EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
Competencias básicas y modelo de Centro
Perfil de egreso del futuro docente
Métodos Didácticos y Curriculares
Mtra. Sandra Rodríguez García
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Tipología común de los contenidos disciplinarios
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Herramientas Metodológicas de la Formación Basada en Competencias
Elementos conceptuales
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Planificación de la enseñanza
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Módulo II Didáctica general.
Marco Para la Buena Enseñanza.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
GENERALIDADES.
Área Prácticas Pedagógicas
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
Proyecto de Aula Estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos en común acuerdo con el docente.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
Enseñanza en Competencias
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE CALI Área de Educación y Cultura

Reducir el número de accidentes de tránsito en los niños y niñas escolarizados exige que los menores enfrenten los problemas que origina la movilización en la ciudad, con una nueva actitud; la cual se debe caracterizar por la comprensión global del problema de la accidentalidad, así como del deseo de intervenir pensando posibles soluciones y poniéndolas a prueba.

FUNDAMENTO LEGAL Constitución Política de 1991, artículo 67 NORMAS Constitución Política de 1991, artículo 67 Ley 115 de 1994, Ley General de la Educación, artículo 1, 2, 97 Ley 769 de 2002, artículo 56 Directiva Ministerial No. 13 de 2003 Decreto 115 de 2007 Acuerdo 156 de 2005

La educación en tránsito y seguridad vial tiene como propósito el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan a niños, niñas y jóvenes ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas de tránsito, y respetar los derechos de los demás para el fortalecimiento de una cultura de la convivencia en los espacios públicos de la ciudad. PROPÓSITO

OBJETIVO GENERAL Intervenir la comunidad educativa de la ciudad de Cali, a través de las instituciones y su práctica pedagógica para que, asumiendo la intervención, sean protagonistas en la creación de una cultura sobre el tránsito que favorezca la vida en comunidad, la formación de personas autónomas y autorreguladoras de su propia conducta, lo cual les permitirá analizar y comportarse en forma segura frente a las situaciones de peligro que representa la circulación por los diferentes sitios en los cuales interactúan en la ciudad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Presentar a los educadores un programa de educación en tránsito, con el enfoque pedagógico de la enseñanza estratégica, basado en los aprendizajes significativos, para incidir en la forma de asimilar los conocimientos que tienen los estudiantes, referidos al área en mención.

ENSEÑANZA ESTRATÉGICA FUNDAMENTOS Aprendizaje significativo Constructivismo Estrategia de aprendizaje Autorregulación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proponer un nuevo enfoque curricular que permita a los docentes diseñar planes y programas de estudio, textos de trabajo, guías metodológicas, como así mismo planificar actividades con sus estudiantes desde una perspectiva de aprendizajes significativos en el tránsito.

ENSEÑANZA ESTRATÉGICA PLANEACIÓN Clarificación de tareas criterio Selección y secuencias de contenido Procedimientos de aprendizaje Ideas y conocimientos previos Procedimientos para apoyar la disposición del aprendizaje Mecanismos de autorregulación Procedimientos de enseñanza Procedimientos para reafirmar lo aprendido Instrumentos de evaluación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proponer la modalidad de diseño problematizador del currículo que permita descubrir aquellas contradicciones de la realidad social, de los contenidos programáticos y de la cultura de la escuela que inevitablemente estarán presentes en el ámbito de la escolaridad formal y reflexionar en torno a ellas a fin de cuestionarse y comprender los aportes de la problematización a una educación en el tránsito.

AUTORREGULACIÓN AUTORREGULACCIÓN Sistema de solución del problema El problema es Sistema de solución del problema AUTORREGULACCIÓN Supervisar las adecuaciones de la conducta Establecer metas Continuar Para Sí Garantiza el éxito o el alcance de la meta ¿Son Adecuadas? Realizar acciones dirigidas a las metas Evaluar las acciones Modificarlas No

COMPETENCIAS Capacidad para aplicar el COMPETENCIAS BÁSICAS Capacidad para identificar, formular y solucionar problemas COMPETENCIAS Capacidad para aplicar el BÁSICAS conocimiento a la solución de problemas Capacidad para interiorizar valores y actitudes

NIVELES DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES BÁSICAS GRADOS IDENTIFICAR, FORMULAR Y SOLUCIONAR PROBLEMAS APLICAR EL CONOCIMIENTO EN TRÁNSITO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS T Identificar situaciones o problemas del entorno cercano determinando sus causas. Identificar y describir la secuencia de las acciones que nos permitirán solucionar las situaciones o problemas planteados. 1º a 3º 4º a 6º Identificar en entornos sociales problemas para cuya solución se pueda aplicar el conocimiento adquirido en tránsito determinando causas. Elaborar planes de acción simples, con un número delimitado de acciones, identificando la razón de los cambios presentados y transfiriendo la experiencia a situaciones similares.

Principios generales de la educación en tránsito Integralidad Participación Coherencia Pertinencia Autonomía Solidaridad Equidad

EJES GENERADORES El respeto a la vida, como valor supremo La movilidad humanizadora El espacio público socializador La seguridad vial, como bien común El valor vital de las normas de tránsito

APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS ESCOLARES TIPO DE CONTENIDOS: DECLARATIVOS: Son aquellos saberes referidos a conceptos, datos, hechos y principios. Es el saber acerca de: Localización de conceptos o ideas centrales, organizar la información, mapas conceptuales, cuadros sipnóticos, todos lo que tengan que ver con comprensión de textos, etc.

Ejemplo declarativo (conceptual) Conceptos y normas de tránsito Historia del transporte Clasificación de los vehículos 3.1 Según el medio utilizado 3.2 Según la fuerza que lo impulsa

APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS ESCOLARES TIPO DE CONTENIDOS: PROCEDIMENTALES: Es el saber instrumental que comprende la ejecución de habilidades, estrategias, técnicas o métodos. Es el saber hacer: jugar, moverse libremente, bailar, diagramas, etc.

Ejemplo procedimental (regulación) Dispositivos de control 1.1. Señales 1.2 Marcas 1.3 Semáforos 1.4 Regulación humana 1.5 Señalización manual

APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS ESCOLARES TIPO DE CONTENIDOS: ACTITUDINALES: Implica los saberes y comportamientos afectivos – sociales como son el acatamiento de las normas y valores así como saber comportarse de manera socialmente aceptable. Es el saber ser. Algunas de las estrategias didácticas para la enseñanza de las actitudes son: el juego de roles, los debates y las discusiones sobre dilemas, clarificación de valores, dramatizaciones, exposición en público, aprendizaje cooperativo, la autorregulación y los ejercicios en toma de decisiones

Ejemplo actitudinal (convivencia) Normas de comportamiento del peatón Normas de comportamiento del pasajero La bicicleta

PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA ESTRATÉGICA PARA LA EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL GRADO:_______ DOCENTE:__________________________AÑO LECTIVO:___ EJES PROBLEMAS SSELECCIÓN DE CONTENIDO PROCEDIMIENTOS PARA ENSEÑAR LOS CONTENIDO TIPO DE CONTENI ACTVIDIADES SOPORTES DIDÁCTICOS 1. El Respeto a la vida como valor supremo 2. El derecho a una movilidad segura que se expresa en una movilidad humanizadora 3. EL espacio público socializador 4. La seguridad vial como bien común 5. El valor vital de las normas de tránsito

LA EVALUACIÓN COMO UN APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN ES FORMATIVA Y CONTINUA ¿QUÉ EVALUAR? Las estrategias metodológicas elegidas dentro de la unidad didáctica y por consiguiente la unidad misma. Los recursos o apoyos didácticos. El desarrollo de las capacidades básicas. Los cambios que se dan en la base del conocimiento (procedimental, conceptual y actitudinal)

LA EVALUACIÓN COMO UN APRENDIZAJE

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL QUÉ ENSEÑAR CÓMO ENSEÑAR CON QUÉ ENSEÑAR

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL QUÉ ENSEÑAR Qué es tránsito? EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL Peatonal Clases de tránsito Vehicular

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL QUÉ ENSEÑAR EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL Roles Qué es tránsito Peatón Conductor Pasajeros

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL QUÉ ENSEÑAR EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL Qué es tránsito Roles Normas Comportamiento Consecuencias Sanciones

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL QUÉ ENSEÑAR Normas de Comportamiento Señales de tránsito Preventivas Informativas Reglamentarias Marcas Viales

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL QUÉ ENSEÑAR Normas de Comportamiento Señales de tránsito Semáforos Preventivas Peatonal Informativas Reglamentarias Vehicular Marcas Viales

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL CÓMO ENSEÑAR QUÉ ENSEÑAR Saberes Estrategias Pedagógicas Vivencias Marco Teórico Actividades Lúdicas

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL CÓMO ENSEÑAR QUÉ ENSEÑAR Saberes Estrategias Pedagógicas Actividades Lúdicas Cuentos Canciones Elaboración de Material Sociodramas Videos

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL CON QUÉ ENSEÑAR QUÉ ENSEÑAR CÓMO ENSEÑAR RECURSOS Humano Niños Padres Maestros Comunidad

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL CON QUÉ ENSEÑAR QUÉ ENSEÑAR CÓMO ENSEÑAR RECURSOS Materiales Foto historias Videos Canciones Cuentos

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL CON QUÉ ENSEÑAR QUÉ ENSEÑAR CÓMO ENSEÑAR RECURSOS Materiales Loterías Sopas de Letras Carteleras Cuadernos

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL CON QUÉ ENSEÑAR QUÉ ENSEÑAR CÓMO ENSEÑAR RECURSOS Materiales Fichas Señales Kit de Transito

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL CON QUÉ ENSEÑAR QUÉ ENSEÑAR CÓMO ENSEÑAR RECURSOS Físicos Escuelas Parques Didácticos El Barrio

Secretaría de Tránsito y Transporte de Santiago de Cali Área de Educación y Cultura