PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA PROGRESIVA (CLP) Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic Carolina Antivil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Lenguaje Escrito.
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
CÓMO ENSEÑAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
El Reportaje El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias;
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
El discurso expositivo
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
Estructura Básica del Texto
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
ANALISIS PEDAGOGICO DE LOS REACTIVOS DE PISA
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
Programas de estudio de Español 2006
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
RESULTADOS PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (C.L.P)
El discurso expositivo
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
El discurso expositivo
El mundo mágico de los mitos
LA COMPRENSIÓN LECTORA
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
LA RE-NARRACIÓN.
ESTUDIAR ES LEER….
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
Vicaría para la Educación Área Académica Red Colegios del Arzobispado de Santiago Taller de Lenguaje y Comunicación Escritura y Producción de Textos Noviembre.
INFORME PISA 1º C Ed. Primaria Marcos Castellano Melania Ramírez
AGGENOR JOSÉ GARCÍA TORRES
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Dimensión del Dominio de LECTURA Isabel Carpio Alicia Granados Daniela Hernández Luz María Rodríguez.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
PRUEBA INDIVIDUALIZADA DE 3º E.P.O.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Diagnóstico de la Comprensión
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
Unidad Técnico Pedagógica
INFORMACIÓN LECTURA EVALUADA
Comprensión Lectora José María Rodríguez Adnaloy Pardo Rojas.
Estrategias de Comprensión
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
¿Qué tipos de lecturas existen?
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
PROFR. APOLINAR RAMOS SÁNCHEZ
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
INDICADORES DE EVALUACIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
P R O Y E C T O S.
Cómo realizar un ensayo?
Jornada Institucional 19 de Abril de 2012
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Lenguaje y Comunicación Actividad Educativa CUENTOS DE ANDERSEN.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
Magister Franklin J. Castillo Oct CONTENIDO TUTORIAL  El párrafo El párrafo El párrafo  Idea principal Idea principal Idea principal  Localización.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Géneros periodísticos
Autores: Felipe Alliende, Mabel condemarin y Neva milicic
Transcripción de la presentación:

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA PROGRESIVA (CLP) Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic Carolina Antivil

OBJETIVO “Medir, objetivamente, el grado de dominio de la lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta cuando se convierte en lector independiente”.

Población a la que se dirige Los niveles de lectura que mide la prueba CLP, en grandes líneas, corresponden a los cursos de E.G.B. Sin embargo, puede ser aplicada en cursos posteriores, para alumnos con necesidades especiales o para adultos que estén iniciando el aprendizaje de la lectura.

ASPECTOS CONSIDERADOS I. Operaciones específicas: Traducir los signos escritos a sus correspondientes signos orales. Dar a cada palabra el sentido correcto dentro del texto y retener su significación. Descubrir, retener y manejar las relaciones que guardan entre sí los diversos elementos del texto y determinar sentidos globales.

Traducir los signos escritos a sus correspondientes signos orales

Dar a cada palabra el sentido correcto dentro del texto y retener su significación

Descubrir, retener y manejar las relaciones que guardan entre sí los diversos elementos del texto y determinar sentidos globales

NOTICIAS DEPORTIVAS

Tipo de pregunta En las crónicas periodísticas, generalmente, se pueden distinguir los hechos de las opiniones. Trata de encontrar los hechos verdaderos en el segundo párrafo de la lectura. Subráyalos y escríbelos.

II. Áreas de la lectura a) Área de la palabra El objeto de esta área son las palabras escritas aisladas. Su dominio, que corresponde a una etapa previa a la lectura propiamente tal, se verifica pidiendo al "lector" que traduzca la palabra escrita al lenguaje oral o a otro sistema de representación (figuras, gestos). En la Prueba esta área está representada por palabras aisladas que deben ser unidas con su correspondiente ilustración. A esta área está dedicado sólo el primer subtest del primer nivel de lectura en sus formas A y B.

b) Área de la oración o frase El objeto de esta área son oraciones o frases aisladas. Su dominio se produce cuando el lector es capaz de dar su sentido correcto a cada una de las palabras o expresiones que componen la frase y capta su sentido global. En la Prueba el dominio de esta área se verifica de diversas maneras con subtests totalmente dedicados a ella en los tres primeros niveles de lectura.

EL PAJARITO Un pajarito estaba encerrado en su jaula de oro. Llegó el otoño y vio a los niños jugar a tirarse hojas. Llegó el invierno y los niños jugaron con la nieve. Llegó la primavera y los niños jugaron con las flores. Llegó el verano y el pajarito se escapó para jugar con el mar.

TIPO DE PREGUNTA 1. - ¿Cómo estaba el pajarito en su jaula? a) Alegre. b) Con ganas de escapar. c) Muy feliz.   2. - ¿Cuándo jugaban los niños a tirarse hojas? a) En otoño. b) En invierno. c) En primavera.

c) Área de párrafo o texto simple El objeto de esta área son pequeños conjuntos de oraciones (no más de nueve) vinculadas por un tema o situación común. Estas pocas oraciones pueden ser parte de un texto mayor (párrafo) o ser autónomas (texto simple). El dominio de esta área implica la capacidad de leer el texto, reconociendo las afirmaciones particulares y globales que contiene. En la Prueba diversos subtests del segundo y tercer nivel de lectura están dedicados a esta área.

LEALTAD A UN HERMANO Uno de dos hermanos que combatían en la misma compañía, en Francia, cayó abatido por una bala alemana. El que escapó pidió autorización a su oficial para recobrar a su hermano. -Tal vez esté muerto -dijo el oficial-, y no tiene sentido que arriesgues tu vida para traer el cadáver. Pero ante sus súplicas el oficial accedió. Cuando el soldado regresó a las líneas con su hermano sobre los hombros, el herido falleció. -¿Ves? -dijo el oficial-. Arriesgaste la vida por nada. -No -respondió Tom-. Hice lo que él esperaba de mí, y obtuve mi recompensa. Cuando me acerqué y lo alcé en brazos, me dijo: "Tom, sabía que vendrías, presentía que vendrías". Y de eso se trata, en síntesis: alguien espera un acto bello, noble y abnegado de nosotros; alguien espera que seamos fieles. Walter MacPeek

TIPO DE PREGUNTA 3. - Al final, ¿qué le sucede al herido sobre los hombros? a) Fallece. b) Sobrevive. c) Queda grave.

d) Área del texto complejo El área del texto complejo verifica el dominio de las lecturas de cierta extensión que habitualmente realiza un lector. En la Prueba esta área está representada por 16 textos. El más breve de ellos tiene menos de 100 palabras y está formado por 12 oraciones simples. Los más extensos tienen alrededor de 600 palabras y pueden contener hasta 50 oraciones compuestas. Cada texto representa una situación compleja o está referido a un conjunto de situaciones o reflexiones. El área del texto parte en el tercer nivel de lectura y se extiende a todos los niveles siguientes.

DIMENSIONES La prueba está dividida en ocho niveles de lectura que pueden desfasarse de los grados escolares (EGB). Con todo, se espera que al término de la EGB los estudiantes dominen los ocho niveles asignados.

Los alumnos deben ser capaces de: NIVELES HABILIDADES Los alumnos deben ser capaces de: Primer nivel de lectura -unir una palabra escrita con la ilustración que la representa, -correlacionar una oración o frase con la ilustración que la representa. Segundo nivel de lectura -leer oraciones incompletas y seleccionar una o varias palabras que las completen adecuadamente; -leer una oración y reconocer las afirmaciones que contiene; -leer un párrafo o texto simple y reconocer las afirmaciones que contiene, Tercer nivel de lectura -interpretar el sentido de una oración o frase leída, señalando otra oración o frase de sentido equivalente; -obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajar un texto; -leer descripciones y narraciones simples y demostrar que se entienden las afirmaciones que contienen.

Cuarto nivel de lectura -adecuada interpretación de elementos deícticos y anafóricos; -globalización de las informaciones proporcionadas; -distinción entre hechos y opiniones; -categorización simple de objetos y personas; -establecimiento de relaciones de causa y efecto entre los hechos mencionados. Quinto nivel de lectura -categorización fina de objetos, hechos y personas; -interpretación de elementos simbólicos; -caracterización adecuada de personajes literarios; -especificación del sentido de palabras y expresiones de un texto. Sexto nivel de lectura -ordenar los hechos de acuerdo a su secuencia; -señalar relaciones de causa y efecto entre los hechos relatados; -dominar las relaciones de inclusión existentes entre las afirmaciones de un texto; -captar informaciones entregadas a través de diálogos.

Séptimo nivel de lectura -determinar el sentido preciso dentro del texto de términos y expresiones propias del lenguaje escrito; -situar hechos en sus correctas perspectivas espaciales y temporales; -realizar las inferencias exigidas por la comprensión global del texto y por la captación de su intencionalidad. Octavo nivel de lectura -combinar informaciones y opiniones con desarrollos temporales de hechos; -utilizar preferentemente sujetos colectivos; -incluir elementos abstractos; -vincular la comprensión a ciertos conocimientos culturales, históricos y geográficos; -representar opiniones contrapuestas o cambiantes.

CARACTERISTICAS DEL PROCESO EVALUATIVO Referente: Comprensión Lectora. Función de la evaluación: Reguladora. Agentes: -Evaluador: Profesor de Lenguaje y Comunicación o Psicopedagogo. -Evaluado: Estudiantes. Momento del proceso: por ser formativa, puede ser aplicada en distintos momentos.

EVIDENCIA DEL IMPACTO DE LA PRUEBA I. Colegio San Nicolás de Myra. Jacqueline Gutierrez: Psicopedagoga. “La prueba CLP tiene un alto grado de utilidad y efectividad. Los textos han sido muy bien construidos y por lo mismo, permiten verificar si el estudiante domina o no cierto nivel de lectura. En nuestro colegio, en particular, debido a que tiene Educación Integrada, es muy útil pues permite reconocer las necesidades reales de los alumnos con necesidades especiales, así como de aquellos que necesitan evaluación diferenciada o adecuación curricular”.

II. Colegio Guillermo González Heinrich. Paula Ortega: Coordinadora. “En general los resultados sirven más que nada para diagnosticar el nivel de dominio de los alumnos. Nuestro colegio sólo cuenta con cursos de enseñanza media, por lo que la prueba CLP sólo se utiliza para reconocer el nivel de los alumnos en comprensión lectora”.

III. Colegio Nocedal. Anita Reyes: Profesora de Lenguaje y Comunicación. Coordinadora de ciclo. “En nuestro colegio existe un programa de Lenguaje que incluye actividades de diagnóstico de la Comprensión Lectora, fomento de la lectura, lectura remedial y evaluaciones de velocidad lectora, expresión y fluidez y la prueba CLP. Acá, la prueba CLP se toma la Forma A y B. En 1°básico se realiza la medición en noviembre, y a partir de 2° se hace tres veces al año, con el fin de realizar un seguimiento más adecuado. El objetivo de la aplicación de esta prueba en nuestro colegio es diagnosticar y regular la enseñanza de la Comprensión Lectora en los alumnos de Enseñanza Básica”.

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

Otras evaluaciones de comprensión lectora Prueba CL-PT. Prueba de Evaluación de la Comprensión Lectora (CLE). Programa para la evaluación Internacional de alumnos de la OCDE (PISA). Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE).

¡GRACIAS POR TU ATENCIÓN!