Consumo Área de Alimentos y Alimentación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrés por calor Consumo de energía
Advertisements

La capacidad de carga expresa el número de cabezas, el número de animales o el número de unidades animales que pastorean una determinada área y en un tiempo.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
TRABAJO PRÁCTICO DE ENSILAJE
Valor nutritivo de las carnes
CLASIFICACIÓN DE FORRAJES COMPOSICIÓN QUÍMICA DE FORRAJES
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Pendientes: Alimento texturizado.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
CONDICION CORPORAL Y NUTRICION DE LA VACA DE CRIA
Variación en el consumo de FDN en vacas lactando en el trópico
Factores que regulan el consumo de alimentos
EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo.
Proyecto Ganado Bovino para Carne Finca Montaña CCA - RUM
GAQSA Dairy Seminar.
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
CALCHIN, 2013.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
TASAS DE CRECIMIENTO DE GRAMINEAS O-I-P Primavera Verano Otoño Invierno TASAS DE CRECIMIENTO DE GRAMINEAS O-I-P.
Cuencas lecheras del país
Consumo de E = Requerimientos de E (Necesidades de E)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Programa de alimentación para vacas en lactación
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
DETERMINACIÓN DE ED, EM y EN Y ECUACIONES DE PREDICCIÓN DE ALIMENTOS
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
¡Primero mira fijo a la bruja!
MANEJO Y ALTERNATIVAS DE SUPLEMENTACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PASTORILES Daniel Rearte, Ph.D MAYO 2009.
Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D. JORNADAS FRIGORÍFICO SAN JACINTO
Juan Carulla PhD, Constanza Riveros, Nancy Sánchez y Edgar Cárdenas
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
Evaluación de aditivos y reguladores metabolicos.
Los números. Del 0 al 100.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOS (Seminario Sólidos lácteos, una mirada nutricional, genética y económica) René.
Curso de Nutrición Animal 2009
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Mayo 2010 Dr. Mario Ledesma Arocena Recrías que hacen Crecer MERCOLACTEA 2do Simposio de Empresarios Lecheros.
Digestibilidad Degradabilidad Consumo Voluntario
BIENVENIDOS al CURSO MODULAR de PRINCIPIOS de NUTRICION y ALIMENTACION 2005.
Manejo de Pastoreo.
Crecimiento de Vacunos para Carne
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
Estimación del Pastoreo
Alimentación en producción de carne
Recría de Vaquillonas Ing. Agr. Roberto Rubio
Valor nutricional y utilización de alimentos
Ración Balanceada Criterios Básicos
Competitividad de la alimentación en pastoreo y primera visión de un modelo comparado de partos estacionales versus partos permanentes a lo largo del año.
Clasificación de Alimentos
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
EVOLUCION DEL RODEO. CATEGORIAS
Transcripción de la presentación:

Consumo Área de Alimentos y Alimentación Departamento de Producción Animal FCV - UNCPBA

Consumo Voluntario Consumo Potencial Cantidad de alimento ingerido durante un período de tiempo para satisfacer los requerimientos. Limitado por características de: - alimento, - animal y - ambiente. Consumo Potencial Cantidad de alimento requerido para cubrir todos los requerimientos de nutrientes del animal.

¿Cuanto come? Estimación en función de: -peso -requerimientos diarios de energía Limitante al consumo de forraje -contenido de fibra (FDN) del alimento Determinación: directa indirecta

Estimación del consumo en función del peso corporal Consumo (kg MS/d) = PV x PV%

Consumo diario de MS de vacas lecheras (Frisona británica) para todo tipo de dieta (Maff, 1979). Consumo (kg MS/día) = Peso vivo (kg) x 0,025 + Producción diaria de leche (kg) x 0,1 Consumo diario de MS en función (vacas lecheras Frisonas, alimentadas con dietas de 2,3 Mcal EM/kg MS (10 l /día) hasta 2,8 Mcal EM/kg MS (40 l /día), NRC (1988) y AFRC (1994). Categoría % del peso vivo secas 2 a 2,5 en lactancia   hasta10 l/día 2 a 3 hasta 20 l/día 2,5 a 3,5 hasta 30 l/día 3 a 4,5 hasta 40 l/día 3,5 a 5,5

Consumo de MS diario de equinos en función de la categoría, del estado fisiológico, de la actividad y de la dieta   Forraje Concentrado Total Adulto Mantenimiento Yegua, gestación tardía 1,0-1,5 0-1,0 1,5-2,0 Yegua, lactancia 1,0-2,0 0,5-2,0 2,0-3,0 Joven 3 – 24 meses 0,5-1,5 2,5-3,5 Actividad Leve y moderada 1,5-2,5 Intensa 0,75-1,5 Categoría % del peso vivo

Estimación del consumo en función de los requerimientos de energía Mcal EM/día Consumo (kg MS/d) = Mcal EM/kg MS

Efecto del nivel de energía de la ración en pollos (4 a 8 sem) sobre el consumo de MS y energía. kg Mcal EM Mcal EM/kg de la ración (Combs y Nicholson, 1964) Efecto del porcentaje de forraje en la dieta sobre el consumo de alimentos en cerdos. kg Mcal ED % de forraje (Powley et al., 1981)

Relación entre el consumo de energía y alimento y algunos Limitante Limitante física metabólica Energía Consumo Alimento Calidad Relación entre el consumo de energía y alimento y algunos mecanismos de control (Montgomery y Baumgardt, 1965).

FDN como limitante del consumo de forraje Peso x 1,1% Consumo (kg MS/d) = FDN dieta%

Ejercicio Novillo kg PV kg/día Dieta Mcal EM/kg MS % FDN kg, % EMm, Mcal EMg, Mcal EM/día, Mcal 300 0,8 2,6 40 41,5 9,8 6,8 16,6 2,2 50 34,3 10,5 8,2 18,7 400 0,8 2,6 40 41,5 12,2 8,4 20,6 2,2 50 34,3 13,0 10,2 23,2 -Estimar consumo en función de los requerimientos de energía y verificar si el consumo es limitado por la fibra. -Recalcular ganancia de peso en función del consumo máximo.

Determinación directa del consumo Consumo (kg MSdía) = oferta (kg MSdía) – rechazo (kg MSdía) Guachera en De la Canal, 17-05-05 Encierre, Guatraché, La Pampa, 9-06-05 Ensayo, Dto Prod. An.,FCV,Tandil, Mayo-junio 2000

Determinación indirecta del consumo Heces (kg MS) Consumo (kg MS) = 100% - DMS% dosis marcador (mg) Heces (kg MS) = [marcador en Heces (mg/kg MS)]

Consumo (% PV) de pastura estimado por cortes y alcanos (Bakker, Alvarado, Inza, Hidalgo, Gonda, Wade, Yuño y Otero. FCV, Tandil). Asignación, % PV Cortes Alcanos (33:32) 2,5 1,9 2,2 7,5 2,5 3,5

Relación entre el consumo de forraje, características de la pastura y métodos de asignación de la pastura. No Nutricionales Nutricionales Consumo de MS (kg día-1) Fitomasa total, verde o residual (kg.ha-1) Altura (cm) Oferta (kg de MS.animal-1.día-1) Fuente: Poppi et al., 1987

Límites al consumo en pastoreo FORRAJE ANIMALES CANTIDAD BAJA COMPORTAMIENTO INGESTIVO ALTA CALIDAD FISICO BAJA ALTA METABÓLICO (Moore, 1981)

Comportamiento ingestivo Consumo x Peso del bocado (g/bocados) x Tasa de bocados (bocados/min) Tiempo de Pastoreo (min/día) Volumen del Bocado x Densidad del forraje Área del Bocado x Profundidad del bocado

Ejercicio Calcular el consumo diario de pastura en función de los datos siguientes: VACA LECHERA (Le Du et al., 1979). Oferta forraje, g MS/kg PV Tiempo pastoreo, h/día Tasa bocados, boc./mín Tamaño bocado, g/boc. 30 7,6 62 0,41 50 8,7 66 0,42 70 8,8 65 0,45 TERNERO (Hodgson, 1979). Oferta forraje, g MS/kg PV Tiempo pastoreo, h/día Tasa bocados, boc./mín Tamaño bocado, g/boc. 30 7,5 49 0,31 50 7,9 0,29 90 7,9 50 0,28

Animal Ambiente Alimento Manejo Peso Tipo y nivel de producción Variación individual Edad Especie Estado fisiológico Animal Consumo Ambiente Manejo Alimento Temperatura Composición química Fotoperíodo Forma física Disponibilidad de alimento Sabor Aditivos Tamaño del grupo Estimulantes del crecimiento Actividad

FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO MANEJO AMBIENTE BIENESTAR ANIMAL INSTALACIONES CONSUMO DEFENSAS

Comportamiento en el consumo de alimentos en cerdos en crecimiento alimentados en grupo o individualmente (Haer y Merks, 1992)

Parámetros de consumo en cabras (Langhans et al., 1988)

Efecto de la temperatura ambiente sobre el consumo Cerdo Vaca lechera Bovino feedlot

Suplementación ¿Para qué suplementar? Tipos de suplementos -aumentar el nivel de producción -mejorar la eficiencia de utilización del alimento -mayor utilización de la producción forrajera y manejo racional de las pasturas -Prevenir enfermedades nutricionales -Transformar cosechas y residuos de cosecha en producto animal Tipos de suplementos -concentrados energéticos -concentrados proteicos -forrajes conservados -minerales -vitaminas -aditivos

SUPLEMENTACIÓN EN PASTOREO

Ganancia de peso en novillos sobre verdeo de invierno sin y con suplementación

Ganancia de peso de vaquillonas sin y con suplementación 19 % 11 % 40 % Fuente: Reale,J. P. Tesina de grado FCV-UNCPBA, Tandil (aún no publicada)

EFECTO DEL NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN SOBRE LA GDP DE VAQUILLONAS DURANTE EL INVIERNO PASTURA: trébol rojo, cebadilla, raigrás y pasto ovillo SUPLEMENTO: grano de maíz húmedo. PESO INICIAL: 176 kg. Fuente: Barrio F. A. y col. 2004. Rev. Arg. Prod. An. 24, 57-59.

Sustitución con depresión Efectos de la suplementación en el consumo de forraje Forraje Suplemento Adición Sustitución Adición y sustitución Adición con estímulo Sustitución con depresión carga consumo forraje total =

Efectos de la suplementación Características de la pastura Deficiencias -calidad o -disponibilidad Buena -calidad Intermedia Efecto Ganancia diaria aumenta no cambia Receptividad no cambia aumenta Producción/ha aumenta Adición Sustitución Adición y sustitución

Adición con estímulo

TASA DE SUSTITUCIÓN CANTIDAD DE FORRAJE QUE DEJA DE CONSUMIR CANTIDAD DE SUPLEMENTO QUE CONSUME

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE VERDEO DE AVENA CON GRANO DE CEBADA al 1% DEL PV EN VAQUILLONAS 31/07-30/08 01/09-30/09 Peso inicial, kg 257 269 283 300 GDP, kg/día 0,780 0,970 0,810 1,130 Tasa sustitución ? ? Fuente: Salvático, A. 2000. Tesina de grado FCV-UNCPBA, Tandil.

Adición y sustitución 0,9 0,9 2,8 3,1 2,2 2,4 TS Heno (cebadilla, festuca, alfalfa) Harina de pescado Grano de maíz DIVMS 60,3 80,1 84,2 PB % 13,7 67,6 6,7 FDN 52,5 46,7 13,0 EM, kcalkgMS 2,18 2,89 3,20 0,9 0,9 Forraje, kgMS/100 kg PV Suplemento, kg MS/100kg PV 2,8 3,1 2,2 2,4 Ganancia de peso, kganimaldía TS Heno entero: (2,81-2,23)/0,93 = 0,62 Heno picado: (3,06-2.40)/0,94 = 0,70 Fuente: Adaptado de Barbarrosa, R.; Kugler, N.; Garcilazo, G. y Elizalde, J. 2002. 25O Congreso Argentino de Producción Animal.