Mi tiempo en el tiempo de la UAM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN AL CLIENTE Personal de Seguridad.
Advertisements

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RED Latinoamericana de Investigación y Docencia en Turismo y Hotelería
La pregunta que se formula es cómo dar al ensayo la forma de un producto terminado antes de entregarlo 25 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar.
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
TITULO : FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores: Madeleine García.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
La educación en la sociedad del conocimiento:
CIMAC es una institución que desde hace XV años promueve en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la condición actual de las mujeres.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
EL MOVIMIENTO DE LAS ESCUELAS COOPERATIVAS Grupo 6.2
Carrera Académica La ley de educación superior 24521, en vigencia desde el 10 de agosto de 1995, establece en diversos artículos el derecho del docente.
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
IDENTIFICACION BÁSICA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Proyectos colaborativos (PC)
EL SERVICIO SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
La enseñanza del Diseño Interior en Norteamérica: el caso del Consorcio para la Educación en el Diseño Carmen Dolores Barroso García Enlace de Cooperación.
«Actividad Vivamos nuestro Patrimonio» Congreso de educación patrimonial Región de los Ríos, experiencias didácticas. Expositores: Mauricio Villanueva.
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
El espíritu Universitario dentro del plantel 8 “Miguel E. Schulz” Ojeda López Angélica Línea Temática: Cultura Profesor asesor: Guadalupe González.
Integralidad: tensiones y perspectivas
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
Febrero de 2012 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Trujillo - Venezuela.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Proyecto SEJ /EDUC UN ESTUDIO SOBRE EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS MATEMÁTICOS EN EL BACHILLERATO DENTRO DE UNA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN Escudero,
Universidad Bolivariana de Venezuela Centro de Estudios Sociales y Culturales.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Creación de Instituciones Mexicanas
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Reunión con Coordinadores de Posgrado
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Consolidar la autonomía Ragueb Chain Revuelta Instituto de Investigaciones en Educación.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Diseña el Cambio…Renovando la Escuela
Escuela normal particular 5 de mayo
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, Gerencia de Educación. Avances en la.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
ETICA: Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. La definición de la ética en términos de morada,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Educación para la Sustentabilidad: Un desafío para las Facultades y Escuelas de Negocios en México y América Latina Gabriela Monforte García Gabriela María.
Ciudad de las Ciencias y la Tecnología de Tsukuba COMENTARIOS A LA CONFERENCIA DEL EXCELENTISIMO Dr. AKIO HOSONO, EMBAJADOR DEL JAPÓN EN EL SALVADOR (42)
TICS EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA. Las TIC en la Educación La problemática que nos ocupa, las modalidades del proceso de difusión de las Tecnologías.
Integrando la Educación Ambiental a la Educación Básica (proyecto PUMA) Presentado por: Patricia Mendoza Guzmán Junio 2015.
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
LIC DISEÑO INDUSTRIAL Elaborado por :Joel Alonso Tello Sánchez FACULTAD DE ARQUITECTURA.
 Dewey veía la necesidad de apoyarse en valores explícitamente sustentados y desde un punto de vista operativo, basándose en las características del alumno.
Nombre. Constanza Cifuentes reyes Curso:IIIº A fecha:23/08/2013.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE PEDAGOGÍA CURSOS: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PROYECTO INTEGRADOR.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Transcripción de la presentación:

Mi tiempo en el tiempo de la UAM Dr. Rafael López Rangel / 2007 www.rafaellopezrangel.com

La UAM participa en la XVI asamblea de la ANUIES, marzo 1975. 1.-Cuando y como tuve la primera opinión calificada acerca de la UAM. A mediados de los años setenta, en una reunión académica en la Rectoria de la Universidad Autónoma de Puebla, en la cual yo estaba presente, se discutía la participación de esa institución en la Anuies. Ahí, uno los más esclarecidos protagonistas de la renovación de la institución poblana, el Maestro Alfonso Vélez Pliego –quien llegaría a ser rector de ésta- se refirió a la UAM, de reciente formación, en términos de un “centro educativo de excelencia”, y sugirió la necesidad de conocer a fondo sus principios y su estrategia educativa. UAP, Edificio Carolino Alfonso Vélez Pliego La UAM participa en la XVI asamblea de la ANUIES, marzo 1975.

Un manifestante en París, 1968 2.-Eran los tiempos de significativas transformaciones de la enseñanza superior en nuestro país. Se estaba dando un vuelco al reconocerse la crisis del llamado sistema mexicano. En connotadas instituciones de México protagonizados por grupos sociales – similares a aquellos que Herbert Marcuse denominó la intelligentzia al referirse al 68 francés- planteaban e iniciaban la construcción de una nueva manera de pensar no sólo la enseñanza sino también la ciencia y en consecuencia el país entero. Se iniciaría así el tiempo de vincularse y abrirse a las problemáticas locales, regionales y nacionales que incluyesen a los numerosos sectores relegados por el sistema. Herbert Marcuse Un manifestante en París, 1968

3.- Mi segunda referencia de la UAM, fue ya un punto de contacto con ella. Me encontraba colaborando en la UAP, hacia la cual me había trasladado desde los talleres del “Autogobierno” de la Escuela de Arquitectura de la UNAM, cuando fui invitado a Cyad-Xochimilco para analizar el programa de la carrera de arquitectura. Tenía entonces en mi haber la publicación de algunos artículos críticos de la arquitectura y el urbanismo funcionalistas de México. En la UAP publiqué dos libros de resonancia latinoamericana: “Arquitectura y subdesarrollo en América Latina” y “Contribución a la Visión Crítica de la Arquitectura”, así como un cuadernillo denominado, “Asentamientos Humanos, Vancouver y la política gatopardesca del estado mexicano” (1976) hecho a raíz de nuestra asistencia a la célebre Conferencia del Habitat de las Naciones Unidas cuya sede fue esa ciudad canadiense.

4.-La invitación a participar en la UAM la recibí del arquitecto José Blas Ocejo, coordinador de la Carrera de Arquitectura de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de UAM-X. También fueron invitados los arquitectos Fernando Tudela, Ramón Vargas y José Priani, así como algunos profesores de la carrera, de los cuales se destacaban la arquitecta Tania Larrauri. Parte medular de ese trabajo consistía en constatar la compatibilidad de los programas con el Sistema Modular. Se nos proporcionaron varios documentos junto a los planes existentes de la carrera. Uno de ellos, de un alto impacto: el “Documento Xochimilco” cuyos autores son Ramón Villarreal, Juan José García y José R. Ferreira. El documento contiene una visión de la enseñanza que vincula los principios piagetianos acerca de la construcción del conocimiento las problemáticas nacionales y metropolitanas. A partir de sus grandes principios rectores intentamos una interpretación de los textos de la carrera; de la realidad en general y específicamente los procesos de asentamiento y la arquitectura como “objetos de transformación”. Asimismo, la estrategia modular como una estructura de problemas interrelacionados a través de la transdisciplina. Pero sobre todo, el valor del contacto con la gente, con las comunidades rurales, urbanas y periurbanas. Instalación del Colegio Académico de la UAM, 1975. En primer plano el Dr. Ramón Villarreal Jean Piaget Comunidades periurbanas de la Cuenca de México

Si bien este objetivo se nos presentaba novedoso y complejo, lo era más la construcción del conocimiento y de la práctica en las aulas y en el campo por parte del colectivo docentes-alumnos. De todos modos, realizamos una propuesta detallada que fue entregada al arquitecto Ocejo. Ya en lo personal, lo más significativo para mí era un agradable sentimiento de participación (no obstante su brevedad y su carácter tangencial), en la construcción de esa “Casa Abierta al Tiempo” que representaba la Universidad Autónoma Metropolitana.

5.- Segundo tiempo. En 1979 recibí en mi domicilio de Puebla, una llamada telefónica inesperada: la arquitecta María Teresa Ocejo, Jefe del Departamento de Investigación y Conocimiento de CYAD-Azcapotzaco, me invitó a colaborar, en calidad de profesor visitante, en esa dependencia. A partir de ese momento se me abrió la puerta de la UAM de manera directa, ya no tangencial, pues a fines de ese año y mediante un examen de oposición fui contratado como “profesor titular C”. Supe después que la invitación inicial fue sugerida por dos ilustres teóricos e historiadoras de prestigio internacional: Roberto Segre y Fernando Salinas; de origen italiano-argentino, el primero, y el segundo un excelente teórico y crítico cubano constructor de grandes conjuntos habitacionales y otros edificios importantes como la sede de la Embajada de Cuba en México. Roberto Segre, siendo ya residente en Isla de Martí llegó a convertirse en el difusor e historiador de la arquitectura de la Revolución Cubana. Cabe decir que en la década de los ochenta, Segre y yo fuimos coautores de varios libros sobre la arquitectura y las ciudades latinoamericanas.

6.-En la década de los ochenta traspasó la UAM su tiempo fundacional para asumir su consolidación como ese centro universitario público de excelencia que nos refería Vélez Pliego. A partir de entonces tuve la oportunidad en la Unidad Azcapotzalco primero y luego en Xochimilco de experimentar el funcionamiento de dos estrategias de la construcción del conocimiento de la arquitectura. el urbanismo, y en un ínterin, del Diseño de la Comunicación Gráfica en UAM-X. O sea: fui coparticipe del Sistema Eslabonario en Azcapotzalco del Modular en Xochimilco aún dentro de las varias interpretaciones que se daban de los mismos. Dada la naturaleza de la UAM, desde entonces no he dejado de estar en contacto con la problemática de numerosas comunidades del país y sobre todo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Al mismo tiempo la UAM ha desplegado un desarrollo teórico polivalente que llegaría a ser parte del perfil epistemológico de la institución: en Azcapotzalco en CYAD se construían esquemas o modelos alrededor de la categoría de la totalidad concreta dirigidos a los múltiples ámbitos geográficos y culturales y en Xochimilco se ha ampliado y profundizado la epistemología piagetiana, que se ha puesto por parte de algunos equipos de trabajo, en el umbral del pensamiento complejo.

7.-La acción editorial se desplegó de manera prolija en esa etapa: se abrió a la “base” de los profesores-investigadores. Baste decir que publiqué un libro al año entre 1981 y 1992. Estos son algunos de los trabajos mas relevantes: recién ingresé la Unidad Azcapotzalco, coordiné una investigación divisional (que se dio a conocer a través de dos extensos “reportes de investigación” acerca de la Historia del Diseño en México. Se trataba de indagar acerca de lo realizado en varios campos del diseño, durante el siglo XX. El profesor y diseñador de la Comunicación Grafica, Arnulfo Aquino (uno de los organizadores del Grupo Mira) coordinó lo que correspondía a esta especialidad. Roberto López, se encargó del Diseño Industrial. Yo realicé el marco conceptual del trabajo y coadyuvé a la construcción de la historia de los procesos arquitectónicos. Cabe subrayar que en este trabajo, verdaderamente colectivo, participaron un buen número de profesores de la División. Son de destacarse los arquitectos Vladimir Kaspé y José Luis Benlliure.

8.- Otras publicaciones significativas, de mi autoría, realizadas por la UAM: Planeación para los monopolios o planeación para el pueblo” (1979) UAM-X; “Los orígenes de la arquitectura técnica en México” UAM-X (19); “La modernidad arquitectónica mexicana. Antecedentes y vanguardias. 1900-1940” (premio a la Investigación UAM 1989. Mención en la Bienal de Arquitectura, Quito, 1991). “Problemas Metropolitanos y Desarrollo Nacional” (Premio Libro de Texto, UAM, 1992) “Arquitectura, Sociedad y Territorio en América Latina” (en coautoría con Roberto Segre, Premio Casa de Las Américas, La Habana. Cuba 1992). “Enrique Yáñez y la Arquitectura de México UAM-Az , 1991).

9.-Ahora bien, en términos del trabajo implicado y solidario con la problemática metropolitana son de recordarse las acciones hacia los damnificados por los sismos de 1985 en cuanto al rescate de su hábitat. Señalar también que esa tragedia generó otro vuelco en nuestra concepción de la ciudad y puso en evidencia el papel que debe representar la universidad pública de nuestro país frente a la problemática urbano-social de éste. El espíritu “uamero” -permítaseme este término coloquial- nos permitió ver a los sismos del 85 y a otras calamidades “naturales” que se han venido presentando de manera recurrente como la evidencia de la vulnerabilidad de nuestras ciudades y asentamientos no sólo en términos físico-constructivos sino también desde los procesos sociales, ambientales y energéticos, ya que estos nos han colocado en el rebasamiento de los límites de sustentabilidad integral. La interlocución constante con los damnificados, con los funcionarios públicos con los técnicos y con los grupos solidarios posibilitó la acción de la Uam, en sus mas diversos niveles con una estructura mental apropiada para esas situaciones emergentes.

¿emergentes? Esta pregunta se extendía a un enorme número de casos, de tal manera que el arquitecto Hector Markovich, de Cyad –UAM Xochimilco, nos decía que en materia de vivienda y servicios urbanos –sólo le faltaba agregar medio ambiente- tendríamos que considerar al país entero en un estado emergente. Yo considero, porque lo han demostrado los hechos, que la estructura de la UAM estaba –y lo sigue estando- constituida para responder a esta emergencia y tal hecho no le resta estar consolidándose en cuanto a sus posibilidades para enfrentar las ambivalencias de la globalización. Colapso en la Unidad Nonoalco-Tlateloco, 1985 Hundimiento del Lago de Chapultepec 2006 y Fraccionamiento Villa de Fuente, Piedras Negras 27 de abril 2007.

10.-Cabe decir que uno de los principios que hemos sostenido y que es la continuidad cualitativa del de la totalidad organizada (primero Kárel Kosik, luego Rolando García) es el de la unidad compleja, hologramática, planteada por E. Morin) de arquitectura, edificación e ingeniería urbana con la ciudad en su sentido más amplio. Es posible que por ello, cuando a principios de este siglo, al solicitar mi traslado a la Uam Xochimilco, me ubicaron en la carrera de Planeación Territorial en la cual, trimestre a trimestre se ahonda en la problemática de los asentamientos de la Zona Metropolitana de la ciudad de México.

11.-Nos queda claro, en este tiempo actual de la UAM de que hemos cruzado el umbral del siglo XX en busca de nuevos paradigmas, impuesta por la agudización de los procesos globalizadores y neoliberalizantes. No obstante las presiones para alinearnos a una cierta manera de ver las redes planetarias de la competitividad, la excelencia, y el desarrollo mismo del país, que accedimos a la Casa Abierta al Tiempo de la UAM desde sus comienzos, y los que analizan de manera crítica esas nuevas tendencias, damos constancia de que la construcción de nuevos paradigmas puede no estar reñida con las fortalezas que nuestra institución, como universidad pública, mostró en sus primeros tiempos. Asentamiento popular en la periferia de la Ciudad de México Sector de alta inversión en el surponiente de la Ciudad de México

Pero también estamos convencidos de que esas fortalezas no son estáticas: se construyen en un proceso dialógico-disyuntivo de contínua interlocución entre los diversos actores de la universidad y con los grupos sociales a quienes va dirigida la acción universitaria. Y ya para terminar, una muestra reciente, pescada al vuelo. En la portada del Semanario de la UAM del 16 de abril del 2007, aparece una frase que tiene que ver con mi ámbito de estudio: “SUSTITUYEN INVERSIONISTAS A ARQUITECTOS Y URBANISTAS EN EL DISEÑO DE METROPOLIS”. ¿Se puede definir mejor una de las tendencias más fuertes de nuestro actual desarrollo urbano? ¿Y no es esta aseveración una constancia de que nuestra casa sigue abierta al tiempo? Finalmente, no me queda sino agradecer a todos aquellos que hicieron posible el reconocimiento que se me hace ahora. Muchas Gracias.