La lectura en tiempos modernos: Internet, ideología y plurilingüismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

50 formas de decir “Te Amo”.
SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: EL TEATRO
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Ciclo de Actualización docente en nuevas tecnologías: “El desarrollo de propuestas de enseñanza utilizando Internet” Cacerías y Webquest. Marilina Lipsman.
Metodología de la Investigación Social
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
LA AMISTAD.
CiFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
60 razones para seguir vivo
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
Vanesa Rodríguez International House Barcelona
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Taller de comunicación
¿Qué te gusta hacer? Unit 3: Vocabulario.
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Clasificación de los indicadores por categoría
1 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt El vocabulario.
C REACIÓN DE B LOGS EN ESPOL Profesora: Eva María Mera Intriago Escuela Superior Politécnica del Litoral Impulsando la sociedad del conocimiento Instituto.

¡Primero mira fijo a la bruja!
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
1 Correo Electrónico TALLER DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
WEBQuest OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Alicia Romero de Cutropia
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Material sobre el uso normativo de la lengua española en la actividad periodística y comunicativa Grupo 12.
COMPRENSIÓN LECTORA.
La alfabetización Literacy = alfabetización
¿Qué es la Alfabetización Informacional (Alfin)?
CARACTERÍSTICAS.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Actividad Integradora Práctica educativa y trabajo colaborativo Funciones comunes en la práctica educativa Reconocer el contexto del estudiante. Aprovechar.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
El aprendizaje de la lengua
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
Consejos para enseñar a escribir
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Argumentación en la educación en ciencias
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
P ERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES DE LA ESCRITURA. V ISIÓN AUTÓNOMA DE LA ESCRITURA Escritura: tecnología que, una vez dominada, se puede usar eficazmente.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Ejemplos de tareas. Trabajamos el periódico (semanalmente) Lectura de la prensa. Se reparte uno o varios periódicos. Los alumnos-as eligen una noticia,
U.E Colegio Moral y Luces Herzl Bialik Departamento de Castellano Literatura y Latín Castellano y Literatura 2º año Profesor Alirio Hidalgo Caracas 2013.
Transcripción de la presentación:

La lectura en tiempos modernos: Internet, ideología y plurilingüismo. Universidad de Valladolid, 29-10-2009 Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura daniel.cassany@upf.edu Web: http://www.upf.es/pdi/dtf/daniel_cassany/ Investigación: http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.html Bloc catalán: http://www.emigrantdigital.blogspot.com/ Blog español: http://exploradorl2.blogspot.com/ 1

Enfoque sociocultural [9] Lectura en tiempos modernos [4] Índice Enfoque sociocultural [9] Lectura en tiempos modernos [4] Tres investigaciones: 1r caso: efectos de la marihuana [6] 2º caso: las lenguas en España [10] 3r caso: Ari_chan [21] Epílogo [4] 2

Enfoque sociocultural

Mirada sociocultural 1 Demos prácticas Sociocultural Lingüística Psicolingüística A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa aaaaaaa A aa a aaa aa a aa aa a a aa aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa a aaa a a a a aaaa Alfabetización lectura redacción Alfabetización funcional comprensión composición Literacidad / alfabetismo Práctica letrada Crítico, multimodalidad 4 4

Comunidad letrada Periódicos Diario personal (Des)codificación Exámenes (des)codificación Cartas (des)codificación Apuntes (des)codificación Correo electrónico (des)codificación Trabajos académicos (des)codificación Postales (des)codificación Leyes y normas (des)codificación Historias creativas (des)codificación Prospectos médicos (des)codificación Poesía (des)codificación Instrucciones (des)codificación 5 5

Fundamentos: práctica letrada 3 Texto escrito Identidad autor Identidad lectores Instituciones 6

Práctica letrada: ejemplo 4 Carta de Litang (4 años) a Cristina Cristina Litang 7 7 7

15 meses más tarde: Carta con texto Situación auténtica 5 Aliagas (en prensa) 8 8 8 8

Perspectiva sociocultural 2 Leer = práctica letrada sociocultural. Texto = artefacto social y político. El mensaje (y práctica letrada) están situados. Leemos textos multimodales. Leer = hacer cosas, asumir roles, construir identidades. Aprender = apropiarse de las prácticas preestablecidas. Leer = ejercer el poder. Leer = actividad lingüística, cognitiva. Texto = unidad comunicativa, un mensaje. El mensaje es neutro. Leemos letras. Leer = descodificar, inferir, comprender. Aprender a leer = adquirir el código, desarrollar estrategias. Leer = acceder a datos. Busca la idea principal del siguiente texto. ¿Qué pretende hacer el autor con este texto? Necesito ayuda Hola Daniel, soy Nancy de Argentina, quisiera saber si me poes ayudar con la idea principal de tu libro enseñar lengua, pues lo estoy leyendo pero no lo comprendo del todo y me gustaria hacerlo. muhas gracias. 9 9

Aprender una práctica letrada 3 (Judith Kalman) El proceso social de apropiación de una práctica letrada: Disponibilidad: Poner los artefactos escritos al alcance del aprendiz. Acceso: Crear las condiciones sociales adecuadas para que el aprendiz conecte con la práctica letrada y los artefactos. Participación: Un experto muestra cómo se usa la práctica, los efectos que causa, los roles que requiere adoptar. Apropiación: El aprendiz actualiza la práctica, se apodera de ella y aporte su “voz” personal.

Nuevos Estudios de Literacidad [New Literacy Studies] 4 Crítica a la Gran división habla (primitivo) / escritura (civilización): J. Goody, W. Ong, D. Olson, E. A. Havelock. Etnografías de prácticas letradas: Sylvia Scribner y Michael Cole (1981) The Psychology of Literacy. Los vai en Liberia. Shirley Brice Heath (1983). Ways with words. Literacidad en EUA. Autores: James Paul Gee, Brian Street, Roland Scollon y Suzanne Scollon, A. Luke, G. Kress, S. A. Canagarajah, Colin Lankshear y Michele Knobel. UK: Lancaster Literacy Research Centre. David Barton, Mary Hamilton, Roz Ivanic, Sondra Cuban. En español: V. Zavala (PUCP), M. Niño-Murcia (Iowa U.); J. Kalman (DIE); G. López-Bonilla y A. Carrasco (México), David Poveda (UAM). 11 11

¿Por qué un enfoque sociocultural? 5 Considera las particularidades históricas, sociales y culturales de cada comunidad de habla. Atiende a las especificidades epistemológicas y socioculturales de cada ámbito de especialización. Incorpora una perspectiva crítica al aprendizaje lingüístico (poder <> uso lingüístico). Es coherente con la perspectiva de análisis de género discursivo. Es compatible con las aportaciones cognitivas.

La lectura en tiempos modernos

Nuevas formas de leer 1 Nuevas Prácticas Letradas Máquinas expendedoras Leer ideologías Normas Carteles Leer discursos especializados: ciencia, derecho Nuevas Prácticas Letradas Celular Internet Más burocracia Presentaciones visuales Prensa gratuita Leer textos de otros idiomas y culturas

Leer hoy: ¿qué ha cambiado? 2 Accedemos a más textos. Leemos más. Accedemos a más textos especializados diversos. Accedemos a discursos de comunidades no familiares (etnia, cultura, religión, disciplina, etc.). ELE = lengua franca. Leemos en línea: usamos más recursos. Leemos mucha más basura. Leer es más complejo: incluye buscar, seleccionar, valorar, interpretar, contrastar. Dos respuestas: alfabetización en la información [ALFIN] y lectura crítica 15

Leer hoy: ALFIN 5 Concepto de Biblioteconomía y Documentalismo. La persona letrada “reconoce cuándo necesita información, tiene la capacidad de localizarla y evaluarla y sabe usarla de manera de manera efectiva para lo que necesita” [American Library Association, 1989] Incluye todo tipo de modos: escritura, imagen, video, reproducción virtual. Es dinámico a lo largo de la vida. Ciclo de búsqueda de información: 1) Necesidad; 2) Objetivo; 3) Búsqueda; 4) Valoración resultados; 5) Integración en el mundo propio. Promueve estándares internacionales de ALFIN. 16

Lectura crítica 6 Lector acrítico Lector crítico Busca EL significado (único y constante). Queda satisfecho con su interpretación PERSONAL. Lee IGUAL a todos los textos. Pone énfasis en el CONTENIDO. Busca las ideas principales. Presta atención a lo EXPLÍCITO. Queda satisfecho con UNA fuente. Citas = reproducciones FIELES. Comprender = creer Lector crítico Sabe que hay VARIOS significados (dinámicos, situados). Dialoga, busca interpretaciones SOCIALES. Lee diferente cada GÉNERO. Pone énfasis en la IDEOLOGÍA. Busca la intención. Presta atención a lo IMPLÍCITO. Busca VARIAS fuentes, contrasta. Citas = INTERESADAS. Descubre las citas calladas. Comprender ≠ creer. 17

Investigaciones

Leer webs sobre drogas 1 Autoría: Francina Martí (2008). Informantes: alumnos de 2º ESO (13-14 años) evalúan webs sobre drogas: los efectos de la marihuana en el cuerpo. Corpus: 3 webs sobre marihuana: www.ideasrapidas.org; www.tododrogas.net; www.gencat.net/salut Tarea: ¿qué web recomendarías a un amigo? Método: grabación del diálogo, análisis de la conversación e introducción de guías por parte de la maestra / investigadora. Resultados: los informantes eligen la web más ideológica, modifican su elección a partir de indicaciones.

Leer webs 5 Diálogo: Gerard: [sobre la primera web] ¡Fíjate! Aquí hay mucha información y no solo de droga. Bea: [lee el índice saltando] Aborto, castidad, divorcio, familia... Eva: Esta es una de estas páginas que son como una red. Bea: ¡Eh! ¡Eh! [sorprendida] Dios... Creador... [los otros dos no le hacen caso, mientras Bea se ha fijado en la palabra “creador”] Bea: ¡Un momento! El creador... ¡Eh! Aquí te habla mucho de Dios... Eva: Yo pienso que la primera explica más... Está mejor explicada, pero es más difícil leerla porque es poco esquemática. [...] Si quieres informarte de alguna cosa yo pienso que la primera está bién. [30’ después] Si miras el índice ves que no trata solo de la marihuana, sino que la marihuana la trata como algo ligado a Dios. [...] Comienzas a desconfiar al no saber quién pudo haberla hecho.

Conclusiones 1r caso 6 Los lectores son conscientes de su objetivo y de sus necesidades y rechazan los datos demasiado técnicos. Los lectores consideran que la información es neutra, no prestan atención a las intenciones del autor, al sesgo. Los lectores otorgan significatividad a lo que relacionan con su mundo: el charlatán del IES: creador. Los lectores empiezan a sospechar cuando toman conciencia de la presencia de información no pertinente. Hay poca lectura analítica y/o crítica de las marcas lingüísticas del texto. Estrategias: diseño, información clara y directa, autor.

2º caso: lenguas en España 1 Autoría: Nuria Murillo (2009). Informantes: dos estudiantes francesas de español de 2º de Lettres modernes de la Universidad París XIII. Método: Estudio de caso con WebQuest, reproduciendo una situación auténtica (verosímil). Datos: cuestionario previo sobre uso de Internet, diálogo grabado, informe final con respuestas de la tarea, entrevistas individuales, observación de la investigadora. Resultados: las informantes tienen dificultades para identificar las webs y reconocer sus puntos de vista.

Webs 2 Foro Lenguas oficiales de España: 3 intervenciones. http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080425040851AAxEyV Revista El castellano.org. Javier Cubero: “España es un concepto plural.” http://www.elcastellano.org/lenguas.html Web lenguas minoritarias PROEL http://www.proel.org/index.php?pagina=lenguas Web para extranjeros: Just Landed http://www.justlanded.com/espanol/Espana/Guia-Espana/Idioma/Idiomas Blog Educastur http://blog.educastur.es/jjcmlyl/2007/05/24/siuacion-actual-de-las-lenguas-de-espana/ Web Rincón del vago Lenguas y dialectos de España Apuntes de estudiante. http://html.rincondelvago.com/dialectos-y-lenguas-de-espana.html

Diseño y tareas 9 WebQuest: Reportaje Babel: las lenguas de España Valorar si una web es veraz y adecuada para elaborar un reportaje sobre las lenguas de España. Datos: ¿qué lenguas hay en España, cuántos hablantes tienen, son oficiales o no, qué dialectos tienen estas lenguas? Preguntas: 1) ¿castellano o español?; 2) ¿catalán y/o valenciano?; 3) ¿qué es lengua y dialecto?

Diseño: el lector ideal 4 Reconocer la práctica comunicativa: género discursivo, propósito y normas de interacción, ámbito de uso, fiabilidad del autor, destinatarios, etc. Situar cada discurso en su contexto sociocultural: punto de vista, ideología, marcas lingüísticas, etc. Tener en cuenta el objetivo de la lectura: adecuación al propósito del lector, control metacognitivo. Construir una opinión elaborada, social, dialógica.

Resultados 5 Las informantes: No incorporan datos de las lecturas realizadas. Muestran adherencia al conocimiento previo y a su mundo L1: andaluz es lengua, lengua / dialecto, castellano / español. Reconocen con dificultades algunos géneros discursivos, pero no sacan provecho de ello. No sitúan el texto en su contexto (institución, ámbito, función, autor-destinatarios) y no pueden valorar su fiabilidad. No analizan críticamente el discurso: léxico usado, sintaxis, deícticos, focalización, etc. Muestran escaso control metacognitivo sobre lo que saben, sobre lo que leen y sobre lo que entienden o no entienden.

Resultados: adherencia 6 Diálogo sobre la fiabilidad de Wikipedia: andaluz. A2: non, il en parle pas de l’andalous A1: ah oui je te parle de l'autre langue A2: ça c’est une introduccion || il faut trouver combien de gens le parlent || on peut regarder sur google A1: gente: andalous: ah wikipedia!, moi j’aime bien A2: Bon mais c'est PAS DU TOUT SURE, eh? A1: oui A2: ah non, wikipedia tout le monde peut mettre A1: il y a pas A2: non mais tu vois? ça c’est la pire des merdes A1: on retourne si tu veux A2: la pire des sources

Resultados: búsqueda 7 Diálogo sobre lenguas vernáculas (web argentina): A1: [ah oui] | quechua A2: quechua ||| Tu crois? A1: oui | c’est: A2: parce que là on cherche une définition, non? I : qu’est-ce que ça veut dire A2 : que’st-ce que ça veut dire? A1 : attends | j’écris la prémière phrase A2: en fait | la langue du pays lui même ((lectura)) ||| donc oh la la toutes les langues sont vernacles || bon on va chercher ici A1: ((leen una página web de Argentina)) ah! | es la lengua propia de las poblaciones nativas que preexisten a la colonización. A2: oui voilà A1: ah | c’est des langues minoritaires! A2: oui | en fait c’est toutes les langues pas officielles

Resultados: estrategias y recursos 8 ¿Qué hacen? Cuestionan lo que leen. ¿? Hacen analogías con su ámbito cultural. Intercambian opiniones. Comparan webs. Analizan el diseño. Se fijan en los vínculos patrocinados. Buscanotras webs. ¿? ¿Qué no hacen? Examinan los vínculos internos y externos. Analizan el lenguaje usado. Traducen palabras y buscan la traducción exacta.

Conclusiones 2º caso 9 Informantes con buen nivel de español ELE tienen dificultades comprender e interpretar algunas webs en la comunidad española. Esas dificultades no se deben a la falta de competencia lingüística, sino a la falta de competencia pragmática o sociocultural. La práctica de la lectura en ELE debería enfatizar la atención a: a) los géneros discursivos; b) los autores y sus intenciones; c) el uso intencionado y premeditado de los recursos lingüísticos. La lectura (y la enseñanza) debe enfatizar las diferencias culturales L1/L2 y avanzar hacia una competencia intercultural.

3r caso: Foro neolite 1 Foro en línea de textos de creación. Comunidad de 13 jóvenes (2 años), amigos de IES. Mayoría de chicas: ¿es una práctica de género? Se escriben, leen y comentan historias (≠ obras). Temas: realistas, fantásticos, vampiros, miedo, erótica. Vinculación con la cultura popular juvenil: música, cómic, cine, televisión (Rebeldes, Harry Potter, Crepúsculo, etc.). Interacción: envío de capítulos, comentarios, reacciones a los comentarios, redacción del capítulo sigüente. Uso de varias lenguas: catalán, castellano, inglés. 35 35 35

Foro neolite: web superficie 2 36 36

Foro neolite: secciones y temas 3 37 37

Foro neolite: participantes 4 38 38

Foro neolite: historias realistas 5 Narración escrita por capítulos parecida a un cuento o una novela. Protagonistas = los miembros de la pandilla o grupo de amigos. Los temas, las situaciones, el perfil de los protagonistas están relacionados con la vida del grupo. Escrita por un autor que recibe comentarios en línea de cada capítulo antes de escribir el siguiente capítulo. Estilo: lenguaje elaborado, mezcla de idiomas, presencia fuerte de las voces de los protagonistas, etc. 39 39

40 40

Estructura de novela folletinesca Forma ideofonemática en catalán Narrador omnisciente de cuento Diálogos del género teatral Forma estándar en castellano 41 41

Historias realistas: Comienzo en la playa 8 X: Venga Ari despierta!! Ari: Mmmmmmmm? X: vamos vamos despierta!! Llegaremos tarde como siempre!!! Ari: Cris… un poquito más porfa… Cristina: Que poquito más ni que leches!! Siempre haces lo mismo!! Ari: … tengo sueño… (Dije sin moverme de la cama) Cris: ARANTZAAAAAAA!!!! Pegué un brinco y me di contra el techo de la buhardilla. Ari: Joder tía que estoy cansada! Ves tu si quieres! Cris: Arantza por el amor de dios!!! Que siempre llegamos tarde por tu culpa!!! (Dijo enfurecida) Ari: Lo se… y me encanta!! (Dije levantándome poco a poco) Diálogos con pocas acotaciones Lenguaje coloquial Nombres y caracteres reales Bastante corrección Notable elaboración escrita 42 42

Foro neolite: fanfic 9 Nombre: fanfiction, fanfic (fanatic + fiction). Orígenes: fanáticos de la ciencia ficción que escriben textos en fanzines. > Star Trek. Género: apasionados de una obra (cine, literatura, cómic) recrean el universo de la obra (trama, personajes, etc.) en otros contextos, diferentes del original y más cercanos al lector. Estilo: breve, diálogos frecuentes, narrador omnisciente. Práctica con cierta tradición en las literaturas populares. 43 43

·.·´¯`· Ven por mi ·´¯`·.· Ejemplo de fanfic sobre la serie Harry Potter. 44 44

Herminone pasó todo el día intentando ocupar su mente con tareas Herminone pasó todo el día intentando ocupar su mente con tareas. Ayudó a la señora Weasley a preparar la comida y la cena, jugó con Fred y George a los naipes explosivos, con Ginny izo varias partidas de Gobstones e incluso se aventuró con Ron y el ajedrez mágico. 45 Prácticas literarias vernáculas 45

Foro neolite: banners 7 46 46 46

Ejemplo de remix multimodal. Banner o firma: Montaje fotográfico a partir de la telenovela juvenil mexicana Rebelde: con sus protagonistas Roberta y Diego Ejemplo de remix multimodal. 47 47 47

Foro neolite: multimodalitat 8 Ejemplo 2: Práctica poética de remix: Ari postea el poema. Simbelmynë comenta: joer ja se k mestimes pero no u pregonis XD Ari responde: ¬¬ Simblemynë: no disimulis mes k ja u saptotom Xdf 48 48 Prácticas literarias vernáculas 48

49 49

Categorías de fanfic: Fanfic.es 50 50

Ficha de fanfic: Fanfic.es 51 51

Reglas del fanfic: Forofanclub.com 52 52

Foro neolite: práctica 16 Práctica: posteo de capítulos de una historia o poema y comentarios con mensajes al foro: El foro tiene pautas y funciones preestablecidas. Alta interactividad. Participación muy alta de 3 usuarias. Alternancia y distribución de idiomas (CAT, ES) y registros: “lenguaje Internet” (escritura simplificada) para los comentarios. Lengua estándar para las historias. Vinculación entre práctica letrada y ocio: lectura conjunta de textos, comentarios hablados cara a cara. Vinculación de la práctica letrada con la identidad individual y la comunidad (rol, identidad, pertenencia, afectividad, etc.). 53 53

Foro neolite: historia de la comunidad 17 Proceso de construcción de la comunidad y de la práctica: Encuentro en clase IES Número móvil Email Links internet Facebook llamadas SMS correo chat foro blog 54 54

Foro neolite: Las autoras hablan 18 La escritura [vernácula] es un tipo de liberación. [...] De poder plasmar cosas que quizá a diario no puedes. [...] En la escuela realmente no puedes ser como tú eres del todo. Teníamos cosas que queríamos decir y no sabíamos dónde… Había cosas que queríamos compartir. […] Lo cuelgo allí. Y lo comentamos, lo leemos. Hay una historia que escribimos entre todas… Tú escribes tu historia… Pero después viene otra y lo dirige hacia otro lado. 55 55

Ideas clave y recomendaciones Epílogo Ideas clave y recomendaciones

Algunas ideas clave Leer y escribir son prácticas letradas, tareas sociales, que incluyen el código escrito y los procesos cognitivos. Aprendemos a leer y escribir al apropiarnos de prácticas letradas particulares. Para enseñar a apropiarse prácticas letradas: Acercar los artefactos escritos al aprendiz. Facilitar que acceda a ellos. Mostrarles cómo se utilizan. Dejar que se apoderen de ellos para su interés. Es importante incorporar las prácticas electrónicas para evitar la llamada brecha digital. 57 57 57 57

Recomendaciones 1 Centrar la lectura/escritura en prácticas letradas particulares, concretas, situadas. Avanzar de lo general, contextual y comunicativo (¿para qué sirve?, ¿cómo es?, ¿quién firma?, ¿para quién?) a lo más concreto (el código, la ortografía). Adoptar el papel de experto que muestra, facilita asesora al aprendiz, y se retira paulatinamente. Buscar la autonomía del aprendiz: su apropiación de la práctica, su creatividad, su aportación personal. Poner énfasis en el significado, la comunicación, la relación entre práctica e identidad del aprendiz. 58 58

Recomendaciones 2 Fomentar el trabajo cooperativo en clase: diálogo entre lectores, escritura por pares, grupos para buscar ideas. Trabajar con textos auténticos del contexto cercano. Utilizar varios textos (paralelos, modelos, opuestos) para cada práctica. Diversidad e intertextualidad. Preguntas: ¿cuál es la intención?, ¿qué pretende?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se utiliza? (y no ¿idea principal?, ¿estructura?). Buscar puentes entre lo vernáculo con lo académico. Incluir prácticas electrónicas; acercar Internet al aula. 59 59

Enseñar a leer en línea 3 Formular con concreción el propósito de búsqueda. Saber usar los motores de búsqueda (recursos): &, and, “”; distinguir resultados libres / patrocinados. Descomponer la URL: .es; .com; .unam.mx; .uba.ar Analizar la autoría y las fuentes. Analizar los vínculos: link: www.upf.edu Contador y libro de visites, premios, etc. Recursos de los textos analógicos: implícitos, Lenguaje. Rapa Nui / Isla de Pascua; Falkland / Malvinas. 60 60

Gracias daniel.cassany@upf.edu Web: http://www.upf.es/pdi/dtf/daniel_cassany/ Investigación: http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.html Bloc catalán: http://www.emigrantdigital.blogspot.com/ Blog español: http://exploradorl2.blogspot.com/ 61