La escuela que queremos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Atención a la diversidad en contexto rural
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
“Educar para el país que queremos:
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE ISLAY
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
VALORANDO LA DIVERSIDAD
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Aprendizajes Fundamentales en el marco curricular 1 Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Programa educación preescolar 2004.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Colegio Inglés George Chaytor
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
Licenciatura en Educación Primaria
SETIEMBRE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO PÚBLICO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SUBDIRECTOR.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
Bienvenidas queridas familias 2014
Marco de Buen Desempeño Docente
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Jornada de Reflexión PEI
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Educación inclusiva: una escuela para todos
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Marco de Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Hacia una calidad educativa para todos
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE PARMAJ
Marco de Buen Desempeño Docente
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Enfoques y marco político Ayacucho
Plan de superación profesional 2014
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
PERFIL DE LA FUNCIÓN DOCENTE
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
RESUMEN GUIA.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC Marco Político y Pedagógico Integrantes del grupo Cecilia Moreno Malvina Posadas Viviana Hemmes.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

La escuela que queremos Luis Guerrero Ortiz Diciembre de 2012

PROBLEMA

¿Cuál es el problema? Los sistema educativos están históricamente desfasados y continúan siendo excluyentes, pre-modernos, ineficaces y homogeneizadores Las niñas y niños que inician su escolaridad fracasan en el logro de los aprendizajes esperados en Comunicación y Matemática Problema Síntoma

¿Cuál es su explicación? Explicación A Docentes mal preparados Sindicatos conflictivos Familias no comprometidas Las niñas y niños que inician su escolaridad fracasan en el logro de los aprendizajes esperados en Comunicación y Matemática Explicación B Sistema escolar: Pre-moderno Homogeneizador Excluyente Dogmático

Problema y respuesta El problema más grave de nuestra educación es el carácter del sistema educativo: Atávico Segmentado Excluyente

Problema y respuesta ATÁVICO porque es prisionero de numerosas tradiciones anacrónicas. SEGMENTADO porque diferencia circuitos de mayor y menor calidad. EXCLUYENTE porque facilita a unos y obstaculiza a otros el acceso a oportunidades para educarse, lograr aprendizajes efectivos y relevantes, y continuar estudiando con calidad.

Exclusión Población atendida por el sistema escolar (2011) Población por grupo de edad Total Nacional Urbano Rural Niños y niñas de 0 a 5 años 3, 546, 840 70.3% 70.5% 56.3% Niños y niñas de 6 a 11 años 3, 521, 603 94.0% 92.6% 92.7% Adolescentes de 12 a 17 años 3, 503, 436 79.2% 83.2% 64.0%

Rendimiento ECE 2011 y ECE 2010 Comprensión lectora Logro ECE 2011 Diferencia Urbanas Rurales % Nivel 2 36,3 5,8 35,5 7,6 0,78 -1,8* Nivel 1 49,8 37,2 50,2 39,3 -0,48 -2,1* < Nivel 1 14,0 57,0 14,3 53,1 -0,30 3,9* * Diferencia significativa al 5%

Relevancia PISA 2009/ Estudiantes sobre el nivel 3 (%) PISA 2009/ Estudiantes debajo del nivel 1 (%) FUENTE: Elaboración propia, comparación regional en Comprensión lectora, Matemática y en Ciencias, según niveles de desempeño en Resultados Pisa 2009

La escuela que tenemos GESTIÓNDE LA ESCUELA CLIMA INSTITUCIONAL FORMACIÓN DE CIUDADANOS FORMACIÓN DE AGENTES ECONÓMICOS FORMACIÓN DE IDENTIDADES Jerarquía piramidal Organización compartimentada Administración de rutinas Negación de la identidad Discriminación Obediencia La escuela que tenemos GESTIÓNDE LA ESCUELA CLIMA INSTITUCIONAL ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD PROCESOS PEDAGÓGICOS Aislamiento del entorno Subestimación cultural Relaciones utilitarias Enseñanza uniforme Aprendizaje dogmático y repetitivo Fomento del individualismo

SOLUCIONES

AMBIGÜEDAD

AMBIGÜEDAD

La escuela que queremos Demuestran emprendimiento respondiendo con pertinencia, eficacia y oportunidad a necesidades reales, en diferentes contextos 2 Acceden a la lengua escrita, demostrando competencias en la lectura, escritura y expresión oral en castellano y lengua materna Hacen uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos y resolver problemas reales desde su propia perspectiva cultural 1 3 APRENDIZAJES La escuela que queremos Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, asumiendo su responsabilidad por el bien común Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos 4 6 Actuar demostrando identidad, autoestima y cuidado de sí mismo en distintos escenarios y circunstancias 5

APRENDIZAJES GESTIÓN ESCOLAR Una gestión democrática orientada al cambio institucional, que garantice la calidad de la enseñanza y se comprometa con los aprendizajes APRENDIZAJES CONVIVENCIA Una convivencia grata, inclusiva y estimulante, que acoja a todos los estudiantes, propiciando permanentemente la colaboración mutua ESCUELA-COMUNIDAD El vínculo con las familias y actores locales se basa en un nuevo pacto social que redefine la misión de las instituciones educativas y los roles de cada uno PROCESOS PEDAGÓGICOS Una enseñanza pertinente a las diferencias, que desarrolla y evalúa capacidades de actuación sobre la realidad

¿Cómo se debe gestionar? Una gestión democrática orientada al cambio institucional, que garantice la calidad de la enseñanza y se comprometa con los aprendizajes Liderazgo pedagógico Participación democrática Estudiantes asociados Organización abierta Autoevaluación Mejora continua ¿Con qué alianzas? ¿Cómo convivir? En base a un nuevo pacto social que redefina la misión de las instituciones educativas y los roles de cada uno Una convivencia grata, inclusiva y estimulante que acoja a todos, propiciando permanentemente la colaboración mutua Nuevos consensos sobre qué aprender y cómo Convivencia inclusiva, acogedora y colaborativa Gestión del saber local a favor del aprendizaje Altas expectativas en todos los estudiantes Respeto al rol paterno en la educación Los estudiantes aceptan y valoran sus diferencias Aprender por indagación Aprender en colaboración Atender la diversidad Desarrollar competencias ¿Cómo se debe enseñar? De manera pertinente a las diferencias, desarrollando y evaluando capacidades de actuación sobre la realidad