Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo e incrementar la empleabilidad de mujeres y varones, brindando especial atención a las necesidades de capacitación e inserción laboral de las mujeres de bajos ingresos
Ejes conceptuales Personas como sujetos activos de un proceso permanente de enseñanza-aprendizaje Foco en el fortalecimiento de la empleabilidad Educación a lo largo de la vida Formación por competencia Proyecto ocupacional género como variable de base que aporta calidad y pertinencia a la formación Expansión de las oportunidades y mejoramiento de la equidad Transversali zación Focalización Actuación simultánea y articulada
Doble escenario: regional y nacional Enfoque integrador y sistémico Ejes metodológicos Abordar global y conjuntamente todos los ámbitos y dimensiones de una política Doble escenario: regional y nacional Enfoque integrador y sistémico Retroalimenta ción y construcción conjunta Lógica de proceso flexible, participativo, multiactoral e intersinsititucional Modelo de gestión Articulaciones y coodinaciones Diálogo social
Empleabilidad equidad género Monitoreo y evaluación Ejes conceptuales Comunicación Orientación y proyecto ocupacional Acciones de formación aplicando metodologías elaboradas Modelo de intervenciòn Articulación con el entorno Desa rrollo curri cular Empleabilidad equidad género PO Estrategias complemen tarias Comunicación Ejes metodológicos Sistematización diseminación
Implementación de acciones de formación con aplicación de la metodología diseñada Focalización en la población beneficiaria Institucionalización Modelo Metodologías y estrategias por componente Metas cumplidas, productos a transferir: visualización de impactos y beneficios
Población beneficiaria directa Muestra Base de datos Universo dic.02 563 1913 575 3051
Población beneficiaria total
POBLACIÓN BENEFICIARIA
MUJERES BENEFICIARIAS
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Soltera: 374, Unidas/casadas: 276. Divorciadas 63 - Total 713 Bolivia: tipo de hogar Trabaja28.1% Soltera: 374, Unidas/casadas: 276. Divorciadas 63 - Total 713
Bolivia
Bolivia
Costa Rica Primaria: 60:46,2%, Secundaria: 68, 53.1%, Terciaria 1, 0.8% Total: 130 Primaria: 124 37.1%, Secundaria: 207: 61.0%, Total 334
Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Formalización de la institucionalización Resolución 656 del Ministerio de Trabajo de Argentina de incorporación de la perspectiva de género en el diseño y gestión de las acciones de empleo, orientación y formación profesional Inclusión en el plan estratégico y Plan de Sostenibilidad del Programa aprobado por el Directorio Nacional del INFOCAL Participación activa del FORMUJER en la revisión de la Visión y Misión del INA e inclusión del aseguramiento de la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la empleabilidad en las mismas 2da fase PROIMUJER
ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL Sistema de Información y Orientación de la Oferta y la Demanda Clasificador Nacional de Ocupaciones Sistema de Información, Orientación e Intermediación de Empleo (SIOE) - 3 Bases de datos 17 estudios de mercado realizados (7 A,9 B,2 CR ) y metodologías sistematizadas y transferidas 1800 empresarios informados (1500 B, 300 CR en 3 oportunidades) y más de 600 conocen y discuten la propuesta concreta de FORMUJER en acciones específicas (100 A, 250 B, 249 CR) - Creación y funcionamiento del Comité Asesor y grupos de trabajo: perfiles - 2400 personas realizaron prácticas (349 A, 1588 B 400 CR)
Desarrollo curricular 26 especialidades revisadas con el sector productivo 15 perfiles ocupacionales desarrollados con enfoque de competencia laboral. (11A, 3B 1 CR) 104 salidas ocupacionales y/o especialidades de capacitación revisadas con enfoque de género (18A, 33B, 63CR) Adaptaciones nacionales de los Módulos de Formación y Empleabilidad e incorporación conceptual e instrumental de sus propuestas en los perfiles y cursos FORMUJER. Aplicación directa de los Módulos en 30 especialidades en Bolivia Materiales de apoyo y plan de formación de personal desarrollado: 674 personas y 5 equipos técnicos institucionales capacitados en género y metodologías desarrolladas (121 A, 242 B, 311CR)
Orientación y proyecto ocupacional Diseño y publicación en la web del Sistema de Información y Orientación Ocupacional con perspectiva de género a nivel regional Desarrollo conceptual y metodológico del enfoque de proyecto ocupacional como eje estructurador del proceso de aprendizaje, estrategia de fortalecimiento de la empleabilidad y herramienta para promoción de la diversificación y equidad de género en la formación. Implementación de talleres de orientación y proyecto en los tres países 900 mujeres adicionales a las participantes en acciones de formación, reciben talleres de orientación ( 92A, 800 B, 20 CR) Totalidad del personal que implementó acciones de orientación a beneficiarias y estrategias complementarias capacitado en los tres países
Estrategias compensatorias Desarrollo conceptual de Estrategias compensatorias de apoyo: metodología didáctica, herramienta de compensación y diversificación ocupacional Sistemas implementados en los tres países, 1915 personas beneficiadas por estrategias económicas u operativas de apoyo (349 A.,1144 B, 422 CR)
Acciones de formación 250 cursos ejecutados con metodologías desarrolladas por el Programa (18A, 179 B, 63 CR) en 33 especialidades revisadas o desarrollados (11A, 20B, 2CR) Más de 3000 personas egresadas a diciembre/02 como beneficiarias directas de acciones de formación de las cuales más del 80% son mujeres (563 A, 1913 B, 575 CR) -Beneficiarias indirectas por diseminación, impacto o transferencia como resultado de las condiciones instaladas por el Programa y sostenidas por las IFPs
Sistematización, diseminación y transferencia de metodologías y lecciones aprendidas Transferencia del modelo Cooperación técnica y aporte personal formado a otros programas e instituciones- Redes de expetos/as Enclave y resonancia en CINTERFOR, OIT y BID Publicaciones (propias /Cinterfor) Sitio Mujer, Formación y Trabajo Curso virtual
Transferencia plena del modelo y de los productos para la implementación a los Programas: - de Emergencia Ocupacional en Argentina, especialmente el Jefes/as de Hogar en cuyo componente de Formación, además, participarán las IFPs del FORMUJER incrementando el impacto y la cobertura de la población meta.(Res. 583 del 30/8/02) - de Fortalecimiento de la Formación Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación y el BID en Bolivia. - de Promoción de la Igualdad de Oportunidades en el empleo y la formación profesional (PROIMUJER), del Ministerio de Trabajo y CINTERFOR en Uruguay Cooperación técnica y políticas de la OIT