EL ENFOQUE SISTÉMICO Y EL ACCIONAR DEL TRABAJO SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Advertisements

La comunicación verbal y no verbal
Una manera constructiva de abordar los conflictos familiares
Habilidades Sociales En TDAH
El Enfoque Interacccional de la Comunicación
Resolución de Conflicto
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Entrevista..
SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
CONSEJO MEXICANO DE PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA, A. C.
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Métodos Didácticos y Curriculares
Ciudadanía en Constitución
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Programa educación preescolar 2004.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Voy creciendo me conozco y me cuido..
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Técnicas de recolección de datos
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
OBSERVACIÓN REGISTRO.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Dr Hernando Durán Palma Médico de familia
A manera de resumen:.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Técnicas para dirigir discusiones grupales
COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD Margarita Carrillo Enfermera Especialista.
¿Qué es la transversalidad?
Rehabilitación Integral
Relaciones Interpersonales
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
5 La comunicación oral.
BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA
Alfabetización científica
UNIDAD II. EL ESTUDIO CRIMINOLÓGICO
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
1 1.  Esta competencia trata sobre las habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR Dr. Luis Alonso Aparicio
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
BIENESTAR PSICOLOGICO
Evaluación: la entrevista clínica
Grupo Discusión Escarmena Gómez, Lucía Gómez Angulo, Laura
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
Jacqueline Marineth Padilla Santamaria Directora
DIPLOMATURA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
LAS COMPETENCIAS.
Evaluación del aprendizaje
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Valoración en Enfermería
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Diomari Rachel Lucas Campusano 12-EPSS Los tres conceptos principales de la teoría de los sistemas.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
PROYECTO TURÍSTICO “RUTA DEL SPONDYLUS” Taller Interpretación Ambiental y Cultural Luis Maldonado Robles Julio-Agosto 2008.
Transcripción de la presentación:

EL ENFOQUE SISTÉMICO Y EL ACCIONAR DEL TRABAJO SOCIAL Lic. Elva Vargas Paredes MSc. Ambato, 1 y 2 de junio del 2007

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO HISTORIA PRINCIPIOS SISTÉMICOS PARADIGMA SISTÉMICO ENCUADRE TEÓRICO FAMILIA SISTEMA T. COMUNI HUMANA ENTREVISTA FAMILIAR CONTEXTOS SERVICIOS TÉCNICAS E INSTRUMEN. FICHA DE R. DATOS GENOGRAMA SIMBÓLICO OTRAS ESTRATEGIAS HABILIDADES TRAB. SOCIAL TÉCNICAS CONSTRUCTIVISTAS

AFECTA EL QUEHACER CIENTÍFICO ANTECEDENTE HISTÓRICO TEORÍA DE LOS SISTEMAS AFECTA EL QUEHACER CIENTÍFICO ANTES DE LA II GUERRA M. -La TGS. propone la unificar las ciencias a la física. -La educación, es un sistema interdependiente. -El ser humano es integral . Prob. Concep. similares en campos distintos. . En física el obj. resolver y explicar F.N. mecanicista . En las CCSS, sociedad igual a suma de sus partes ANTECEDENTE HISTÓRICO AVANCES RECIENTES DESPUÉS DE LA II GUERRA Los sistemas son entidades u organismos vivos que cumplen un ciclo vital. Las CCSS mira los fenómenos sociales con relación al todo: historia, cultura, valores que le permite trascender la esfera física Bertalanfi 1968- T.G .S. Aplicable a distintos fenómenos. Abre camino para una T. S.H T. de la comunicación

PARADIGMA SISTÉMICO NO MIRA SOLO PROBLEMA METODOS E INSTRUMENTOS NO ETIQUETA REC. HUMANOS RELACIÓN Y COMUNICACIÓN VISIÓN DE LOS PROBLEMAS UNA MANERA DE MIRAR EL MUNDO PARADIGMA SISTÉMICO RESPONSABILIDAD PRINCIPIOS POSITIVO PERCIBIR AL SER HUMANO ESPACIO TIEMPO CONTEXTO EL NUEVO PARADIGMA INVOLUCRA CICLO VITAL NUEVA MANERA DE ORDENAR- PROCESAR INFORMACIÓN LA FAMILIA COMO SISTEMA LAS PARTES - EN RELACIÓN MUTUA PARTE DE OTROS SISTEMAS SE BASA EN LAS INTERACCIONES HISTORIA EL TODO ES MAS LA + DE PARTES ESTRUCTURA

CON CUATRO LÍNEAS Y SIN LEVANTAR LA MANO UNA ÉSTOS NUEVE PUNTOS

VISIÓN LINEAL DEL PROBLEMA HABITOS ORGANIZACIÓN FAMILIAR BAJO RENDIMIENTO VALORES REBELDE DEJADO PROBLEMA CAUSA EFECTO VIOLENCIA COMPORTAMIENTO INADECUADO FALTA RECURSOS CULTURA DESMOTIVADO ETIQUETA DIAGNÓSTICO

INICIO DE UNA VISIÓN CIRCULAR DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO ? ? ? ETIQUETA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO ? ? ?

UNA MANERA DE MIRAR EL MUNDO ESTADO LUGAR TIEMPO GRUPOS SOCIALES ESCUELA ABUELO PRIMAS MADRE SISTEMA PERSONA ABUELA TIAS ORGANIZACIONES CULTURA PADRE HERMANAS TIOS ABUELA LEYES HERMANOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ABUELO PRIMOS POLÍTICAS LA IGLESIA CONTEXTO ECOSISTEMA

VISIÓN CIRCULAR DE LOS PROBLEMAS CAUSA EFECTO EFECTO CAUSA CAUSA EFECTO

PRINCIOS BÁSICOS DE ORGANIZACIÓN CIRCULARIDAD TOTALIDAD ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS OBJETIVO EQUIFINALIDAD

OBSERVE

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA LA COMUNICACIÓN PUEDE SER SIMÉTRICA O COMPLEMENTARIA ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR TODA ACTITUD DICE ALGO AXIOMAS TODA COMUNICACIÓN TIENE NIVEL CONTENIDO Y RELACIONAL TODA COMUNICACIÓN TIENE DOS NIVELES DIGITAL - ANALÓGICO

LA ENTREVISTA TÉCNICA QUE PERMITE EXPLORAR LAS DIFERNTES ÁREAS QUE PARTICIPAN O ESTAN INVOLUCRADAS EN EL “PROBLEMA” PRESENTADO

VISIÓN DE LOS PROBLEMAS ESTUDIANTE FAMILIA PROBLEMA ESCUELA SINTOMA

LA ENTREVISTA Y ELSISTEMA DE REFERENCIA ESCUELA FAMILIA ESTUDIANTE AULA DOBE

LA ENTREVISTA DEFINICIONES CONCEPTUALES FORMA ESPECIALIZADA DE CONVERSACIÓN QUE SE MANTENE CON UN PROPÓSITO DETRMINADO ENCUENTRO CONVENIDO ENTRE DOS O MÁS PERSONAS PARA TRATAR UN ASUNTO PREDETERMINADO RELACIÓN PARTICULAR, TIENE UN OBJETIVO, ES MÁS QUE UNA CONVERSACIÓN. DESDE EL INCIO SE DEFINEN LOS ROLES, EL ESPACIO Y TIEMPO ASÍ COMO LA DIMENSIÓN AFECTIVO-RELAC.

LA ENTREVISTA CLASIFICACIÓN LOS OBJETIVOS INTERVENCIÓN INFORMACIÓN ORIENTACIÓN DIRIGIDA NO DIRIGIDA CERRADA ABIERTA POR EL TIPO DE INTERVENCIÓN LA ESTRUCTURA

LA ENTREVISTA SISTÉMICA “INTERACCIÓN ENTRE DOS O MÁS PER. (SISTEMAS) CONSTRUIDA EN RELACIÓN RECÍPROCA, CON FINES ESPEC. DEFINIDOS MUTUAMENTE, EXPLICITADOS A TRAVÉS DEL LENGUAJE DIGITALY/O ANALÓGICO” “COMUNICACIÓN QUE ESTABLECE ENTRE EL ENTREVISTADO Y EL ENTREVISTADOR EN UNA INTERRELACIÓN CONSTRUCTIVA” “HERRAMIENTA DE TRABAJO APLICABLE A DISTINTAS CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON PERSONAS E IMPLICA UNA ACTITUD ABIERTA Y RESPETUOSA A LOS MENSAJES” Gladys Cornejo 2004

LA ENTREVISTA SISTÉMICA OBJETIVOS INVESTIGAR LA LÓGICA OPERATIVA QUE EXISTE COMO SE DÁ, A PARTIR DE QUÉ, LAS INETER ACCIONES, LAS RESPONSABILDADES ESTABLECER UNA RELACIÓN ACTIVA ENTREVISTADO— ENTREVISTADOR CREANDO OBLIGACIONES RECIPROCAS BUSCAR EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS RESPECTO A SUS VIDAS

ENTREVISTA EN LA EVALUACIÓN FAMILIAR FASES DE LA ENTERVISTA INICIAL ACOGIDA DE LA FAMILIA INTERMEDIA INTERACCIÓN DE LA FAMILIA FINAL DESPEDIDA DE LA FAMILIA

LA ENTREVISTA FAMILIAR PROCESO CREAR ATMOSFERA ACOGEDORA FASE INICIAL O ACOGIDA DISMINUCIÓN DE LA TENSIÓN. INTRODUCCIÓN AL TEMA. ESTABLECER EMPATIA ESTABLECER MARCO DE ASESORAMIENTO DETER. COMPETENCIA ASESORAMIENTO INDUCIR UNA RELACIÓN CONFIABLE

REALIZAR LA PRIMERA FASE DE TRABAJO GRUPAL TRABAJO EN GRUPOS EN JUEGO DE ROLES REALIZAR LA PRIMERA FASE DE LA ENTREVISA

LA ENTREVISTA FAMILIAR PROCESO CONTACTAR CON EL PROBLEMA, EXPLORAR FASE INTERMEDIA O INTERACCIÓN CONCEPTUALIZAR EL PROBLEMA Y DEFINIR LA DEMANDA, DIFERENCIAR LA QUEJA EXPLORAR EL MAPA DEL ENTREVISTADO, NATURALEZA DE PROBLEMAS, EN ÁREA FAMILIAR PERSONAL, ESCOLAR, ELABORAR GENOGRAMA

REALIZAR LA SEGUNDA FASE DE TRABAJO GRUPAL TRABAJO EN GRUPOS EN JUEGO DE ROLES REALIZAR LA SEGUNDA FASE DE LA ENTREVISA

LA ENTREVISTA FAMILIAR PROCESO LLEGAR A: CONCLUSIONES FASE FINAL DESPEDIDA RESUMIR EL PROCESO RETROALIMENTAR SE DEVUELBE LA VISIÓN RESUMIDA DEL PROBLEMA LLEGAR A: CONCLUSIONES RECOMENDACIONES COMPROMISOS DE SER NECESARIO SE ESTABLECE UNA PRÓXIMA CITA

REALIZARÁN LAS ENTREVISTAS TRABAJO GRUPAL TRABAJO EN GRUPOS REALIZARÁN LAS ENTREVISTAS FASE FINAL O DESPEDIDA

HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES DEL ENTREVISTADOR >OBSERVACIÓN, LENGUAJE ANALÓGICO >ESCUCHA EMPÁTICA. >FACILITAR LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS. >CREATIVA EN LA BUSQUEDA DE OPCIONES. >HACER PREGUNTAS >USO DEL HUMOR SER RESPETUOSAS DE LA DIGNIDAD HUMANA CULTURA, TRADICIONES Y CREENCIAS. >ACEPTAR Y COMPRENDER LAS DIFERENCIAS. >MANTENER EL CONTROL Y EQUILIBRIO EN SITUACIONES DE CRISIS >TRABAJA POR EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS. >SER SOLIDARIA Y BRINDAR APOYO. TENER HUMILDAD PARA ACEPTAR LIMITACIONES. VALORA Y RESPETA LOS RECURSOS DE LA FAMILIA O PERSONAS. OFRECE Y PROTEGE CONFIDENCIALIDAD VALORA LA VIDA Y SEGURIDAD DE LOS DEMÁS

CONSIDERACIONES DE TIPO GENERAL EN LA ENTREVISTA INICIAL ACTITUD DEL TERAPEUTA -ACTITUD DE RESPETO HACIA EL SISTEMA FAMILIAR EN SU IDEOLOG. VALORES, COSTUMBES, CREENCIAS - RESPETAR LOS LÍMITES PERMITIDOS POR LA FAMILIA - USO DEL LENGUAJE ACORDE A LA FAMILIA. - ACTITUD NEUTRAL O PARCIALIDAD MULTIDIRIGIDA HABLAR DE LA CONFIDENCIA. TOMAR EN CUENTA LA PERSONA DEL TERAPEUTA. -TENER CUIDADO CON INTERVENCIONES ANTI-TERAPEUTICAS

CONDUCTAS QUE SON DE AYUDA VERBALES EMPLEAR PALABRAS FÁCILES INTERPRET. ACERTADAS RESÚMENES, RESPONDE MENSAJES IMPORTANTES UTILIZA REFUERZOS VERBALES LLAMA A LA PERSONA POR SU NOMBRE, INFORMA DE MANERA ADECUADA, RESPONDE PREGUNTAS SOBRE SÍ MISMA, UTILIZA EL HUMOR NO JUZGA, NO EMITE JUICIOS REALIZA RETROALIMENTACIÓN POSITIVA NO VERBALES TONO DE VOZ (MIMETISMO V.) CONTACTO VISUAL, ASENTIR CON LA CABEZA, SONRIE OCASIONALMENTE, GESTICULA OCASIO. CON LAS MANOS, CERCANÍA FÍSICA, VELOCIDAD MODERADA DEL HABLA, ORIENTA EL CUERPO HACIA LA PERSONA QUE RECIBE AYUDA, TOCAR A LA PERSONA OCASIONALMENTE, POSTURA RELAJADA, ABIERTO, TONO DE VOZ CONFIADO

GENOGRAMA SIMBÓLICO PACIENTE IDENTIFICADO HOMBRE MUJER SIMBOLO CONYUGAL VIOLENCIA HIJOS EN ORDEN DE NACIMIENTO EMBARAZO B. RELACIONES MB. RELACIONES ABORTO RE. FUSIONADAS RE. DISTANTES RE. CONFLICTIVAS ADICCIONES

ELABORAR UN GENOGRAMA FAMILIAR CADA UNA DE LAS PARTICIPANTES LO HARÁ DE SU FAMILIA

GRACIAS POR SU ATENCIÓN