normas contra el uso de sustancias. Los padres manejan las normas a seguir en casa. Es necesario establecer limites. Hay que ser especifico en lo que se basan las normas impuestas. Es importante platicar las consecuencias, que habrá si no se cumplen las normas, sanciones y en que forma se aplicarán.

Fortalecer la autoestima. “Conjunto de sentimientos y creencias de la valía propia, habilidades, intereses, aprender del éxito y fracaso y tratar a los demás y así mismo con respeto”. Ayudar a los hijos a desarrollar una fuerte autoestima teniendo un buen y fuerte concepto de ellos mismos, les ayudara a aceptarse tal y como son acetrar sus cualidades y sus limitaciones, aceptar las derrotas y motivarles para que sigan adelante.

Manejar Adecuada Comunicación Comunicación de excelente calidad. Expresar: Emociones. Sentimientos. Establecer juicios erróneos o sobrevalorados. Evitar comparaciones, negar sentimientos, ridiculizar, elogiar excesivamente , hacer generalizaciones , atacar o amenazar. Es mejor reconocer los esfuerzos que los hijos hacen ya sean pocos o muchos es decir debe haber una constante retroalimetnacion positiva debemos ser claros en asperctos de ordenes y formular claramente lo que esperamos de ellos. Hay que enseñarlos hablar claramente y escuchar. Dra. Ma. Luisa Moya Palazuelos

Fomentar el apego a la escuela y el trabajo. Ayudarles a . Desarrollo de motivaciones. Aspiraciones vocacionales. Inculcar gusto por el arte. Deporte. Ciencia Actividades positivas. Esto facilita el desarrollo de habilidades intelectuales y extraescolares, Dra. Ma. Luisa Moya Palazuelos

Prevención. Una forma mas adecuada de darle solución de conflictos de comunicación y de autoridad es invitar al adolescente a que participen en el establecimiento de reglas, normas, premios, castigos, sanciones. Así ellos mismos participan democráticamente el sistema de valores familiares comunica sus dudas y peticiones, sus inconformidades antes de que ocurra un problema

Red de apoyo Secundaria Instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Centros de integración juvenil. Hospitales. Profesionales de la salud. Centros especializados. Grupos de autoayuda Instituciones religiosas. Son aquellas en las que no tenemos un vinculo famiiar ni afectivo pero su funcion como la primaria es acompañar al individuo a la problemática informar al paciente a la familia y a los allegados a este acerca de lo que ocurre es decir llevar a cabo una psicoeducacoin