EL DERECHO ROMANO COMO HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO EUROPEO: UNA PROPUESTA DE ADAPTACIÓN AL E.E.E.S. Francisco Javier Andrés Santos (Prof. Titular de Derecho.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 LA INICIATIVA e-PROCESOS. LA INICIATIVA e-PROCESOS Una cooperación entre Empresarios Alaveses-SEA y la Universidad de Navarra para la optimización de.
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Taller sobre elaboración de guías de estudio Escuela Politécnica del Ejército ESPE 29 de septiembre – 10 de diciembre de 2010 Taller sobre elaboración.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
UN SUPUESTO DE DOCENCIA DE OPTATIVAS DE DERECHO ROMANO EN SEGUNDO CICLO DE LA LICENCIATURA EN DERECHO Prof. Dra. Amparo Montañana Casaní Universidad Jaume.
PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS Economía
Reflexiones prácticas para el fomento de la autonomía en un curso de lengua y cultura on line Inmaculada Ballano, Alexander Iribar, Itziar Muñoz, Susana.
DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS FILOSOFIA DEL DERECHO
EL RETO DE BOLONIA. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Fuentes para la innovación curricular
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
HISTORIA DEL ARTE Materia de modalidad para el Bachillerato de Humanidades Materia optativa para los bachilleratos de Ciencias y Tecnología y de Humanidades.
Fortalecimiento de la Capacidad
Un nuevo desafío en la docencia del Derecho Romano: el EEES Ana Alemán Monterreal Universidad de Almería Facultad de Derecho Como es sabido el EEES supone.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Guías Docentes Jornada formativa para el PDI de las Titulaciones participantes en la elaboración de Guías ECTS 27 de enero de 2005 Facultad de Ciencias.
Historia y episteme de la universidad
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
El Master oficial “Género y políticas de igualdad” M. Luisa Moltó “VI Seminario del IUEM: Los estudios de Género en el postgrado: el marco del Espacio.
DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Fase II: La Orientación en el contexto venezolano
UNIVERSISDAD DE ECATEPEC. Epistemología y Pedagogía de genero.
Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales. Objetivos de la Orientación Formar jóvenes ciudadanos responsables en general y con una sólida formación.
“Respondere, agere y cavere como contenido intemporal en la formación del jurista. JUAN RAMÓN ROBLES REYES (Prof. contratado doctor de Derecho Romano)
Dirección General de Universidades e Investigación
Universidad Tecnológica de El Salvador
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL RETOS Y EXPECTATIVAS DE LA UNIVERSIDAD: “El Papel de la universidad en la transformación de la sociedad” Ponencia presentada.
EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
La Nueva Filosofía de la ciencia.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | | HISTORIA | TEORIA.
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO
TEORIA DE LA REPRODUCCION
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT El objetivo principal es que el estudiante desarrolle.
Plan de estudios
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
LEFIS Facultad de Derecho Universidad de La Laguna La Laguna, 23 de junio 2006.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
ANDREA MARTINEZ.
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
TRANSFORMACIONES DE LAS FORMAS CULTURALES
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
Título.-“NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS METODOS: LA DOCENCIA DEL DERECHO ROMANO”. Prof. Dr. Luis Mariano Robles Velasco Prof. Dr. Javier Belda Mercado Profesores.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
“DOCENCIA Y DERECHO ROMANO” MARÍA JOSÉ BRAVO BOSCH
La ordenación de las enseñanzas universitarias previstas en el nuevo Real Decreto, contiene los siguientes principios generales: 1º.- Una apuesta clara.
La elaboración del documento recepcional
MANUEL AREA MOREIRA.
Practica Docente.
“ ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA DOCENCIA DEL DERECHO ROMANO: LA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO” Olga Marlasca Martínez (Profra. Dra. de Derecho.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza La oferta de “Inglés Académico para el PDI” : ¿hacia una política lingüística.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
Aurora Miguel Alonso Biblioteca Universidad Complutense Creación de un registro de doctores de derecho del siglo XIX y catálogo de sus tesis.
Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se.
FACULTAD DE FILOLOGÍA PRESENTACIÓN SOBRE EL GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
ACTIVIDADES EVALUACIÓN COMPETENCIAS RESULTADOS Del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el aprendizaje en una estructura semipresencial.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

EL DERECHO ROMANO COMO HISTORIA DEL DERECHO PRIVADO EUROPEO: UNA PROPUESTA DE ADAPTACIÓN AL E.E.E.S. Francisco Javier Andrés Santos (Prof. Titular de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Valladolid) OBJETIVO: Proponer la formulación de una serie de contenidos temáticos, objetivos y metodologías de una nueva asignatura romanística acorde con las exigencias del E.E.E.S. DESARROLLO: - Situación actual.- Desde inicios del siglo XX y hasta la actualidad, la enseñanza del Derecho romano en España (y fuera de España) ha estado dominada por el paradigma pandectista, es decir, una visión del Derecho romano primordialmente dogmática y orientada sobre todo a contribuir a la explicación de conceptos y categorías jurídico-privadas útiles para el análisis del Derecho privado moderno. Ello ha conducido a preterir todas aquellas virtualidades que la enseñanza romanística pudiera procurar para la formación del jurista actual distintas de la simple función propedéutica respecto al Derecho civil (nacional) vigente. Tanto los aspectos histórico-culturales como los argumentativo-exegéticos que la enseñanza romanística puede ofrecer quedan de hecho subordinados al componente dogmático-constructivo de la disciplina y con una visión reduccionista del fenómeno jurídico. - Crisis del modelo.- Este modelo académico-docente, aún dominante, ha perdido desde hace tiempo sus bases legitimadoras, debido fundamentalmente a dos factores histórico-jurídicos, sobre todo desde mediados del s. XX : a) la crisis del positivismo jurídico; b) la progresiva “europeización” del Derecho privado en Europa. Resulta hoy, por tanto, anacrónica la presentación del Derecho romano “clásico” como una suerte de “modelo compacto” del Derecho civil nacional vigente, con unas dosis “exóticas” de elementos anticuarios, que contribuyen más a oscurecer que a aclarar los conceptos y sistemas que se pretenden transmitir. - Irrupción del E.E.E.S.- La nueva configuración de las enseñanzas universitarias en Europa a partir de la Declaración de Bolonia de 1999 se traduce en el ámbito de la enseñanza jurídica en la necesidad de adaptar los planes de estudio a la formación de auténticos “juristas europeos”, capaces de romper con los moldes estrictamente nacionales de ver el Derecho vigente. Una consideración del Derecho romano orientada fundamentalmente a explicar el actual Derecho civil nacional parece, pues, incongruente con esa nueva misión de las Facultades de Derecho. - Replanteamiento de la disciplina.- A la vista de estos hechos, la conservación de la enseñanza del Derecho romano en las nuevas titulaciones adaptadas al E.E.E.S. pasa, pues, por su plena inserción en ese objetivo de formación del “jurista europeo”, proporcionándole competencias, destrezas y habilidades no tan asequibles a través de otras disciplinas, entre las que cabe destacar sobre todo la generación en los discentes de la convicción sobre la profunda unidad de la ciencia jurídica europea a lo largo de los siglos, sobre la base de un aparato conceptual y valorativo conservado en los textos romanos, básicamente el Corpus iuris civilis. Ello exige, por tanto, el orillamiento de los aspectos más dogmáticos de la disciplina (que pueden ser suplidos con ventaja por las disciplinas jurídico-positivas) y el énfasis en los de carácter histórico, destacando el valor del Derecho romano como columna vertebral de la ciencia jurídica europea (desde sus orígenes en Bolonia a fines del s. XI) y su interrelación con los factores de índole económica, social, política, filosófica y cultural hasta el momento presente, todo ello expresado a través de los textos de la tradición romanística. Ello contribuiría, además, a la conformación del Derecho romano como una asignatura “fundamental”, no sólo para los estudios de Derecho, sino también para los históricos, filosóficos, filológicos y económico-sociales. CONCLUSIONES: La pervivencia del Derecho romano como componente central de la enseñanza jurídica en la Europa del presente pasa por una reformulación de sus perfiles formativos para convertirlo en una disciplina histórica de carácter internacional e interdisciplinar, capaz de proporcionar a los discentes una mayor perspectiva histórica, crítica y argumentativa sobre el Derecho actual, principalmente el nuevo “Derecho privado europeo” en formación. BIBLIOGRAFÍA: Algunas obras que ofrecen una consideración del Derecho romano en la línea aquí defendida: António M. HESPANHA, Cultura jurídica europea (ed. A. Serrano González), Tecnos: Madrid, 2002 (traducción española) Stephan MEDER, Rechtsgeschichte, Böhlau: Köln/Weimar/Wien, 20052 Gábor HAMZA, Le développement du droit privé européen. Le rôle de la tradition romaniste dans la formation du droit privé moderne, L’Université Eötvös Loránd: Budapest, 2005.