PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO POR EL MÉTODO DE WINKLER M.C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAMILO RINCON ROJAS MARTIN HIDALGO TORRES JUAN MOLINA ROMARIO ANGEL KEVIN NIEVES KALEDIS SALINA.
Advertisements

UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
1 Instrumentos de Laboratorio Preparado por Profa. Rosalba Ortiz Profa. Gisela Mendez.
Práctica N. 1 DETERMINACIÓN DE FÓSFORO EN BEBIDAS DE COLA POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV-VIS.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA La Química en relación con las funciones Biológicas Introducción a la Química Orgánica Notación científica. Sistema Internacional.
ANÁLISIS COMPLEXOMETRICO: CEMENTO, CLINKER Y PASTAS.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
Disoluciones químicas Objetivos: 1.Explicar el concepto de solución y su formación, distinguiendo solutos y solventes. 2.Caracterizar diversas soluciones.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Problemas disoluciones
Preparación de soluciones químicas
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO: QUÍMICA 3er AÑO.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DETERMINACION DEL pH
Ejercicios de estequiometría
Equilibrios Sólido-Líquido
CINETICA QUIMICA AE 7: Explicar los principales factores que influyen en la velocidad con que transcurren diferentes reacciones químicas del entorno.
Ciencias de la Tierra II (Sesión 16)
SISTEMAS DISPERSOS Los sistemas dispersos son mezclas de dos o mas sustancias simples o compuestas en donde hay una fase dispersa o discontinua, que en.
PRUEBA EN EL LABORATORIO: EXPERIMENTOS DE GLÚCIDOS:
PUNTO DE FUSIÓN Y RECRISTALIZACIÓN
Bebidas Gaseosas.
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2016
Disoluciones y cálculos de concentraciones. Disoluciones Debemos distinguir entre: Soluto: sustancia que se disuelve. Disolvente: sustancia en la que.
Estequiometría de reacciones en disolución acuosa (Valoraciones redox)
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
Núcleo Temático 3. Soluciones
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
Tema 1: Disoluciones. Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Al componente que se encuentra en mayor proporción, o si se trata.
SEMANA No. 8 Capítulo 8 UNIDADES RELATIVAS UNIDADES FISICAS
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
DETERMINACION DE PROTEINAS.  El contenido proteínico de los alimentos puede determinarse por medio de diversos métodos.  La forma más habitual es su.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN CUANTITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS PROFESOR: MC. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ALUMNA: CARMEN CORPUS.
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
AvanzarRetroceder UNIDAD 1 Física y Química 3.º ESO Instrumentos de medida y material de laboratorio Inicio.
Soluciones o Disoluciones Químicas. Soluciones Químicas Soluto + Solvente → Solución Solución.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Semana 7 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2017
Concentración de las Soluciones
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES 1ª. Parte
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS:
Equilibrios de precipitación
PREPARACIÒN DE SOLUCIONES.
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
Problemas disoluciones
TITULACIONES ÁCIDO - BASE
Estequiometría de reacciones en disolución acuosa (Valoraciones redox)
Electrólisis de un disolución acuosa de Yoduro de Potasio
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
La Atmósfera Propiedades de los gases Leyes de los gases Gas Natural Volcanes y géisers.
SOLUCIONES TIPO DEMRE.
Procesos químicos U.1 La reacción química A.1 Recapitulación página102.
SOLUCIONES NORMALES.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
CURSO: P RÁCTICAS DE L ABORATORIO EN EL Á REA DE C IENCIAS.
Procesos químicos U.1 La reacción química A.1 Recapitulación página102.
1.
DISOLUCIONES QUÍMICAS
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2019
Prueba de Doctor o Azufre Mercaptano Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar Luisa Galiano Ma. Jossé Dardón Liza Montufar.
MÉTODO TITULACIÓN ÁCIDO-BASE Integrantes: Albornoz Dominguez Kevin / Rojas Céspedes Renzo / Tapia Gonzales Diego.
Transcripción de la presentación:

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO POR EL MÉTODO DE WINKLER M.C. MARGARITA TORRES GREGORIO

LEY DE HENRY A temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el líquido C= k*P

OXIGENO Coeficiente de solubilidad (101 °C): Solubilidad en estado puro con agua a 1 bar y 101 °C= 54.2 mg/l Factores que afectan su solubilidad: temperatura, presión y concentración salina del agua El origen del agua o su procedencia condiciona el nivel de oxigeno disuelto Aguas subterráneas o profundas: algunos mg de oxigeno/litro Aguas superficiales: cantidades cercanas a las saturación La solubidad disminuye al elevarse la temperatura, a ellos se suma el consumo por peces y bacterias Estos cambios pueden dar gustos y olores desagradables en las aguas

EVALUAR EL NIVEL DE OXÍGENO DISUELTO EN LAS AGUAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN ES MUY NECESARIO. Oxigeno disuelto: mayor a 5mg/mL En equilibrio carbónico: a bajas temperaturas pueden formar una capa protectora llamada capa de Tillmans (precipitado mixto de CaCO3 y de óxidos de hierro) Aguas bicarbonatadas cálcicas Alta presión y temperatura No deben contener mas de 0.3 mg/l de oxígeno disuelto Aguas de calderas

FIJACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO. El oxígeno disuelto puede reaccionar cuantitativamente con un exceso de hidróxido de manganeso (II), transformándose rápidamente en hidróxido de manganeso (III): Al acidificar, el hidróxido de manganeso (III) producido oxida al yoduro, formándose yodo: El yodo producido, equivalente al oxígeno que había en la muestra, puede ser valorado con tiosulfato sódico, según la reacción: Debido a que un mol de oxígeno equivale a dos moles de yodo, se requerirán cuatro moles de tiosulfato por cada mol de oxígeno disuelto. 4 Mn(OH) 2 (s) + O H 2 O ===== 4 Mn(OH) 3 (s) 2 Mn(OH) 3 (s) + 2 I H + ===== I H 2 O + 2 Mn 2+ I S 2 O 3 2- ===== 2 I - + S 4 O 6 2-

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Determinación de la concentración de oxígeno disuelto, en una muestra de agua potable, aplicando el método de Winkler MATERIAL. 1 matraz Winkler de 250 mL. 1 trípode. 1 pinza de bureta. 1 bureta de 50 mL. 1 pipeta de 10 mL. 3 cuentagotas. 1 probeta de 100 mL. 1 matraz erlenmeyer de 100 mL. 1 matraz aforado de 25 mL. 1 matraz aforado de 100 mL. 2 vasos de precipitado de 400 mL. 2 vaso de precipitado de 200 mL. 2 frascos de plástico de 200 mL. 2 frascos opacos. 1 varilla de vidrio. 1 frasco de agua destilada. 1 pipeteador. REACTIVOS. Sulfato de manganeso (II). Yoduro de potasio. Hidróxido de sodio. Almidón. Yoduro de mercurio. Ácido sulfúrico.

PROCESO EXPERIMENTAL Tratamiento de la muestra con exceso de Mn (II), yoduro de potasio e NaOH hidróxido de manganeso (II) blanco producido reacciona rápidamente con el oxígeno para formar hidróxido de manganeso (III) marrón. se acidifica la muestra, produciéndose la oxidación del yoduro a yodo, reduciéndose el manganeso (III) a manganeso (II) Se valora el yodo, equivalente al oxígeno disuelto, con disolución patrón 0,01 N de tiosulfato sódico. la muestra debe estar libre de cualquier soluto que pueda oxidar al yoduro o reducir al yodo

PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES Sulfato de manganeso II En un vaso de precipitados pesar 9 g de MnSO4 monohidratado Añadir 6 a 7 ml de agua destilada y disolver Aforar a 25 mL con agua destilada Yoduro de potasio-hidróxido de sodio Disolver 4 g de KI en unos 5 mL de agua destilada Añadir 6,6 mL de NaOH al 50 % p/v Diluir hasta 25 mL Tiosulfato de sodio 0,01 N Hervir 400 ml de agua destilada por 5-10 min En un vaso de precipitados depositar 0.62 g de Na2S2O3 *5H2O Añadir 100 ml de agua destilada hervida (disolver) Indicador de almidón Hacer una pasta mezclando 0,5 g de almidón soluble y 2,5 mg de HgI2 en 10 mL de agua Verter esta suspensión en 250 mL de agua hirviendo y calentar hasta que se clarifique. Entre 3 y 5 mL de esta preparación será suficiente para la mayoría de las valoraciones Aforar a 250 ml

ETAPAS DEL PROCESO Llenar con agua de grifo Cuida la exposición al aire Serrar la botella sin introducir burbujas de aire Medir la T Abrir y adicionar rápidamente 1 mL de disolución de MnSO4 Introducir1 mL de la disolución de KI-NaOH

Tapar el frasco con cuidado de no atrapar aire Limpiarlo externamente usando un papel. Invertir el frasco con cuidado Una vez que el precipitado se ha sedimentado por lo menos 3 cm por debajo del tapón, añadir 1 mL de H2SO4 1.8 M Volver a tapar e invertir el frasco

5) Tomar con una probeta 50 mL exactamente de la disolución acidulada e introducirlos en un matraz erlenmeyer de 100 mL. Valorar rápidamente con Na2S2O3 0,01 N hasta que el color del yodo palidezca. En este momento añadir 5 mL de indicador de almidón y completar la valoración hasta decoloración. Anotar en este punto el volumen de tiosulfato gastado, Vts, para valorar los 50 mL de muestra. 6) Realizar la valoración dos veces. Si los resultados son muy distintos, realizarla una tercera vez y desechar el valor erróneo.

RESULTADOS EXPERIMENTALES. - Primera valoración de 50 mL de la disolución yodada Volumen gastado de tiosulfato sódico: Vts= mL Milimoles de tiosulfato sódico gastados: Vts x 0,01= milimoles Milimoles de O2 en la muestra = 1/4 milimoles de tiosulfato sódico= milimoles - Segunda valoración de 50 ml de la disolución yodada Volumen gastado de tiosulfato sódico: Vts= mL Milimoles de tiosulfato sódico gastados: Vts x 0,01= milimoles Milimoles de O2 en la muestra = 1/4 milimoles de tiosulfato sódico= milimoles - Resultado final: mg/l de O2 = milimoles de O2/0,05 L x Pm(O2) = mg/L

CUESTIONARIO. 1. La solubilidad del oxígeno en agua sigue la ley de Henry. Formule y explique dicha ley, teniendo en cuenta la importancia de la temperatura. 2. Describa el fundamento de un método instrumental para determinar el oxígeno disuelto y compare sus ventajas e inconvenientes con el método de Winkler. 3. Buscar un diagrama o tabla de porcentaje de saturación de oxígeno en agua y valore su importancia, considerando el tipo de agua analizada.

VIDEO