ACTIVIDAD FÍSICA ESPECIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

¡¡¡ Educación Fisica !!!.
El ÍNDEX para la inclusión
FUNDACIÓN SAIATU ¿QUÉ ES?
Macarena García Urdiales
DEPORTE Y DISCAPACIDAD
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación
DEFICIT AUDITIVOS.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
XIII.- LA EDUCACIÓN..
Terapia ocupacional y psiquiatría
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS DELICIAS DE VILLA - CHORRILLOS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Educación Sexual en la Educación Infantil
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
EOEP Especifico de Discapacidad Motora de la Comunicad de Madrid
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
“TALLER FORMATIVO PARA FAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL”
Fundamentación Básica
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
Reorganización de los Centros de Educación Especial
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE LA PRÁCTICA DEL DEPORTE ADAPTADO
LA RECREACIÓN MEDIANTE ACTIVIDADES
MUJER, MACHISMO Y DEPORTE
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
RETRASO MENTAL..
Actividad Física y Calidad de Vida
VISIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Didáctica General. BLOQUE IV. Componentes curriculares.
Educación Inclusiva y pedagogía para la diversidad
Historia de la Educación Especial
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Los servicios de apoyo Psicopedagógico es un elemento crítico para el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Introducción a las necesidades educativas especiales
Didáctica de la Educación Física
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PROFESOR: D. PAULINO GARCÍA GASCÓ ALUMNA: MARIA LUISA SIMÓ FONTELLES.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
Definiciones y conceptos
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Autismo Nicole A. Molina Minerva del C. Martínez ECED 310
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Psicología social de la salud
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Educación Especial LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDAD FÍSICA ESPECIAL Poster conferecia internacional deporte adaptado. Málaga 2003 Anotaciones para el estudio del Módulo ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD IES Fernando de los Ríos. Málaga Profesora: Felisa Molinero

(DECLARACIÓN DE LA UNESCO) “TODOS LOS SERES HUMANOS PERTENECEN A LA MISMA ESPECIE Y TIENEN EL MISMO ORIGEN. NACEN IGUALES EN DIGNIDAD Y EN DERECHOS Y TODOS FORMAN PARTE INTEGRANTE DE LA HUMANIDAD”. “TODOS LOS INDIVIDUOS Y GRUPOS TIENEN DERECHO A SER DIFERENTES, A CONSIDERARSE Y SER CONSIDERADOS COMO TALES” (DECLARACIÓN DE LA UNESCO) Profesora: Felisa Molinero

Con esta introducción nos situamos ante un Principio Universal de Respeto a la Dignidad Humana en todas sus formas y matices y, a la responsabilidad de los distintos Organismos e Instituciones Internacionales de velar por su cumplimiento. Desde el punto de vista de una sociedad plural y progresiva se necesita un cambio de mentalización para dar cabida a todos sus miembros, independientemente de sus circunstancias personales o sociales; hablamos de la cultura de la tolerancia y la diversidad. Profesora: Felisa Molinero

Los Principios de Normalización e Integración (a nivel social, laboral, escolar, etc.), permite que todas las personas con deficiencias (físicas, psíquicas, sensoriales, social, etc), puedan llegar a aprovechar de forma óptima los logros y condiciones de la vida cotidiana que están al alcance de los demás miembros de la sociedad, y exigen de las instituciones políticas y la legislación que velen por ello.   Profesora: Felisa Molinero

Actividad Física Especial (*) Síntesis histórica de la evolución de la Actividad Física Especial (*) (*) Referencias bibliográficas: últimas 2 diapositivas Profesora: Felisa Molinero

El movimiento está siendo utilizado por los más diversos profesionales Demostrando que no es exclusivo del mundo de la Educación Física y el Deporte la realización de ejercicios físicos, pero sí demuestran que ocupa un papel central en el desarrollo del currículo académico y vivencial del individuo. Con fines educativos Reeducativos Rehabilitadores Terapéuticos . Profesora: Felisa Molinero

Estas dos historias no van paralelas A lo largo de la Historia, ha habido muchas interpretaciones sobre la utilización de las actividades físicas con fines Terapéuticos Para entender mejor esta evolución hay que tener en cuenta dos factores (según FRENCH y JANSMA): La Historia de la Educación Física La Historia del tratamiento a los deficientes Estas dos historias no van paralelas Profesora: Felisa Molinero

Los cambios de actitud de la sociedad Dentro de la Historia de la E. Física, FRENCH y JANSMA dividen la historia de la E.F. Especial en dos períodos apoyándose en dos posiciones Los progresos de la Medicina y la Pedagogía- Los cambios de actitud de la sociedad Profesora: Felisa Molinero

A.- Desde la Prehistoria al siglo VI a. de C. El tratamiento médico para desarrollar o rehabilitar las capacidades físicas o motoras de los deficientes, estaba envuelto en una combinación de magia y religión Profesora: Felisa Molinero

Los chinos creían que la enfermedad era consecuencia de la inactividad física, y para prolongar la vida del hombre realizaban gimnasia terapéutica. Dicha gimnasia combina ejercicios de estiramiento y respiración para conservar las funcionas orgánicas. Entre ellos destaca el kong Fu. Profesora: Felisa Molinero

De los hindúes el que más ha trascendido es el Yoga, que consiste en la realización de ejercicios físicos (posturas inhabituales o asanas), fundamentalmente de movilidad articular y ejercicios mentales, cuyo objetivo es posibilitar el control del organismo, los sentidos y la mente. Profesora: Felisa Molinero

B.- Griegos y romanos. Siglo IV a. C. al siglo XVI d. C La religión tenía todavía papel preponderante en medicina, pero en ésta empezaron a tener importancia las dietas, baños y ejercicios físicos. HERODOTO en 480 a.C. prescribía dietas especiales y planas de ejercicios como tratamiento. Este fue el primer griego en escribir sobre la relación existente entre el ejercicio y la medicina. Profesora: Felisa Molinero

HIPÓCRATES discípulo del anterior defendía que a través de ejercicios apropiados, se ayuda a que la constitución del cuerpo sea sana, contribuyendo a un envejecimiento lento. ASCLEPIO, en el siglo II a.C. utilizaba la marcha y la carrera en el tratamiento de determinadas dolencias. Tenía un carácter terapéutico importante ARISTÓTELES Y PLATÓN continuaron desarrollando la tesis de la relación entre la salud y el ejercicio físico Profesora: Felisa Molinero

Se sabe que en la Grecia espartana, a las mujeres se las preparaba para ser sanas y vigorosas, para poder criar a los futuros guerreros y darles su primera formación, para lo cual se ejercitaban con carreras, luchas y lanzamientos. También distinguir que según Plutarco, el tratamiento terapéutico seguido para los niños con algún tipo de deficiencias era el despeñamiento por el barranco.   Profesora: Felisa Molinero

Los romanos utilizaron junto con los ejercicios, dietas adecuadas con fines medicinales y sanitarios, pero poco a poco se fueron haciendo más sedentarios, pasando a depender del baño y los masajes como concepto de salud. Profesora: Felisa Molinero

La Medicina y la Religión vuelven a ser combinadas. Con la decadencia del Imperio Romano y el fortalecimiento de la Cristiandad, surge la nueva concepción del cuerpo y la utilización de ejercicios físicos cae en desuso. La Medicina y la Religión vuelven a ser combinadas. Profesora: Felisa Molinero

En la Edad Media, se produce un estancamiento en los avances y desarrollo del ser humano. Existe una despreocupación por la mejora del cuerpo y la salud; se pide la mortificación de la carne para “salvar el alma”. Desde la iglesia y el cristianismo se recomienda la práctica de ayuno y la flagelación del cuerpo, para que éste quedase purificado.   Profesora: Felisa Molinero

De esta época destacamos: Del Renacimiento a la actualidad. Durante el Renacimiento (siglo XIV) se produce una mirada hacia el mundo clásico de Grecia y Roma, por lo que se reavivó el interés por los deportes y la medicina de dichas culturas. De esta época destacamos:   Profesora: Felisa Molinero

C. Desde el siglo XVI al Siglo XX Se renueva el sentido terapéutico MERCURIALIS: 1.569 “De arte Gimnastics”, estableció los principios: Todos los ejercicios deben conservar la salud El ejercicio debe ser adecuado a cada parte del cuerpo Todos los individuos deben ejercitarse regularmente Las personas enfermas no deben realizar ejercicios que empeoren las condiciones de enfermedad ya existente En la convalecencia deben ser prescritos ejercicios específicos individuales Las personas sedentarias necesitan urgentemente de ejercicio Todos estos principios siguen vigentes. Profesora: Felisa Molinero

A principios del siglo XVII, ANDRE defendía que el ejercicio era un medio inigualable para curar infinitas dolencias ( a él debemos el término Ortopédico). En su libro “L´Orthopedic” propone ejercicios correctores de las deformaciones posturales (a él debemos el término ortopédico). TISSOT, siglo XVIII, prescribió juegos y deportes adaptados para deficientes físicos (iniciador de la educación física adaptada Profesora: Felisa Molinero

LING, (SIGLO XIX)a él se le atribuyen los comienzos de la gimnasia correctiva tal como es practicada hoy. ( padre de la Educación Física Adaptada). Desarrolló ejercicios físicos para rehabilitar varias condiciones físicas anormales. Tuvo gran aceptación en muchos países entre ellos España. Profesora: Felisa Molinero

En el siglo XIX y comienzos el XX La E.F. tenía perspectiva médica y propiedades correctivas; respondiendo a las necesidades militar, médica y escolar Profesora: Felisa Molinero

Durante la 1ª Guerra Mundial (1 Durante la 1ª Guerra Mundial (1.914-18), se produjo gran cantidad de heridos físicos, lo que provocó una corriente de concienciación hacia la atención y ayuda a estas personas. Para su rehabilitación e inserción social se elaboraron programas de ejercicios terapéuticos y actividades físicas recreativas. Se organizaron programas de rehabilitación física en los hospitales con gran componente gimnástico deportivo. Profesora: Felisa Molinero

En la 2ª Guerra Mundial se impulsaron definitivamente las actividades físicas, los juegos y los deportes adaptados a los parapléjicos, amputados y demás personas con discapacidades. La gran cantidad de mutilados que se originan de esta guerra produjo un incremento de la sensibilización social, desarrollándose bastante la terapia física y se convirtió en un servicio unido a la medicina. De estos programas físico-deportivos se beneficiaron también las personas con deficiencias “no bélicas”. Inglaterra, dada la insuficiencia de terapeutas de clase médica se auxilió de los servicios de profesores de E.F., con gran éxito Profesora: Felisa Molinero

Después de esta Guerra, EEUU, sabiendo de la débil condición física y los resultados de las actividades terapéuticas, empiezan a demostrar interés hacia el medio educativo En 1.947 en Estados Unidos se constituye una Comisión de peritos de educación física para formular una definición que incorporase actividades físicas para personas con deficiencias; surge de esta manera la definición de “ educación física adaptada”, la cual es definida por la AAHPER ( Asociación Americana de Salud, Educación Física y Recreación ), en 1.952 como: Profesora: Felisa Molinero

EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA: “Un programa de actividades de desarrollo, lúdicas, deportivas y rítmicas, adecuadas a los intereses, capacidades y limitaciones de los alumnos/as con dificultades que no puedan participar, sin restricciones y con seguridad y continuidad en las actividades del programa regular de educación física”. Profesora: Felisa Molinero

La educación física adaptada incluía actividades físicas: Para personas con dificultades en el aprendizaje, resultantes de una deficiencia motora, mental o emocional. Con objetivos preventivos, de desarrollo, de recuperación y de rehabilitación física. Concebidas para modificar las capacidades motrices y, promover el máximo desarrollo motor. Profesora: Felisa Molinero

En 1.944 el doctor Guttmann, funda el Centro Nacional de Lesiones Medulares del Hospital de Stoke Mandeville, para soldados del ejército británico con lesiones en la columna vertebral, poniendo en práctica la utilización del ejercicio físico como medio de recuperación de sus pacientes; descubriendo, de esta manera las propiedades rehabilitadoras de la práctica del deporte. Profesora: Felisa Molinero

El inicio de los juegos paralímpicos se sitúa en el año 1 El inicio de los juegos paralímpicos se sitúa en el año 1.948, en el que se celebraron los Juegos de Store Mandeville, en Inglaterra cuyo impulsor fue el doctor Guttmann. Eunice Kennedy Shiver fundadora en 1.968 de SPECIAL OLYMPIC Internacional (para deficientes mentales). Profesora: Felisa Molinero

En Roma en 1.960, se realizan por primera vez los Juegos en Sillas de Ruedas junto con los Juegos Olímpicos, inmediatamente después de la finalización de estos. La competición se denomina Paralimpiadas, celebrándose cada 4 años en el mismo lugar que las Olimpiadas Profesora: Felisa Molinero

En la época de los 60 entra con fuerza la educación psicomotriz, desde una perspectiva unificada y global de la persona (actividad mental y actividad motora). En 1.976 EEUU consagra la enseñanza de la educación física como parte integrante de educación para deficientes.  En 1.986 en España se decreta la integración.  En 1.988, la Asociación Europea para la Investigación en Actividad Física Adaptada (EARAPA) acuña la terminología de “Actividad Física Adaptada” y la define como: movimiento, juego y deportes para personas con discapacidades o deficiencias.   Profesora: Felisa Molinero

1986, en España se decreta la INTEGRACIÓN. 1976, EEUU, consagra la enseñanza de la E.F. como parte integrante de la Educación de Deficientes. 1986, en España se decreta la INTEGRACIÓN. 1988, la Asociación Europea para la Investigación en Actividad Física Adaptada (EARAPA) acuña la terminología de “Actividad Física Adaptada” y la define como: movimiento, juego y deportes para personas con discapacidad o deficientes Profesora: Felisa Molinero

1973 AAHPER Propone una denominación de E.F.ESPECIAL, con los siguientes componentes: Correctiva Terapéutica Reeducativa Adaptada Desarrollo Especial Profesora: Felisa Molinero

Correctiva: trata las deficiencias posturales y desviaciones ortopédicas de pequeño grado, a través de programas individualizados de ejercicios y actividades específicas.   Terapéutica: prescribe tratamientos individuales de actividad motriz con fines concretos. Reeducativa o rehabilitadora: alterar o mejorar una función o estructura a través de ejercicios y/o actividades físicas y motoras específicas. Adaptada: modificar juegos y deportes de manera que permita a las personas con limitaciones, dificultades o deficiencias, participar en las actividades. Desarrollo: aumentar la tolerancia de estas personas al ejercicio a través de la participación en programas individuales progresivamente más vigorosos y, prevenir o mejorar los niveles bajos de desarrollo y realización motriz en niños en las primeras edades escolares. Especial: dar respuesta a las necesidades y habilidades específicas de las poblaciones especiales a través de actividades correctivas, de desarrollo, terapéuticas, reeducativas y adaptadas. Profesora: Felisa Molinero

DEPORTE COMPETICIÓN Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero

HIPOTERAPIA Profesora: Felisa Molinero

DELFINOTERAPIA Profesora: Felisa Molinero

DEPORTES EN LA NATURALEZA Profesora: Felisa Molinero

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA OCIO Profesora: Felisa Molinero

“ DEJAME GANAR, PERO SI NO PUEDO, DÉJAME AL MENOS INTENTARLO”. SPECIAL OLIMPIC Profesora: Felisa Molinero

PROCESO HISTÓRICO-LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA Para comprender la realidad actual de la educación especial en España vamos a situarnos en los momentos históricos más significativos. Profesora: Felisa Molinero

- España fue el primer país en educación de sordos con el fraile Pedro Ponce de León (1.550), iniciándose en 1.755, la atención a sordomudos en un instituto creado al respecto.   - En 1.930 se da el primer intento educativo a nivel estatal al crearse la “Escuela Nacional de Anormales”. - En 1.945 la Ley de Enseñanza Primaria establece la creación de escuelas especiales por el estado y se fomentan las privadas para dar una adecuada respuesta escolar a niños con perturbaciones, deficiencias e inadaptación de orden psíquico, físico, sensorial, social o escolar. Profesora: Felisa Molinero

- En 1.970, la Ley de Reforma Educativa establece que “la educación de deficientes e inadaptados se llevará a cabo en centros especiales cuando la profundidad de las anomalías lo haga absolutamente necesario y la de los deficientes leves, en unidades de educación especial en centros ordinarios”. Este es el inicio de la integración.   - En 1.978, la Constitución española, referidos al ámbito educativo en su art. 49, prescribe que “Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestará la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos”. - En 1.982, en el B.O.E. del 30/4/82 la LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido), con sus diversos Decretos establece y regula los ámbitos educativos, laborales, de inserción social, el sistema de prestaciones sociales y económicas etc., haciéndose eco de los postulados que aparecen en nuestra Constitución. Profesora: Felisa Molinero

-A partir de este momento, las siguientes Leyes y Decretos que regulan el sistema educativo suponen un cambio en su marco jurídico. Se parte del principio de que las personas somos educables en todos los ámbitos de nuestro ser según los propios ritmos y posibilidades, y que todo el proceso tiene como referencia el contexto y la interacción entre iguales. Se cambian los términos de educación especial por el de necesidades educativas especiales ( N.E.E.) y atención a la diversidad, donde se valoran más las capacidades que las limitaciones o carencias de las personas. Para ello los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación y, realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, a los que prestarán una atención especializada. Profesora: Felisa Molinero

Alternativas a la Educación Especial Tradicional La atención hacia personas con deficiencias en épocas pasados se entendía únicamente desde un punto de vista asistencial, puesto que se consideraba que los niños/as con algún tipo de disminución no tenían posibilidades educativas. Se les segregaba en macroinstituciones donde no causaran problemas a la sociedad. En 1.975, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama los derechos de las personas disminuidas, siendo el primero y fundamental el Derecho a la Dignidad Humana, infiriéndose a partir de éste, todos los demás. Las personas disminuidas deben estar en igualdad de condiciones para compartir derechos y obligaciones ante la sociedad como cualquier otro ciudadano; pero además, tiene derecho a que se le tenga en cuenta su déficit, y que se arbitren medidas para cubrir sus necesidades específicas. Profesora: Felisa Molinero

Aproximación terminológica y conceptos globales Profesora: Felisa Molinero

Objetivo de la E. F. Especial El hacer efectivo el derecho a la educación recogido en el articulo 27 de la Constitución Española (1978) Objetivo Fundamental Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero

Objetivos Específicos de la LISMI Desarrollo físico y adquisición de destrezas sensomotrices, manipulativas, de agilidad, fuerza corporal y deportivas Desarrollo de las estructuras mentales que han de conducir a la lógica del pensamiento Desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión para favorecer la comunicación Logro de la afectividad integrada, de control emocional que le capacite para una adaptación positiva a la realidad Superación de las deficiencias que provocan y mantienen al sujeto en un desequilibrio funcional de su personalidad Adquisición y utilización funcional de hábitos de comportamiento, de higiene y trabajo personal, necesarios para su independencia, cuidado y autonomía Adquisición de conocimientos que le familiaricen con la realidad natural y social que le rodea y, le sean necesarios para su vida práctica Consecución de habilidades y destrezas que hagan posible una formación profesional Logro de conductas deseables y, actitudes personales, profesionales y sociales que posibiliten su adaptación e integración social a todos los niveles Profesora: Felisa Molinero

¿¿ ?? Aproximación terminológica y conceptos globales Subnormal ¿? Mongolito ¿? Anormal ¿? niño problema ¿? Malito ¿? Especial ¿? Enfermo ¿? deficiente Discapacitado ¿? Minusválido ¿? ¿¿ ?? Profesora: Felisa Molinero

El término Deficiente: Cualquier persona que por alguna anomalía física, psíquica, sensorial, social, etc., no es capaz de desenvolver normalmente, de integrarse y adaptarse en su entorno social; no desarrollando sus capacidades al mismo nivel que otras personas de igual edad, a pesar de que la atención recibida sea la misma para todos. Casanova (1983) Profesora: Felisa Molinero

da las siguientes acepciones a los términos La O.M.S. (Organismo Internacional de la Salud) da las siguientes acepciones a los términos discapacitado minusválido deficiente Profesora: Felisa Molinero

La deficiencia Es una anomalía de estructura o de apariencia corporal humana y del funcionamiento de un órgano o e un sistema; cualquiera que sea la causa, en principio, representa una perturbación de tipo orgánico Profesora: Felisa Molinero

La incapacidad Son las consecuencias de la deficiencia en el plano del rendimiento funcional y de la actividad del sujeto; incapacidad representa una perturbación a nivel personal Profesora: Felisa Molinero

El Handicap Se refiere a las limitaciones resultantes en el sujeto, de la deficiencia y la incapacidad. Está ligado a las relaciones entre el sujeto y el medio ambiente. Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero

Clasificación Topológica de orden cuantitativo y cualitativo para la Educación Especial Profesora: Felisa Molinero

Según los tipos de extranormalidad o excepcionalidad Por el momento de su aparición Psicopatológica Profesora: Felisa Molinero

I.- Clasificación según los tipos de extranormalidad o excepcionalidad Profesora: Felisa Molinero

A. - DEFICIENCIA PSÍQUICA/MENTAL (oligofrenia, retraso mental) A.- DEFICIENCIA PSÍQUICA/MENTAL (oligofrenia, retraso mental).Nos viene dado por el nivel cognitivo - Es de orden cuantitativo Límite (Bordeline) CI ( 70-85) Próximo a la normalidad. Asimilan con esfuerzo los conocimientos escolares Integración en la LOGSE Ligero CI (50-70) No llega a adquirir la capacidad para abstraer una ley a partir de un fenómeno concreto Moderado o Medio CI (35-50) Pueden llegar a adquirir los mecanismos de lectura pero no su comprensión Grave o Severo CI (35-20) No llega a adquirir la escritura Necesidades muy específicas en Centros Especiales Profundo CI (< 20) No llega a adquirir el lenguaje Necesidades muy específicas en Centros Especiales. Profesora: Felisa Molinero

B.- DEFICIENCIA FÍSICA: Es de orden cualitativo Por problemas especiales de salud - cardiopatías - epilepsias - tuberculosis - diabetes - hemofilia - anorexia - obesidad, etc Por alteraciones motóricas - anomalías congénitas o adquiridas: sistema óseo falta de miembro espina bífida - derivados de enfermedades infecciosa: poliomielitis artritis - parálisis periférica paraplejia tetraplejia - parálisis cerebral hemiplejia Por deficiencias sensoriales - alteraciones de la Visión visión parcial ciegos defectos corregibles - alteraciones de la Audición audición insuficiente sordos defectos del lenguaje Dentro de esta clasificación B podríamos incluir a los que padecen trastornos Psiquicos Temporales ( psicosis, depresión, neurosis, etc.) Profesora: Felisa Molinero

C.- MULTIDEFICIENCIAS o PLURIDEFICIENCIAS D.- SUPERDOTADOS Excepcionalidad mental superior E.- DEFICIENCIAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR Trastornos complejos. Absentismo F.- DEFICIENCIAS MEDIO-AMBIENTALES toxicómanos inadaptación Étnicos otros Profesora: Felisa Molinero

II.- Clasificación de las minusvalías por el momento de su aparición (prenatal, perinatal, postnatal) Profesora: Felisa Molinero

PRENATAL Origen hereditario Origen congénito Alteraciones metabólica Anomalía cromosomática Factores que actúan después de la fecundación: Orgánicos Mecánicos Químicos Físicos Biológicos Psíquicos PERINATAL Prematuridad El nacimiento no se produce a término y/o con bajo peso (- 2'500kg).(La prematuridad no indica minusvalía) Trauma obstrético Anoxia, sufrimiento fetal Parto distócico POSTNATAL Carencias Traumatismos Avitaminosis Culturales Desnutrición Abandono... Afectivas Factores endógenos Disfunciones endocrinas Alergias Infecciones Craneoencefálicos Tóxicos Profesora: Felisa Molinero

III.- clasificación psicopatológica Profesora: Felisa Molinero

Comprende los trastornos del comportamiento y/o conducta que se presenta en el individuo En la gama de formas de comportamiento que se puede señalar como indicadores de trastornos de la personalidad, cada síntoma no tiene valor de forma aislada, sino que en cada conducta se ha de valorar: intensidad frecuencia duración viendo además en que medida se presenta asociada a otros trastornos. Profesora: Felisa Molinero

Los datos que más informan a cerca de trastornos importantes de personalidad, son Los rasgos de sufrimiento (depresivo u obsesivo) Los de torpeza o ineficacia en la actividad Los de retirada social. Profesora: Felisa Molinero

Es necesario situar las alteraciones del comportamiento en la biografía: edad y momento evolutivo de la persona además de la cuantía en que repercute sobre él las personas de su ambiente. Profesora: Felisa Molinero

Comprende: a) Trastornos de evolución afectiva: Marasmo  depresión Dificultades de aprendizaje fracaso escolar inadaptación social b) Alteraciones de conducta (elementales y secundarias) Conductopatías niño difícil c) Alteraciones psicosociales Sociopatías “delincuencia” Profesora: Felisa Molinero

Dificultades de evolución psicológica En cada etapa evolutiva existen dificultades propias “situaciones conflictivas” “Complejos”. Profesora: Felisa Molinero

Las manifestaciones psicopatológicas hacen referencia siempre a la fase evolutiva psicobiológica correspondiente No se puede estudiar al mismo tiempo la psicopatología del niño de 1 año y la del adolescente (las situaciones psicológicas y somáticas son muy diferentes) Profesora: Felisa Molinero

Los factores determinantes de la evolución son La Herencia El Medio Físico y Social Dentro de las dificultades vamos a distinguir Profesora: Felisa Molinero

Anomalías consideradas Normales A.1. Funciones elementales: Actividades vitales más primarias, ocurren en los primeros años de vida Trastornos del sueño ( insomnio) De alimentación (bulimia...) De esfínteres y evacuación (encopresis) De actividad (tics, onicofagia, balanceo) De lengua (afasia, mutismo..) De sexualidad (exhibicionismo) De afectividad De animo (abulia, distimia) Psicovegetativos ( cefáleas..) Profesora: Felisa Molinero

Anomalías consideradas Normales A.2.-Funciones secundarias: Se relaciona con el nivel de funciones secundarias. Comienza sobre los 6 años, depende del entorno Trastornos de aprendizaje escolar De relaciones sociales De orden social Profesora: Felisa Molinero

B) Anomalías que se pueden transformar en Psicopatológicas Profesora: Felisa Molinero

“ DEJAME GANAR, PERO SI NO PUEDO, DÉJAME AL MENOS INTENTARLO”. SPECIAL OLIMPIC Profesora: Felisa Molinero

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA Bibliografía de referencia: (*) ARRÁEZ MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL (1998): Teoría y Praxis de las Adaptaciones curriculares en la Educación física. Editorial Aljibe. Archidona. Málaga GARCÍA FERNÁNDEZ, MARÍA INES (1987): Educación Física Especial – Fundamentación – vol.1. Publicaciones A.D.E.L.E.F. LINARES, P. (1993): Fundamentos psicoevolutivos de la Educación Física Especial. Editorial Universidad de Granada. Granada MARTÍN SÁNCHEZ y MARTÍN VICENTE(1988): Educación Física y Deportes para Minusválidos Psiquicos. Ed. Gymnos RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDEZ. (2003). Manual de educación física adaptada. Ed. Paidotribo. Barcelona. TORO,S. ZARCO,J. (1995): Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Editorial Aljibe. Málaga Bibliografía recomendada de consulta y ampliación del tema: ANGULO, C. y LOPEZ-HERCE, J.: El niño disminuído físico: orientaciones a padres y educadores. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid. 1988 ANSÚN DIESTE, S. Y OTROS.(2003). Educación Física adaptada para primaria. Ed. INDE. Barcelona ARRÁEZ MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL (1997): ¿Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas espaciales. Editorial Proyecto Sur ARRÁEZ, J.M. AMBEL,L. RODRÍGUEZ,A.R. MARTÍN A.M. La Mejora de las Condiciones Físicas en los Deficientes Psiquicos( 1993)Cuadernos técnicos del Deporte nº 22. UNISPORT CRATTY, BRYANT J.. LIBRO: “Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte”. Editorial: Miñon. Año: 1974 DÍAZ BURRULL, JORDI. (1997). Unidades Didácticas para secundaria VI. Ed. INDE. Barcelona. GOMEDIO, MARGARITA: Educación Física para la integración de niños con NNEE. Ed. Gymnos (2000) LE BOULCHE, J.L. (1964): La Educación por el Movimiento Editorial Paidos.Buenos Aires MÉNDEZ JIMÉNEZ, A. Y MÉNDEZ JIMÉNEZ, C. (2000). Los juegos en el Curriculum de la E ducación Física. Ed. Paidotribo. Barcelona. MÓNTULL, J. (1992). Juegos y más juegos para el tiempo libre. Ed. CCS. Madrid. PÉREZ TURPIN, J. Y SUÁREZ LLORCA, C. (2004). Ed. Wanceulen. Sevilla. continua 0000000> Profesora: Felisa Molinero

Profesora: Felisa Molinero RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDEZ. (2003). Manual de educación física adaptada. Ed. Paidotribo. Barcelona. RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDEZ. Y OTROS.(2001). El juego y los alumnos con discapacidad. Ed. Paidotribo. Barcelona.R RUIZ RIVAS, LAURA.(2002). Animación y Discapacidad. La inegración en el tiempo libre. Ed Amanú TORO,S. ZARCO,J. (1995): Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Editorial Aljibe. Málaga SIMARD, CLERMONT Y OTROS. (2003). Actividad física adaptada. Ed. INDE. Barcelona. SWEET, JULIA. (2001). Juegos para fomentar la actividad física en los niños. Ed. ONIRO. Barcelona. ZAMBRANA, JOSÉ MANUEL (1986): La Educación Física y los Disminuidos Psiquicos. Ed Alhambra S.A. Web: http://www.efdeportes.com/ · http://cprcalat.educa.aragon.es/edfisica/html/c14.htm http://www.fundacionandaluciaolimpica.org/ http://www.discapacitados.org.ar/index.php http://www.todocaballos.com/countries/es/tpl/nrs/sections/hipoterapia/ http://www.iguales.net/index.php?option=content&task=view&id=27&Itemid=56 http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/educaci.htm www.discapnet.es http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 http://www.marca.com/revistasmarca/discapacitados.html Artículos: Libro de actas CIDA Málaga 2003. I Conferencia Internacional sobre Deporte y Discapacidad  Libro de actas CIDA Málaga 2007. II Conferencia Internacional sobre Deporte y Discapacidad  Revistas: Boletín del Real Patronato. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalías. Quatrimestral. Madrid. 1985. Minusval. INSERSO. Mensual, ISSN 0210-0622.  Síndrome de Down: Treballs i resums científics per a professionals. Fundació Catalana Síndrome de Down. Quatrimestral. Barcelona. 1989 ANDE. Asociación Española de Deportes, Ocio y Tiempo Libre para Minusválidos. Mensual. Madrid. 1988.  Minusport: a rgano de Difusión de la Federación Española de Deportes. FEDMF. Mensual. Madrid. 1979. Adapted Phyisical Activities Quaterly. Human Kinetics. Trimestral, ISSN 0736-5829. Champaign, III. 1984. Fotos: (varios) Web y Revistas referentes al tema Revistas Marca/discapacitados. (Guía de deportes para discapacitados) Profesora: Felisa Molinero

En la época de los 60 entra con fuerza el trabajo de Psicomotricidad 1987, Universidad de HARVARD, se crea el primer departamento de Educación Física Correctiva. Siglo XX, STAFFORD, propuso que los individuos con deficiencias físicas compitiesen en Atletismo. (Pruebas de atletismo en sillas de ruedas) Eunice Kennedy Shriver inició los Juegos Olímpicos Especiales para deficientes mentales. 1968 Special Olympic En la época de los 60 entra con fuerza el trabajo de Psicomotricidad Profesora: Felisa Molinero