Informe de Diagnóstico Sistema de Gestión del Riesgo Facultad de Ingeniería 2008-10-07 v02.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Jaime Alberto Camacho Pico Rector Universidad Industrial de Santander
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ministerio de Educación Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Misión y Visión noviembre, 2011.
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Políticas, objetivos, estrategias y metas del DIEE.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Presentación organizada para una sesión del seminario CTS+I Popayán, Agosto 22, MSc. Carlos Alberto Cobos L. Investigador.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Plan de Acción Institucional Beatriz Elena Ospina Rave Decana COMUNIDAD ACADEMICA PARTICIPANTE Profesores vinculados y ocasionales de tiempo.
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
INFORME DE GESTIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA VIGENCIA 2014 JOSÉ ISMAEL PEÑA REYES DECANO SEPTIEMBRE 4 DE 2015.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
26 de julio del “El nacimiento de la Universidad de Los Andes no obedeció solo al deseo de dar vida a otra universidad o a un interés exclusivamente.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
Dentro del conjunto de cambios que enfrenta la economía global, destaca la profunda transformación tecnológica y el desarrollo del conocimiento como factores.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Informe de Diagnóstico Sistema de Gestión del Riesgo Facultad de Ingeniería 2008-10-07 v02

Fortalezas La Facultad cuenta con 10 programas de pregrado presénciales, 3 semipresenciales y uno regional; 6 programas de maestría y 2 de doctorado. Nueve departamentos: Mecánica, Química, Bioingeniería, Sistemas, Materiales, Sanitaria, Civil, Electrónica, Industrial y Eléctrica. 48 Laboratorios principalmente para la práctica en los programas de pregrado. Los recursos físicos con que cuenta la Facultad: Bloques 10, 18, 19, 20, 21 y 38. Salas de computo para el servicio a la comunidad. La disposición de laboratorios de computo específicos adscritos a algunos departamentos: Sistemas, Electrónica y Bioingeniería.

Fortalezas 28 grupos de investigación clasificados y reconocidos por Colciencias: 11 categoría A, 3 categoría B, 3 categoría C, 1 reconocido y 10 registrados. Los ingresos percibidos por la Facultad derivados de los servicios de extensión, superiores a $1.800 millones/año. La implementación de la metodología ABC – Planeación Interactiva para construcción del plan de desarrollo. El establecimiento del comité de planeación de la Facultad. La elaboración de planes operativos anuales que garantizan el cumplimiento del plan a largo plazo (plan general). La acreditación de 6 de los 10 programas de pregrado con que cuenta la Facultad.

Oportunidades El Plan Nacional de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Plan TIC de 2008, que tiene como meta hacer más competitivo e incluyente al país en el próximo decenio. Conocimiento sobre sus clientes y proveedores. El incremento en el intercambio de estudiantes extranjeros tanto en la modalidad de pregrado, como de postgrado, maestría y doctorado. El Plan TIC fue lanzado el pasado 29 de mayo de 2008 por el presidente Álvaro Uribe y la Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, que tiene como meta hacer más competitivo e incluyente al país en el próximo decenio. Fuente, Revista Dinero de junio 06 de 2008. No. 303. Pág. 70.

Oportunidades El acceso e implementación de nuevas tecnologías (software de diseño, maquinas, micromáquinas, comunicaciones móviles). La generación de nuevo conocimiento en relación a las tendencias (diversificación de la energía, computación ubicua, e-business, entre otras) El Área Estratégica de Extensión: Incluye la interacción con la sociedad (entorno) y la internacionalización. Objetivo: Desarrollar una interacción efectiva con la sociedad. El Área Estratégica Administrativa: Comprende la Gestión Organizacional, la Gestión del Talento Humano y el Bienestar. Objetivo: Gestión de la organización como soporte del desarrollo académico.

Oportunidades La ampliación de la cobertura por medio de la implementación de más sedes regionales, la formación virtual y los ciclos propedéuticos. El incremento de la inversión nacional en la educación superior (1.5 del PIB para el 2019) Incluir la participación/colaboración de pares extranjeros en los grupos de investigación, de forma que contribuyan a su cambio a centros de excelencia.

Oportunidades Fortalecimiento de la formación de los profesionales en una segunda lengua. Fomento al desarrollo de actitudes empresariales en sus estudiantes. Fortalecimiento de la investigación en productos de futuro. Actualizar los currículos de acuerdo con los efectos de la globalización y la gestión del medio ambiente en la ingeniería. 7

Oportunidades El incremento en el número de laboratorios de la Facultad que ofrecen servicios de extensión (pruebas de ensayo). La acreditación internacional de los programas de pregrado y posgrado. La implementación de metodologías pedagógicas y didácticas activas en los cursos de carácter profesional. 8

Oportunidades La participación de profesores en la realización de proyectos internacionales. Realizar proyectos de investigación en conjunto con grupos de investigación extranjeros. 9

Debilidades Ausencia de estudios que mejoren el conocimiento sobre sus clientes y proveedores. (Extensión) Disminución de ingresos por venta de servicios de extensión. La falta de acreditación de la totalidad de los laboratorios de la Facultad. Los costos operativos y los gastos administrativos pueden hacer menos competitivos a la extensión.

Debilidades La suspensión de programas de postgrado, como por ejemplo la especialización en Gerencia de la Calidad. El porcentaje de profesores con doctorado no es representativo en comparación con otras universidades en las cuales esta cerca del 100%, por ejemplo la Facultad de Ingeniería de la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Pablo Brasil.

Debilidades La diversificación de los programas de maestría y doctorado es bajo en relación con otras universidades en las cuales esta cerca de 30, por ejemplo la Facultad de Ingeniería de la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Pablo Brasil. Insuficiente presupuesto para desarrollar actividades de investigación.

Debilidades Relación estudiante/profesor superior al 45%. Tan sólo el 1.6% de los estudiantes corresponden a maestrías y doctorados. Planta docente insuficiente para dar respuesta a las necesidades de incrementar la cobertura en educación e investigación al mismo tiempo. El congelamiento de la planta docente. La Facultad no dispone de una métrica clara para la calidad, la pertinencia y la capacidad de investigación y de formación.

Debilidades Más del 80% de la formación en ciencias básicas es impartida por docentes cátedra, generalmente con poca experiencia. La poca independencia financiera de la Facultad, la cual limita la orientación hacia la investigación. Baja participación de los profesores de tiempo completo de la Facultad en actividades de investigación y extensión. Plan de Desarrollo de la Facultad. 14

Debilidades Existe un índice inadecuado de computador por estudiante, considerando que el computador es la herramienta fundamental del ingeniero moderno. El número de estudiantes por profesor de tiempo completo es muy alto (48,1). Este índice tiende a aumentar con el incremento de estudiantes en las nuevas carreras y con las carreras nuevas en la modalidad a distancia. Baja productividad investigativa (artículos, publicaciones, ponencias, libros, propiedad intelectual, entre otros) Plan de Desarrollo de la Universidad. 15

Debilidades Utilización de profesores con formación avanzada en actividades administrativas, en detrimento de la calidad de la formación y la capacidad de investigación. No existe un sistema de información confiable y eficiente en la Facultad, es muy difícil contar con cifras actualizadas de indicadores y tendencias. La ausencia de un programa de promoción y difusión en múltiples contextos de los resultados de la investigación de la Facultad. Plan de Desarrollo de la Universidad. 16

Debilidades La ausencia de un sistema de innovación, que articule la investigación, el empresarismo, y el desarrollo regional. La ausencia de un programa para identificar, incentivar y vincular investigadores de excelencia en las áreas estratégicas de la Facultad. La ausencia de un sistema centralizado de calidad y acreditación en la Facultad de Ingeniería. Plan de Desarrollo de la Universidad. 17

Debilidades La deserción, en especial en los programas de pregrado. La ausencia de un modelo propedéutico que permita la articulación del pregrado y el posgrado. La ausencia de un programa de entrenamiento e incentivo a los docentes que ingresan a la Facultad. La ausencia de un sistema de excelencia que promueva a los profesores que adquieran reconocimiento académico nacional e internacional. Plan de Desarrollo de la Universidad. 18

Debilidades La ausencia de la certificación en calidad de los procesos administrativos. La falta de un modelo de gestión curricular para los programas de ingeniería que conduzca al mejoramiento continuo, favorezca los procesos de acreditación, propicie la investigación, la innovación y el emprendimiento, y aseguren la pertinencia social. Plan de Desarrollo de la Universidad. 19

Debilidades La ausencia de un modelo propedéutico que permita la articulación del pregrado y el posgrado. La ausencia de un sistema integrado de información que considere los procesos administrativos, los académicos y el sector externo. La falta de mediciones cuantitativas del aprovechamiento (utilización) de los espacios físicos de la facultad (aulas, laboratorios). Plan de Desarrollo de la Universidad. 20

Debilidades La ausencia de un sistema de gestión para la elaboración y gestión de propuestas técnico económicas. La ausencia de comités de egresados por programa académico, tan sólo se cuenta con uno en Ing. Química. Débil articulación de la investigación (investigación aplicada) con el sector productivo. Plan de Desarrollo de la Universidad. 21

Debilidades La ausencia de un centro de prácticas profesionales para administrar los semestres de industria de la facultad. La ausencia de un centro de emprendimiento e innovación. La no participación de la Facultad en las mesas sectoriales públicas o privadas del Departamento de Antioquia y sus municipios. Plan de Desarrollo de la Universidad. 22

Debilidades Débil vinculación de estudiantes de educación media a actividades académicas. Poca participación de profesores visitantes extranjeros en cursos y proyectos de investigación. La ausencia de un programa estructurado de una segunda lengua para estudiantes y profesores. Plan de Desarrollo de la Universidad. 23

Debilidades La ausencia de convenios para pasantías de estudiantes y profesores con empresas extranjeras. La ausencia de un sistema de información que permita identificar oportunidades de becas de estudio, pasantías de corta y larga duración. Plan de Desarrollo de la Universidad. 24

Debilidades La ausencia de un programa tendiente a la realización de campañas con el fin de evitar la cancelación de materias por parte de los estudiantes. La no implementación del programa de tutorías a los estudiantes de los primeros semestres. Plan de Desarrollo de la Universidad. 25

Contexto Estratégico Área Estratégica Educación Fase 1 Contexto Estratégico Área Estratégica Educación El Área Estratégica de Educación: Incluye formación en pregrado y posgrado y la gestión académica. Objetivo: Formar ingenieros, integrales y competentes, para un mundo globalizado, en pregrado y posgrado. 26

Objetivo Área Estratégica Educación Formar ingenieros, integrales y competentes, para un mundo globalizado, en pregrado y posgrado. El Área Estratégica de Educación: Incluye formación en pregrado y posgrado y la gestión académica. Objetivo: Formar ingenieros, integrales y competentes, para un mundo globalizado, en pregrado y posgrado. 27

Estructura Área Estratégica Educación Esta compuesta por: Decanatura (Asistente) Vicedecanatura Departamentos de Eléctrica, Electrónica, Industrial, Materiales, Mecánica, Química, Sanitaria y Sistemas, Coordinación de Ambiental, Bioingeniería, Civil y Telecomunicaciones, para un total de 12 Programas de pregrado Posgrados con 14 programas (2 doctorados con 3 énfasis, 1 maestría con 6 énfasis y 5 especializaciones) 28

Riesgos Área de Educación No acreditación nacional de algunos programas de pregrado. No acreditación internacional de los programas de pregrado y posgrado. No incorporación de TIC a la formación de ingeniería. Estancamiento de la gestión curricular de los programas de pregrado y posgrado. Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 29

Riesgos Área de Educación Desactualización de las metodologías pedagógicas y didácticas en los cursos de carácter profesional. No normalización de la calidad de los programas de la Facultad. Desarticulación de la formación en pregrado y posgrado. Lento relevo generacional. Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 30

Riesgos Área de Educación Baja ampliación de la cobertura. Desvinculación con el egresado. Parálisis de la movilidad internacional de profesores y estudiantes. Dominio y uso limitado de una segunda lengua. Poca presencia de profesores y estudiantes en redes y comunidades académicas nacionales e internacionales. Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 31

Riesgos Área de Educación Poca participación en prácticas académicas con empresas extranjeras. Desinformación respecto a becas y pasantías disponibles para profesores y estudiantes. Desactualización de profesores y empleados. Desvinculación con el estudiante de educación media Deserción estudiantil. Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 32

Contexto Estratégico Área Estratégica Administrativa Fase 1 Contexto Estratégico Área Estratégica Administrativa Plan de Desarrollo de la Universidad. 33

Objetivo Área Estratégica Administrativa Gestión de la organización como soporte del desarrollo académico. El Área Estratégica Administrativa: Comprende la Gestión Organizacional, la Gestión del Talento Humano y el Bienestar. Objetivo: Gestión de la organización como soporte del desarrollo académico. 34

Estructura Área Estratégica Administrativa Esta compuesta por: Decanatura (Asistente) Unidad de Apoyo Administrativo Oficina de Bienestar Universitario. Oficina de Comunicaciones. DRAI Centro de Documentación Salas de Computo Apoyo Logístico Soporte Informático Gestión de Sistemas de Información TICs para la Docencia 35

Riesgos Área Administrativa Ineficiencia en uso de los espacios físicos. Indiferencia frente a la formulación y ejecución de planes de desarrollo y políticas del sector público y privado. Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 36

Contexto Estratégico Área Estratégica Investigación Fase 1 Contexto Estratégico Área Estratégica Investigación Plan de Desarrollo de la Universidad. 37

Objetivo Área Estratégica Investigación Fomentar la generación de conocimiento científico y tecnológico pertinente, en las áreas y disciplinas estratégicas de la Facultad (biotecnología, salud y agroindustria, tecnologías de la información y comunicación, TIC´s, energía materiales y construcción, agua y medio ambiente, y nanotecnología), y canalizarlo hacia la innovación. El Área estratégica de Investigación e Innovación: Comprende la innovación. Objetivo: Fomentar la generación de conocimiento científico y tecnológico pertinente, en las áreas y disciplinas estratégicas de la Facultad (biotecnología, salud y agroindustria, tecnologías de la información y comunicación, TIC´s, energía materiales y construcción, agua y medio ambiente, y nanotecnología), y canalizarlo hacia la innovación. 38

Estructura Área Estratégica Investigación Esta compuesta por: Decanatura Centro de Investigación Ambiental y de Ingeniería (Comité Técnico) Grupos de investigación: 11 categoría A, 3 categoría B, 3 categoría C, 13 registrados. Posgrado: Verificar a donde pertenece. 39

Riesgos Área de Investigación Débil desarrollo y diversificación de los posgrados. Desarticulación del sistema de investigación, innovación y emprendimiento. Desorientación de la investigación e innovación respecto a las líneas estratégicas de la Facultad. Desarticulación con el sector productivo. Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 40

Riesgos Área de Investigación No articulación a redes científicas nacionales e internacionales en las áreas estratégicas de la Facultad. Poca interdisciplinariedad y colaboración entre los grupos de investigación. Tendencia negativa del índice de productividad científica y tecnológica. Desaprovechamiento económico del conocimiento generado en la Facultad. Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 41

Riesgos Área de Investigación Poca participación de cooperación internacional en programas y proyectos de investigación. Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 42

Impactos o Efectos Pérdida de Competitividad (acreditación nacional e internacional, capacidad de los docentes, segunda lengua en docentes y estudiantes). Poco impacto económico y social en la sociedad (Investigación aplicada, innovación tecnológica, comercialización de resultados, fomento de competencias investigativas y de innovación) Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 43

Impactos o Efectos Débil internacionalización (resultados de investigación aplicada, patentes, participación en comisiones con los responsable de tomar decisiones sobre programas de ciencia y tecnología en el país) Incremento de la deserción estudiantil. Insatisfacción de la comunidad beneficiaria de los programas de bienestar universitario. Ausencia, Falta, Escasez de, Disminución de 44