Consumo Área de Alimentos y Alimentación Departamento de Producción Animal FCV - UNCPBA
Consumo Voluntario Consumo Potencial Cantidad de alimento ingerido durante un período de tiempo para satisfacer los requerimientos. Limitado por características de: - alimento, - animal y - ambiente. Consumo Potencial Cantidad de alimento requerido para cubrir todos los requerimientos de nutrientes del animal.
¿Cuanto come? Estimación en función de: -peso -requerimientos diarios de energía Limitante al consumo de forraje -contenido de fibra (FDN) del alimento Determinación: directa indirecta
Estimación del consumo en función del peso corporal Consumo (kg MS/d) = PV x PV%
Consumo diario de MS de vacas lecheras (Frisona británica) para todo tipo de dieta (Maff, 1979). Consumo (kg MS/día) = Peso vivo (kg) x 0,025 + Producción diaria de leche (kg) x 0,1 Consumo diario de MS en función (vacas lecheras Frisonas, alimentadas con dietas de 2,3 Mcal EM/kg MS (10 l /día) hasta 2,8 Mcal EM/kg MS (40 l /día), NRC (1988) y AFRC (1994). Categoría % del peso vivo secas 2 a 2,5 en lactancia hasta10 l/día 2 a 3 hasta 20 l/día 2,5 a 3,5 hasta 30 l/día 3 a 4,5 hasta 40 l/día 3,5 a 5,5
Consumo de MS diario de equinos en función de la categoría, del estado fisiológico, de la actividad y de la dieta Forraje Concentrado Total Adulto Mantenimiento Yegua, gestación tardía 1,0-1,5 0-1,0 1,5-2,0 Yegua, lactancia 1,0-2,0 0,5-2,0 2,0-3,0 Joven 3 – 24 meses 0,5-1,5 2,5-3,5 Actividad Leve y moderada 1,5-2,5 Intensa 0,75-1,5 Categoría % del peso vivo
Estimación del consumo en función de los requerimientos de energía Mcal EM/día Consumo (kg MS/d) = Mcal EM/kg MS
Efecto del nivel de energía de la ración en pollos (4 a 8 sem) sobre el consumo de MS y energía. kg Mcal EM Mcal EM/kg de la ración (Combs y Nicholson, 1964) Efecto del porcentaje de forraje en la dieta sobre el consumo de alimentos en cerdos. kg Mcal ED % de forraje (Powley et al., 1981)
Relación entre el consumo de energía y alimento y algunos Limitante Limitante física metabólica Energía Consumo Alimento Calidad Relación entre el consumo de energía y alimento y algunos mecanismos de control (Montgomery y Baumgardt, 1965).
FDN como limitante del consumo de forraje Peso x 1,1% Consumo (kg MS/d) = FDN dieta%
Ejercicio Novillo kg PV kg/día Dieta Mcal EM/kg MS % FDN kg, % EMm, Mcal EMg, Mcal EM/día, Mcal 300 0,8 2,6 40 41,5 9,8 6,8 16,6 2,2 50 34,3 10,5 8,2 18,7 400 0,8 2,6 40 41,5 12,2 8,4 20,6 2,2 50 34,3 13,0 10,2 23,2 -Estimar consumo en función de los requerimientos de energía y verificar si el consumo es limitado por la fibra. -Recalcular ganancia de peso en función del consumo máximo.
Determinación directa del consumo Consumo (kg MSdía) = oferta (kg MSdía) – rechazo (kg MSdía) Guachera en De la Canal, 17-05-05 Encierre, Guatraché, La Pampa, 9-06-05 Ensayo, Dto Prod. An.,FCV,Tandil, Mayo-junio 2000
Determinación indirecta del consumo Heces (kg MS) Consumo (kg MS) = 100% - DMS% dosis marcador (mg) Heces (kg MS) = [marcador en Heces (mg/kg MS)]
Consumo (% PV) de pastura estimado por cortes y alcanos (Bakker, Alvarado, Inza, Hidalgo, Gonda, Wade, Yuño y Otero. FCV, Tandil). Asignación, % PV Cortes Alcanos (33:32) 2,5 1,9 2,2 7,5 2,5 3,5
Relación entre el consumo de forraje, características de la pastura y métodos de asignación de la pastura. No Nutricionales Nutricionales Consumo de MS (kg día-1) Fitomasa total, verde o residual (kg.ha-1) Altura (cm) Oferta (kg de MS.animal-1.día-1) Fuente: Poppi et al., 1987
Límites al consumo en pastoreo FORRAJE ANIMALES CANTIDAD BAJA COMPORTAMIENTO INGESTIVO ALTA CALIDAD FISICO BAJA ALTA METABÓLICO (Moore, 1981)
Comportamiento ingestivo Consumo x Peso del bocado (g/bocados) x Tasa de bocados (bocados/min) Tiempo de Pastoreo (min/día) Volumen del Bocado x Densidad del forraje Área del Bocado x Profundidad del bocado
Ejercicio Calcular el consumo diario de pastura en función de los datos siguientes: VACA LECHERA (Le Du et al., 1979). Oferta forraje, g MS/kg PV Tiempo pastoreo, h/día Tasa bocados, boc./mín Tamaño bocado, g/boc. 30 7,6 62 0,41 50 8,7 66 0,42 70 8,8 65 0,45 TERNERO (Hodgson, 1979). Oferta forraje, g MS/kg PV Tiempo pastoreo, h/día Tasa bocados, boc./mín Tamaño bocado, g/boc. 30 7,5 49 0,31 50 7,9 0,29 90 7,9 50 0,28
Animal Ambiente Alimento Manejo Peso Tipo y nivel de producción Variación individual Edad Especie Estado fisiológico Animal Consumo Ambiente Manejo Alimento Temperatura Composición química Fotoperíodo Forma física Disponibilidad de alimento Sabor Aditivos Tamaño del grupo Estimulantes del crecimiento Actividad
FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO MANEJO AMBIENTE BIENESTAR ANIMAL INSTALACIONES CONSUMO DEFENSAS
Comportamiento en el consumo de alimentos en cerdos en crecimiento alimentados en grupo o individualmente (Haer y Merks, 1992)
Parámetros de consumo en cabras (Langhans et al., 1988)
Efecto de la temperatura ambiente sobre el consumo Cerdo Vaca lechera Bovino feedlot
Suplementación ¿Para qué suplementar? Tipos de suplementos -aumentar el nivel de producción -mejorar la eficiencia de utilización del alimento -mayor utilización de la producción forrajera y manejo racional de las pasturas -Prevenir enfermedades nutricionales -Transformar cosechas y residuos de cosecha en producto animal Tipos de suplementos -concentrados energéticos -concentrados proteicos -forrajes conservados -minerales -vitaminas -aditivos
SUPLEMENTACIÓN EN PASTOREO
Ganancia de peso en novillos sobre verdeo de invierno sin y con suplementación
Ganancia de peso de vaquillonas sin y con suplementación 19 % 11 % 40 % Fuente: Reale,J. P. Tesina de grado FCV-UNCPBA, Tandil (aún no publicada)
EFECTO DEL NIVEL DE SUPLEMENTACIÓN SOBRE LA GDP DE VAQUILLONAS DURANTE EL INVIERNO PASTURA: trébol rojo, cebadilla, raigrás y pasto ovillo SUPLEMENTO: grano de maíz húmedo. PESO INICIAL: 176 kg. Fuente: Barrio F. A. y col. 2004. Rev. Arg. Prod. An. 24, 57-59.
Sustitución con depresión Efectos de la suplementación en el consumo de forraje Forraje Suplemento Adición Sustitución Adición y sustitución Adición con estímulo Sustitución con depresión carga consumo forraje total =
Efectos de la suplementación Características de la pastura Deficiencias -calidad o -disponibilidad Buena -calidad Intermedia Efecto Ganancia diaria aumenta no cambia Receptividad no cambia aumenta Producción/ha aumenta Adición Sustitución Adición y sustitución
Adición con estímulo
TASA DE SUSTITUCIÓN CANTIDAD DE FORRAJE QUE DEJA DE CONSUMIR CANTIDAD DE SUPLEMENTO QUE CONSUME
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE VERDEO DE AVENA CON GRANO DE CEBADA al 1% DEL PV EN VAQUILLONAS 31/07-30/08 01/09-30/09 Peso inicial, kg 257 269 283 300 GDP, kg/día 0,780 0,970 0,810 1,130 Tasa sustitución ? ? Fuente: Salvático, A. 2000. Tesina de grado FCV-UNCPBA, Tandil.
Adición y sustitución 0,9 0,9 2,8 3,1 2,2 2,4 TS Heno (cebadilla, festuca, alfalfa) Harina de pescado Grano de maíz DIVMS 60,3 80,1 84,2 PB % 13,7 67,6 6,7 FDN 52,5 46,7 13,0 EM, kcalkgMS 2,18 2,89 3,20 0,9 0,9 Forraje, kgMS/100 kg PV Suplemento, kg MS/100kg PV 2,8 3,1 2,2 2,4 Ganancia de peso, kganimaldía TS Heno entero: (2,81-2,23)/0,93 = 0,62 Heno picado: (3,06-2.40)/0,94 = 0,70 Fuente: Adaptado de Barbarrosa, R.; Kugler, N.; Garcilazo, G. y Elizalde, J. 2002. 25O Congreso Argentino de Producción Animal.