Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Advertisements

VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
CRISTINA Lorenzo Bello MAXIMINA Suárez Díaz JOSE ANTONIO Pérez Álvarez
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE-111 Nº 11.
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
Hospital Clínico Universitario de Valencia
ESTUDIO DE LAS RECIDIVAS EN NUESTRO CENTRO
Córdoba 20 de Septiembre - IONC
Introducción y objetivos
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
Tabla 2: Características de las series en función del grupo.
¿Muestran los pacientes estoicos actitudes más pasivas ante el cáncer
Cáncer Epitelial de Ovario Estudio descriptivo de 508 casos
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
Hallazgos anatomopatológicos de las neoplasias de vías biliares en la población mexicana Enrique Delgadillo Esteban, Luis Enrique Cortés Hernández, Rodolfo.
INFLUENCIA DE LA LINFADENECTOMÍA EN EL PRONÓSTICO DE LAS PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO TIPO 1 DE RIESGO INTERMEDIO Y ALTO EN ESTADIOS PRECOCES.
FIGURA 1: Supervivencias en función de recibir o no radioterapia
242/4950: Comunicación oral Estudio descriptivo del Cáncer de Pulmón en La Rioja 2014:  síntomas, anatomía patológica y Cáncer de Pulmón 242/4950: ESTUDIO.
EFICACIA Y TOXICIDAD DE DISTINTOS ESQUEMAS DE QUIMIOTERAPIA ASOCIADOS CON TRASTUZUMAB EN 1ª LÍNEA DE ADENOCARCINOMA GÁSTRICO AVANZADO HER2+ Autores: S.
Factores Pronóstico en los Sarcomas Uterinos Estadio I-II Marruecos J, Rovirosa A, Ascaso C, Ordi J, Arenas M, Jorcano S, Lejarcegui JA, Mellado B, Molina.
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
La . BRAQUITERAPIA VAGINAL EXCLUSIVA CON ALTA TASA DE DOSIS (HDR) EN CANCER GINECOLOGÍCO. NUESTRA EXPERIENCIA. M.M. Medina Faña;* A. Triñanes Pérez*;
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
A. Cabrera1,3, E. Jantus Lewintre1,3, R. Sirera1,3, A. Honguero2, M
Criterios NIH- Fletcher Criterios AFIP- Miettinen
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
I SIMPOSIO NACIONAL SEOM-MADRID 2010
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
La Reintegración Laboral del Enfermo con Cáncer
DRA. VIRGINIA MARTINEZ MARIN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA
XII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
CRIBADO FENOTÍPICO DEL SD. MAMA-OVARIO-HEREDITARIO:
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Impacto de la Quimioterapia Neoadyuvante en el Cáncer de Vejiga Infiltrante: Análisis de Supervivencia y Factores Pronósticos. D. Rodríguez-Abreu(1), N.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD CÁNCER DE COLON ESTADIO II
POLIMORFISMO CYP19A1Exón3 Y
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Alta tasa de respuestas completas patológicas (RCp) con la administración concomitante de trastuzumab y paclitaxel semanal seguido de FEC en cáncer de.
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS “DR. MANUEL QUINTELA”.
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Investigación clínica y traslacional centrada en el paciente con TOD
Actividad clínica de afatinib en una cohorte de pacientes (p) con adenocarcinoma de pulmón y mutaciones infrecuentes de EGFR (m-i-EGFR): estudio español.
Importancia del esquema de Quimioterapia (QT) de inducción y del esquema de mantenimiento en combinación con Trastuzumab (T) en el tratamiento del adenocarcinoma.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Sesión: Cáncer de mama Avanzado
ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL EMPLEO SISTEMÁTICO DE LA SECUENCIACIÓN GÉNICA EN PACIENTES CON TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL EN ESPAÑA Y ASTURIAS.
FACTORES PSICOLÓGICOS ASOCIADOS CON ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER QUE VAN A INICIAR QUIMIOTERAPIA Estudio NEOcoping J Rogado1, A Carmona-Bayonas2,
Transcripción de la presentación:

Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L. (1), Ruz I. (2), Gallego A.(1), Berjón A. (2), Hernández A.(3), Mendiola M.(4), Hardisson D. (2), Feliu J. (1), Redondo A. (1). (1)Oncología Médica, (2) Anatomía Patológica, (3) Ginecología y (4) Laboratorio de Oncología Traslacional. Hospital Universitario La Paz. Madrid. INTRODUCCIÓN. El cáncer de endometrio es el tumor ginecológico más frecuente en países desarrollados. La supervivencia global a 5 años es muy variable en función del estadio. INTRODUCCION Figura 1. Incidencia estimada de los tumores más frecuentes en España en mujeres en el año 2017. Figura 2. Supervivencia a 5 años por Estadios SEOM Cifras del Cancer en España 2018 Cancer Research. Uterine cancer survival statistics

Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? OBJETIVO: OBJETIVO Analizar la tasa de recaídas (TR), supervivencia libre de recaída (SLR) y la supervivencia global (SG) de las pacientes con estadios iniciales (I y II) en función de los grupos de riesgo establecidos en el consenso ESMO-ESGO-ESTRO 2017. MATERIALES Y METODOS: PACIENTES Y METODOS Tipo de estudio: observacional, retrospectivo. Población: Pacientes diagnosticadas de carcinoma de endometrio en estadios iniciales (I y II) en H. U. “La Paz” entre los años 2003 a 2015. Análisis: descriptivo, de supervivencia y estratificado por grupos de riesgos ESMO, con Software STATA IC versión 15.0

Grupos de riesgo consenso ESMO-ESGO-ESTRO 2017 Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? MATERIALES Y METODOS: PACIENTES Y METODOS n=351 mujeres Estadios FIGO: I y II Grupos de riesgo consenso ESMO-ESGO-ESTRO 2017 Bajo Estadio I, endometrioide, G1-2, <50% IM, ILV (-) Intermedio Estadio I, endometrioide, G1-2, >=50% IM, ILV (-) Intermedio-Alto Estadio I, endometrioide, G3, <50% IM ILV (-/+) G1-2, ILV (+) Alto Estadio I, endometrioide, G3, >=50% IM, ILV (-/+) Estadio II No endometrioide

RESULTADOS: Características generales Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? RESULTADOS: Características generales Mediana de edad: 64 años (57-74) Figura 3. Subtipos Histológicos: Figura 4. Estadio FIGO Tabla 1. Grupos de riesgo y tratamiento adyuvante Figura 5. Grupos de riesgo ESMO Riesgo QT RT BQT Bajo 0% 2% 4% Intermedio 50% 76% Intermedio-alto 24% 54% Alto 25% 67%

Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? RESULTADOS: Recaídas Porcentaje de recaida: 15,4% Figura 6. Localización de la recaída Figura 7. Frecuencia recaídas según grupos de riesgo

Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? RESULTADOS: Recaídas Tabla 2. Recaídas en función de grupos de riesgo Recaida OR (IC 95%) p Bajo 13% 1 0,000004 Intermedio 24,1% 6,09 (2.57 - 14.43) Intermedio-alto 18,5% 4,04 (1.61 - 10.19) Alto 44,4% 7,40 (3.34 - 16.41) Figura 8. Localización de recaída y grupos de riesgo

Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? RESULTADOS: Recaídas Figura 9. Supervivencia libre de recaída según grupo de riesgo ESMO RECAIDAS Relative Hazard P < 0,05 Bajo 0,4 0,000034 Intermedio 2,74 Intermedio-Alto 1,95 Alto 4,39

RESULTADOS: Mortalidad Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? RESULTADOS: Mortalidad Mediana de seguimiento de 72 meses Tabla 3. Mortalidad y grupos de riesgo Mortalidad OR (IC 95%) p Bajo 14,9% 1 0,0001 Intermedio 32% 2,14 (1,24 – 3,17) Intermedio-alto 21,6% 1,44 (0,76 – 2,74) Alto 44,3% 2,70 (1,69 – 4,29)

RESULTADOS: Mortalidad Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? RESULTADOS: Mortalidad Figura 11. Supervivencia Global según grupos de riesgo ESMO MORTALIDAD Relative Hazard P < 0,05 Bajo 0,62 0,000037 Intermedio 1,74 Intermedio-Alto 1,17 Alto 2,66

Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? CONCLUSIONES CONCLUSIONES La estratificación por grupos de riesgo es útil para identificar las pacientes con cáncer de endometrio en estadios iniciales con mayor y menor probabilidad de sufrir una recaída y muerte. Sin embargo, en nuestra serie existen discrepancias en el riesgo de recaída y muerte entre los dos grupos intermedios, lo que indica la necesidad de identificar nuevos parámetros de estratificación más reproducibles.