Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Programa Regional para el Fortalecimiento de la Formación Profesional y Técnica de Mujeres de Bajos Ingresos en América Latina.
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Contenido El programa y su contexto Teoría de cambio Visión de escala por el programa Actividades del programa para mejorar escala Resultados hasta la.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lan de ormación rofesional P F P de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Proyecto de.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY.
Clasificación de los indicadores por categoría
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Orientaciones para una política de género: Posicionamiento individual
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
FONDOEMPLEO Agosto Objetivo: Mejorar la empleabilidad de los beneficiarios para que logren colocarse en un empleo decente. Beneficiarios: jóvenes,
Programa Regional para el Fortalecimiento de la Formación Profesional y Técnica de Mujeres de Bajos Ingresos en América Latina Convenio INA-BID.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
"Análisis de la dimensión de género en iniciativas de innovación impulsadas por FIA"
CVSP 2010 Pan American Health Organization Campus Virtual de Salud Pública Un modelo de aprendizaje en red.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Educación Nacional
Proyecto C.I.D. Alianza estratégica Universidad de Costa Rica e Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Dra. María Leitón Barquero.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional XXXVI REUNION DE LA COMISION TECNICA MEMORIA DE ACTIVIDADES
Sistema Único de Nivelación de Competencias Básicas para Estudiantes Desfavorecidos (SUNCED) Bibiana Jara, Virginia Alvarado y Gabriela González.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
� SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL SECRETARÍA EJECUTIVA SUBDERE.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Octubre, 2013 Agenda estratégica 2013.
Transcripción de la presentación:

Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo e incrementar la empleabilidad de mujeres y varones, brindando especial atención a las necesidades de capacitación e inserción laboral de las mujeres de bajos ingresos

Ejes conceptuales Personas como sujetos activos de un proceso permanente de enseñanza-aprendizaje Foco en el fortalecimiento de la empleabilidad Educación a lo largo de la vida Formación por competencia Proyecto ocupacional género como variable de base que aporta calidad y pertinencia a la formación      Expansión de las oportunidades y mejoramiento de la equidad   Transversali zación Focalización Actuación simultánea y articulada

Doble escenario: regional y nacional Enfoque integrador y sistémico Ejes metodológicos Abordar global y conjuntamente todos los ámbitos y dimensiones de una política Doble escenario: regional y nacional Enfoque integrador y sistémico Retroalimenta ción y construcción conjunta Lógica de proceso flexible, participativo, multiactoral e intersinsititucional   Modelo de gestión Articulaciones y coodinaciones Diálogo social

Empleabilidad equidad género Monitoreo y evaluación Ejes conceptuales Comunicación Orientación y proyecto ocupacional Acciones de formación aplicando metodologías elaboradas Modelo de intervenciòn Articulación con el entorno Desa rrollo curri cular Empleabilidad equidad género PO Estrategias complemen tarias Comunicación Ejes metodológicos Sistematización diseminación

Implementación de acciones de formación con aplicación de la metodología diseñada Focalización en la población beneficiaria Institucionalización Modelo Metodologías y estrategias por componente Metas cumplidas, productos a transferir: visualización de impactos y beneficios

Población beneficiaria directa Muestra Base de datos Universo dic.02 563 1913 575 3051

Población beneficiaria total

POBLACIÓN BENEFICIARIA

MUJERES BENEFICIARIAS

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Soltera: 374, Unidas/casadas: 276. Divorciadas 63 - Total 713 Bolivia: tipo de hogar Trabaja28.1% Soltera: 374, Unidas/casadas: 276. Divorciadas 63 - Total 713

Bolivia

Bolivia

Costa Rica Primaria: 60:46,2%, Secundaria: 68, 53.1%, Terciaria 1, 0.8% Total: 130 Primaria: 124 37.1%, Secundaria: 207: 61.0%, Total 334

Costa Rica

Costa Rica

Costa Rica

Formalización de la institucionalización Resolución 656 del Ministerio de Trabajo de Argentina de incorporación de la perspectiva de género en el diseño y gestión de las acciones de empleo, orientación y formación profesional Inclusión en el plan estratégico y Plan de Sostenibilidad del Programa aprobado por el Directorio Nacional del INFOCAL Participación activa del FORMUJER en la revisión de la Visión y Misión del INA e inclusión del aseguramiento de la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la empleabilidad en las mismas 2da fase PROIMUJER

ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL Sistema de Información y Orientación de la Oferta y la Demanda Clasificador Nacional de Ocupaciones Sistema de Información, Orientación e Intermediación de Empleo (SIOE) -    3 Bases de datos 17 estudios de mercado realizados (7 A,9 B,2 CR ) y metodologías sistematizadas y transferidas   1800 empresarios informados (1500 B, 300 CR en 3 oportunidades) y más de 600 conocen y discuten la propuesta concreta de FORMUJER en acciones específicas (100 A, 250 B, 249 CR) -  Creación y funcionamiento del Comité Asesor y grupos de trabajo: perfiles -  2400 personas realizaron prácticas (349 A, 1588 B 400 CR)

Desarrollo curricular 26 especialidades revisadas con el sector productivo 15 perfiles ocupacionales desarrollados con enfoque de competencia laboral. (11A, 3B 1 CR) 104 salidas ocupacionales y/o especialidades de capacitación revisadas con enfoque de género (18A, 33B, 63CR)  Adaptaciones nacionales de los Módulos de Formación y Empleabilidad e incorporación conceptual e instrumental de sus propuestas en los perfiles y cursos FORMUJER. Aplicación directa de los Módulos en 30 especialidades en Bolivia Materiales de apoyo y plan de formación de personal desarrollado: 674 personas y 5 equipos técnicos institucionales capacitados en género y metodologías desarrolladas (121 A, 242 B, 311CR)

Orientación y proyecto ocupacional Diseño y publicación en la web del Sistema de Información y Orientación Ocupacional con perspectiva de género a nivel regional Desarrollo conceptual y metodológico del enfoque de proyecto ocupacional como eje estructurador del proceso de aprendizaje, estrategia de fortalecimiento de la empleabilidad y herramienta para promoción de la diversificación y equidad de género en la formación. Implementación de talleres de orientación y proyecto en los tres países 900 mujeres adicionales a las participantes en acciones de formación, reciben talleres de orientación ( 92A, 800 B, 20 CR) Totalidad del personal que implementó acciones de orientación a beneficiarias y estrategias complementarias capacitado en los tres países          

Estrategias compensatorias Desarrollo conceptual de Estrategias compensatorias de apoyo: metodología didáctica, herramienta de compensación y diversificación ocupacional Sistemas implementados en los tres países, 1915 personas beneficiadas por estrategias económicas u operativas de apoyo (349 A.,1144 B, 422 CR)

Acciones de formación 250 cursos ejecutados con metodologías desarrolladas por el Programa (18A, 179 B, 63 CR) en 33 especialidades revisadas o desarrollados (11A, 20B, 2CR) Más de 3000 personas egresadas a diciembre/02 como beneficiarias directas de acciones de formación de las cuales más del 80% son mujeres (563 A, 1913 B, 575 CR) -Beneficiarias indirectas por diseminación, impacto o transferencia como resultado de las condiciones instaladas por el Programa y sostenidas por las IFPs

Sistematización, diseminación y transferencia de metodologías y lecciones aprendidas Transferencia del modelo Cooperación técnica y aporte personal formado a otros programas e instituciones- Redes de expetos/as Enclave y resonancia en CINTERFOR, OIT y BID Publicaciones (propias /Cinterfor) Sitio Mujer, Formación y Trabajo Curso virtual

Transferencia plena del modelo y de los productos para la implementación a los Programas: - de Emergencia Ocupacional en Argentina, especialmente el Jefes/as de Hogar en cuyo componente de Formación, además, participarán las IFPs del FORMUJER incrementando el impacto y la cobertura de la población meta.(Res. 583 del 30/8/02) -   de Fortalecimiento de la Formación Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación y el BID en Bolivia. -      de Promoción de la Igualdad de Oportunidades en el empleo y la formación profesional (PROIMUJER), del Ministerio de Trabajo y CINTERFOR en Uruguay Cooperación técnica y políticas de la OIT