EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA FAMILIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
Advertisements

CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Clase Nº 1, Segundo semestre 2012
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
NUESTRA AUTOESTIMA Kathleen Cullen.
Auto-concepto y Auto-estima
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
AUTOESTIMA.
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Importancia de las Habilidades Sociales
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
ALEGRÍA: Júbilo, expansión del ánimo al cumplir nuestras expectativas, deseos y proyectos.
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Charla para Padres y Apoderados
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
LA MADUREZ.
Estimulación Temprana
APRENDIENDO EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
Taller sobre comunicación
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
¿Quién soy?.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
LAS EMOCIONES.
RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE MAESTROS Y ALUMNOS CON HABILIDADES DIFERENTES: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES EN EDUCACIÓN ESPECIAL Mg.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
¿Qué es la autoestima? Es la valoración, aprecio y respeto que sentimos por nosotros mismos. Así mismo , es el eje fundamental de nuestra forma de.
Educación emocional Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
Ps. Jessica Gómez Marguart
Habilidades e Intelecto
INTELIGENCIA EMOCIONAL
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
Las Relaciones Interpersonales
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
AUTOESTIMA.
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
COMUNICACIÓN ASERTIVA
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Te gusta sentirte… Como un idiota Como un prepotente
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
APRENDIENDO EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES
HABILIDADES PARA LA VIDA
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL TRABAJO
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
EMPATÍA ASERTIVIDAD ESCUCHA ACTIVA
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES.
Desarrollo de Habilidades
La inteligencia emocional
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
Crecimiento personal..
Religión y de Atención Educativa. (VALORES SOCIALES Y CÍVICOS) Propuesta Izan Educación Emocional. Conflicto en Nuestra Vida.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE LA FAMILIA Curso de formación de formadores Madrid, 14 y 15 Noviembre 2009 Victoriano Camas Baena Centro de Relaciones Interpersonales

Aunque nuestra cultura nos dice que la vida es lo que pensamos que somos, en realidad la vida trata acerca de lo que sentimos que somos (…) En el fondo, estamos hechos de emociones. (Elsa Punset. “Brújula para navegantes emocionales”. Ed. Aguilar, 2008)

INDICE INTRODUCCIÓN LAS EMOCIONES: CONCEPTOS BÁSICOS CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL ESTILOS EMOCIONALES Y CONVIVENCIA FAMILIAR COMPETENCIAS EMOCIONALES INTRA-PERSONALES COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES

Introducción

Introducción Objetivos generales Importancia de las emociones Educación emocional

Introducción Vivir y educar las emociones es una prioridad en nuestra sociedad actual. Cualquier esfuerzo en este sentido, por pequeño e insignificante que parezca, siempre es un gran logro… Es preciso reconocer y aceptar de verdad quiénes y cómo somos, quiénes y cómo son los otros. Cuentos para pensar de Jorge Bucay: “La tristeza y la furia”.

Objetivos generales

Objetivos generales Aprender a vivir, expresar, conocer y regular las propias emociones y las de los otros para mejorar nuestra salud y bienestar personal y familiar. Adquirir y desarrollar, como padres y madres, las competencias y habilidades necesarias para constituirnos como agentes activos en la educación emocional en, y desde, la familia. Ayudar a que nuestros hijos también las adquieran y desarrollen por sí mismos (“empoderamiento”).

Objetivos generales VIDA PERSONAL Y FAMILIAR SANA Y EN ARMONÍA EMOCIONAL EDUCACIÓN VIVIR LAS EMOCIONES (RE)CONOCER REGULAR COMPETENCIAS INTRAPERSONALES COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES VIDA PERSONAL Y FAMILIAR SANA Y EN ARMONÍA

Objetivos generales EMOCIÓN sentir COMPORTAMIENTO COGNICIÓN pensar VIVIR RECONOCER EXPRESAR ACEPTAR REGULAR COMPARTIR EDUC AR EMOCIÓN sentir COGNICIÓN pensar COMPORTAMIENTO actuar

¿Por qué son importantes las emociones?

¿Por qué son importantes las emociones? DINÁMICA ¿Por qué son importantes las emociones? ¿Cómo influyen en nuestras vidas? Mapa conceptual.

¿Por qué son importantes las emociones Determinan nuestro modo de ser y de relacionarnos con el mundo. La salud y el bienestar personal y familiar dependen de cómo vivimos y nos relacionamos emocionalmente con nosotros mismos y con nuestro entorno. Movilizan nuestra energía física y psíquica. Si no tomamos conciencia de ellas no las podemos manejar. Las podemos reprimir o negar, pero nunca evitarlas, y siempre terminan manifestándose. TODOS podemos aprender habilidades y destrezas saludables de manejo emocional.

De las emociones a la personalidad SENTIMIENTOS ESTADOS DE ÁNIMO ESQUEMAS EMOCIONALES ESTILOS EMOCIONALES RASGOS DE PERSONALIDAD

Emociones, sentimientos, estados de ánimo. + intensidad -intensidad - duración + duración EMOCIÓN ESTADO DE ÁNIMO LLAMA Emoción HOGUERA Sentimiento RESCOLDO Estado de ánimo Estado de ánimo

Esquemas emocionales EMOCIÓN FISIOLÓGICO CONDUCTUAL CORPORAL SOCIAL PERSONA REPERTORIO INNATO Pautas biológicas de la especie. Pautas genéticas individuales ESQUEMAS EMOCIONALES REPERTORIO ADQUIRIDO Experiencias vividas. Pautas aprendidas EMOCIÓN FISIOLÓGICO CORPORAL CONDUCTUAL SOCIAL EVALUATIVO COGNITIVO

Esquemas emocionales Los esquemas emocionales son una síntesis interna organizada y compleja de nuestra experiencia emocional. Contienen tanto repertorios de respuestas innatas como de respuestas adquiridas a partir de experiencias vividas en el pasado y los conocimientos aprendidos.

Estilos emocionales Los estilos emocionales son costumbres, creencias profundas de nosotros mismos y de los demás, aprendidas en la infancia y que conforman nuestra forma de sentir y vivir.

Educar las emociones

Educar las emociones DINÁMICA ¿Qué entendemos por Educación emocional?

Educar las emociones La educación emocional pretende educar las emociones (primero las propias –las de los padres- y después las de los hijos) para desarrollar la dimensión emocional que tenemos como personas y a partir de aquí ser capaces de vivir y educar emocionalmente con una actitud vital sana e integradora.

Educar las emociones EDUCACIÓN EMOCIONAL EDUCAR LAS EMOCIONES DESARROLLO EMOCIONAL EDUCAR EMOCIONALMENTE LAS PROPIAS LAS DE LOS HIJOS

Educar las emociones Educar las emociones para (re)conocernos y aceptarnos (re)conocer y aceptar a los otros mejorar la salud personal y la convivencia familiar

Educar DESDE las emociones Educar las emociones Educación emocional Educar LAS emociones Educar DESDE las emociones

Las emociones: conceptos básicos Bloque 1 Las emociones: conceptos básicos

Las emociones: conceptos básicos ¿Qué es una emoción? ¿Qué me sucede cuando me emociono? Tipos y funciones de las emociones.

¿Qué es una emoción?

¿Qué es una emoción? ¿Qué tienen que ver las emociones con esta imagen? ACTUAR SENTIR PENSAR Propuesta/dinámica: Tipos y modos de relación/influencia entre sentir, pensar y actuar: sentir <--> pensar; sentir <-> actuar; pensar<-> actuar

Emociones, sentimientos, estados de ánimo. La emoción es un estado afectivo complejo, tiene una dimensión fisiológica (física-corporal), otra psicológica (evaluativa-cognitiva) y otra conductual-social (acciones). El sentimiento es una emoción hecha consciente. Al igual que las emociones, son estados afectivos complejos, pero difieren en que los sentimientos son estables, duraderos y menos intensos. Estado de ánimo: sentimiento que se prolonga a lo largo del tiempo.

¿Para qué sirve una emoción? Es una señal para nosotros mismos. Nos prepara para la acción. Vigila el estado de nuestras relaciones. Evalúan si las cosas no van bien. Sirven de señales a los demás.

¿Qué me sucede cuando me emociono?

¿Qué sucede cuando me emociono? DIMENSIÓN CONDUCTUAL PSICO-SOCIAL DIMENSIÓN PSICOLÓGICA COGNITIVA DIMENSIÓN FISIOLÓGICA-CORPORAL

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ME EMOCIONO? Predisposición a la acción Neurofisiológica Acontecimiento Valoración Comportamental Predisposición a la acción predisponer Personalidad Objetivos Valores Deseos Estado anímico Cognitiva

¿QUÉ ME SUCEDE CUANDO ME EMOCIONO? tormenta predisponer ¡Qué susto! Esto es peligroso

Tipos de emociones

Emociones básicas Las emociones básicas se entienden como reacciones afectivas innatas, distintas entre ellas, presentes en todos los seres humanos y que se expresan de forma característica. Están directamente relacionadas con la adaptación y la evolución, tienen un sustrato neuronal innato, universal y un estado afectivo asociado único.

Emociones y sentimientos Definiciones tomadas de: Marina, J.A. y López Penas, M. Diccionario de los sentimientos. Anagrama, Barcelona, 2000.

Emociones básicas Miedo: La percepción de un peligro o la anticipación de un mal posible provoca un sentimiento desagradable, acompañado de deseos de huida. Aprensión, canguelo, hipocondría, pánico, pavor, temor, terror.

Emociones básicas Sorpresa: La percepción de algo nuevo, extraño, o de algo que aparece súbitamente provoca un sentimiento –que puede ser positivo o negativo- breve, que concentra la atención sobre lo percibido. Pasmo, admiración, asombro, extrañeza, perplejidad.

Emociones básicas Asco: La percepción de un objeto, persona o situación sucios o repugnantes provoca un sentimiento negativo, físico o psíquico, y el deseo de apartarse de la causa o de expulsarla si se ha ingerido (vómito). Aversión física, psicológica o moral. Aprensión, repulsión, grima, repelús, desprecio.

Emociones básicas Ira: La percepción de un obstáculo, una ofensa o una amenaza que dificultan el desarrollo de la acción o la consecución de los deseos, provoca un sentimiento negativo de irritación, acompañado de un movimiento contra el causante y el deseo de apartarlo o destruirlo. Cólera, despecho, indignación, cabreo, enfado, furia, rabia.

Emociones básicas Alegría: El cumplimiento de nuestras expectativas, deseos y proyectos provoca un sentimiento positivo, acompañado de impresión de ligereza y de ensanchamiento del ánimo. Gozo, diversión, satisfacción, regodeo, alborozo, júbilo, felicidad.

Emociones básicas Tristeza: Una pérdida, una desgracia, una contrariedad que hacen imposible la realización de mis deseos o proyectos provocan un sentimiento negativo, acompañado de deseo de alejarse, de aislamiento y pasividad. Amargura, congoja, desdicha, dolor, infelicidad, pena, pesar, melancolía, abandono, nostalgia, morriña, añoranza.

Emociones secundarias Las emociones básicas son moldeadas por el entorno social y cultural del individuo y así se convierten en emociones secundarias (sentimientos aprendidos). Podemos hablar de tres ámbitos de adquisición de las emociones aprendidas:

Emociones secundarias Ámbito inter-personal: emociones-sentimientos cuyo origen está en las relaciones con las personas más relevantes en nuestro entorno próximo (padres, familia extensa, maestros, etc.). Ámbito social: sentimientos aprendidos en distintos grupos sociales de pertenencia y de referencia (a los que se desea pertenecer). Ámbito cultural: sentimientos relacionados con el sistema de valores, creencias, normas, etc. dominantes en la cultura del individuo.

Emociones secundarias Vergüenza: La posibilidad o el hecho de que los demás contemplen alguna mala acción realizada por el sujeto, alguna falta o carencia o algo que debería permanecer oculto, provoca un sentimiento negativo –más o menos intenso- acompañado de deseo de huida o de esconderse. Apuro, bochorno, corte, pudor,

Emociones secundarias Culpa: El recuerdo de una mala acción o de un daño causado provoca un sentimiento negativo de malestar y pesar. Arrepentimiento, contricción, remordimiento, pesar.

Emociones secundarias Orgullo: La conciencia de la propia dignidad provoca un sentimiento positivo de satisfacción y respeto hacia uno mismo. Autoestima, pundonor, soberbia, vanidad.

DINÁMICA Visionado Capítulo 2 “Envidia”, Vídeo Educación emocional CEAPA. Comentario.

Conciencia y regulación emocional Bloque 2 Conciencia y regulación emocional

Conciencia y regulación emocional Proceso emocional Tomar conciencia Regulación emocional

Conciencia y regulación emocional Expresar Vivir Conocer Regular

Proceso emocional

Proceso emocional SENTIR PENSAR ACTUAR PROCESO EMOCIONAL

Proceso emocional Todas las emociones tienen que poder vivirse y expresarse en su momento: que es cuando las estamos viviendo y sintiendo. No se pueden conocer ni regular las emociones si no se viven y expresan antes.

Tomar conciencia

Tomar conciencia CONOCER (“DARSE CUENTA” DE) LAS EMOCIONES Descubrir sus causas o necesidades que las generan y las metas buscadas Utilizar la emoción como información y recurso reorientativo y adaptativo Identificar, reconocer y poner nombre a nuestras emociones

Tomar conciencia EMOCIÓN sentir COGNICIÓN pensar COMPORTAMIENTO actuar VIVIR EXPRESAR CONOCER LAS EMOCIONES

Tomar conciencia Dinámica: Proceso de reconocimiento emocional ACONTECI MIENTO SIENTO PIENSO ACTUO

¿CÓMO VIVIMOS-EXPRESAMOS?... Tomar conciencia ¿CÓMO VIVIMOS-EXPRESAMOS?... Lo que sentimos (neuro-fisiológico-corporal) Emociónpensamiento Lo que pensamos (cognitivo) Pensamientoacción Lo que hacemos (comportamiento) Emociónacción

Tomar conciencia FORMAS DE VIVIR-EXPRESAR LAS EMOCIONES: Consciente /Inconsciente Hacia fuera/Hacia dentro Impulsiva/Elaborada Ajustada/Desajustada

FORMAS DE VIVIR-EXPRESAR LAS EMOCIONES REACCIONES Y COMPORTAMIENTOS IMPULSIVA ELABORADA AJUSTADA DESAJUSTADA E M O C I N S MIEDO Huida Escape Protección Ataque Inmovilidad Estrés Enfrentarse a la situación Elaborar un plan Detención del pensamiento Reestructuración cognitiva Timidez Inhibición Pasividad Desmotivación Angustia IRA Autodefensa Agresión directa Rabietas Desobediencia Reflexión empática. Reestructuración cognitiva. Comunicación. Agresión indirecta o desplazada. TRISTEZA Expresión del malestar Abatimiento Culpabilidad Elaboración del duelo. Desgana Depresión

Regulación emocional

Regulación emocional Regular no es reprimir lo que sentimos-pensamos-hacemos. Uno de los objetivos de la educación emocional es aprender a discernir cuándo conviene introducir pausas entre la emoción y la respuesta que se deriva de ella. Evitar el riesgo de acostumbrarse a reaccionar de modo impulsivo y sistemático en el momento que la emoción aparece.

Regulación emocional REGULACIÓN EMOCIÓN sentir COGNICIÓN pensar COMPORTAMIENTO actuar REGULACIÓN

Regulación emocional Lo que sentimos (fisiológico) Emociónpensamiento Lo que pensamos (cognitivo) Pensamientoacción Lo que hacemos (comportamiento) Emociónacción

Estrategias de (auto)regulación Lo que sentimos: Técnicas de relajación Lo que pensamos: Verbalizaciones Diálogo interno Pensamientos tóxicos vs pensamientos racionales. Lo que hacemos: Modificar y regular comportamientos Como ejemplo de Autocontrol tenemos el capítulo 5 del DVD (“Peleas de hermanos”), donde se muestra cómo se puede enseñar a los hijos que auto controlen sus emociones de enfado, ira, y no deriven en odios y agresividad dañina. También ver el Bloque 4 del Manual de Formadores, (pág.47 y ss.), donde se trata del autocontrol y de la autoregulación.

Estilos emocionales y convivencia familiar Bloque 3 Estilos emocionales y convivencia familiar

Estilos emocionales y convivencia familiar Estilos emocionales en la familia Estrategias de educación emocional en la familia

Estilos emocionales en la familia

Estilos emocionales en la familia DINÁMICA ¿Cuál era el estilo emocional de nuestros padres? ¿En qué nos parecemos y/o nos diferenciamos?

Estilos emocionales Los estilos emocionales (EM) conforman nuestra forma de sentir y vivir nuestras emociones y las de los otros. Estos EM los aprendemos en la infancia y son, en gran medida, heredados de nuestros padres y del entorno socio-cultural. Los modos en que los padres y madres se conducen con sus propias emociones, y reaccionan ante las de sus hijos, influyen de manera decisiva en la convivencia familiar.

Estilos emocionales paternos Autoritario Permisivo Negligente Democrático Exigente y poco comunicativo. “Condena”, critica, reprime, desprecia las emociones de los hijos. Los hijos aprenden que sus emociones son inapropiadas o no válidas. No las expresan, incluso llegan a “no sentirlas”. Afectivo y poco exigente. Acepta las emociones de los hijos, pero no los enseña a manejarlas. Los hijos no aprenden a regular sus emociones, tienen dificultades para reconocer cómo afectan a los demás. Educación por omisión, irresponsable. Acepta, critica, valora o desprecia sin criterios claros o de forma errónea las emociones de sus hijos. Los hijos no aprenden a identificar y regular sus emociones. Tampoco saben cómo ni cuándo expresarlas. Responsable y afectivo. Emocionalmente competente. Acepta y valora las emociones de sus hijos. Escucha, empatiza y enseña al hijo a identificar, expresar y regular sus emociones y las de los otros. Los hijos aprenden a confiar en sus emociones, a regularlas y emplearlas a su favor.

Estilos emocionales El bienestar familiar depende de la capacidad de padres para identificar y comprender sus propios EM y cómo estos influyen en el de los hijos. Eso permite adoptar estrategias para cambiar aquellos aspectos que inciden de forma más negativa sobre los hijos, y potenciar aquellos otros que favorecen un desarrollo emocional saludable.

Estrategias de educación emocional en la familia

Estrategias de educación emocional en la familia DINÁMICA Emociones de nuestros hijos que: No consentimos… Nos satisfacen Nos entristecen Nos sobrepasan…

Estrategias educación emocional en la familia Ser sensible y receptivo a los estados emocionales de los hijos (explícitos y ocultos o silenciados). Nunca decir a los hijos “cómo deben sentir”. No confundir las propias expectativas con lo que realmente son y sienten los hijos. Todos los comportamientos no son aceptables, pero sí lo son todas las emociones, las necesidades y los deseos.

Estrategias educación emocional en la familia Describir las emociones y reconocer las representaciones de estas en las palabras. Interpretar los significados de las emociones con respecto a las relaciones padres-hijos. Entender los sentimientos complejos y la ambivalencia. Reconocer las transiciones entre las emociones, los pensamientos y las acciones.

Estrategias educación emocional en la familia Establecer normas y límites: Mientras mejor sea la percepción del niño de estabilidad y predictibilidad mejor será su autoestima (Video capítulo 1: “poner normas”) Refuerzo positivo y autorrefuerzo (Capítulo 7 vídeo: “Refuerzos sin límites”). Tiempo especial (Capítulo 4 vídeo: “Tiempo especial”) Sugestión verbal = Efecto Pigmalión (Capítulo 6 vídeo: “Inseguridad y dependencia”). DINÁMICA: Vídeo Capítulo 4 “Tiempo especial”.

Competencias emocionales intra-personales Bloque 4 Competencias emocionales intra-personales

Competencias emocionales intra-personales Auto-estima Auto-eficacia Auto-motivación

Auto-estima La imagen que tenemos de nosotros mismos (auto-concepto) y de la valoración de nuestras cualidades (auto-estima) determinan el modo de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás. INDICADORES DE BAJA AUTOESTIMA Autocrítica desmesurada. Hipersensibilidad a la crítica ajena. Deseo exagerado de complacer. Autoexigencia y perfeccionismo. Culpabilidad depresiva. Hostilidad constante.

Auto-estima

Autoeficacia Las creencias que tiene una persona sobre sus capacidades para alcanzar y plantearse metas. disponer de una capacidad creer que se dispone de ella ≠

Automotivación Desarrollar la autoestima y la autoeficacia Autorrefuerzo Valorar las propias cualidades Neutralizar la autocrítica y el perfeccionismo Para trabajar la importancia de valorar las propias cualidades (Capítulo 2 del DVD, la envidia; Bloque 4 del Manual de Formadores, pág. 41 a 46). Muestra cómo se relaciona la envidia, de un lado con el autoconcepto, la autoestima, la autoeficacia; y, de otro, con las habilidades y competencias emocionales interpersonales.

DINÁMICA Role-Playing: Hijos con baja autoestima, autoeficacia y automotivación y actitudes paternas.

Competencias socio-emocionales Bloque 5 Competencias socio-emocionales

Si puedo crear una relación que, de mi parte, se caracterice por: una autenticidad y transparencia y en la cual pueda yo vivir mis verdaderos sentimientos; una cálida aceptación y valoración de la otra persona como individuo diferente, y una sensible capacidad de ver al otro y su mundo tal y como él lo ve (…) Entonces el otro individuo experimentará y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente reprimidos; logrará cada vez mayor integración personal y será más capaz de funcionar con eficacia; se parecerá cada vez más a la persona que querría ser; se volverá más personal, más original y expresivo; será más emprendedor y se tendrá más confianza; se tornará más comprensivo y podrá aceptar mejor a los demás, y podrá enfrentar los problemas de la vida de una manera más fácil y adecuada... Para el desarrollo de personas creativas, adaptadas y autónomas. (C. Rogers: El proceso de convertirse en persona)

Competencias socio-emocionales Escucha activa Empatía Asertividad Resolución de conflictos

Escucha activa Escuchar y comunicar al otro que se le escucha de veras. Actitud activa Contacto visual Evitar interrupciones y juicios Parafrasear retomando lo que el otro dice…

Empatía Capacidad de ponernos en el lugar del otro y comprender lo que siente, piensa y hace, sin confundir lo propio y lo ajeno. Saber captar e interpretar de modo adecuado las emociones ajenas, tanto las explícitas como las no expresadas. Una cosa es comprender al otro y otra comunicarle nuestra comprensión.

Asertividad Mantener un comportamiento equilibrado entre agresividad y pasividad. Capacidad para expresar y defender los propios sentimientos, opiniones y derechos. Saber “decir no”. Capacidad para mantener los propios criterios frente a presiones de los otros.

Resolución de conflictos CAPACIDADES BÁSICAS: Reconocer que existe un conflicto. Generar soluciones alternativas. Valorar los recursos relevantes para un fin. Anticipar las consecuencias. Percibir la situación desde perspectivas ajenas.

DINÁMICA Capítulo 7 del Vídeo “Refuerzos sin pero”.

GRACIAS vcamas@nebrija.es