Ana Carolina Sepúlveda Vildósola Eduardo García Luna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Advertisements

I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Incorporación al mercado laboral y posgrado médico Germán Fajardo-Dolci.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS ALCANCES.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN © NORMA 8: Asistir integralmente a persona y familia con relación a etapa.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA FUNCIONARIOS Y SERVIDORES QUE TRABAJAN EN EL OEC.
Los Retos del estudiante universitario. ADAPTACIÓN.
La salud universal…una entelequia
Calidad de la educación en Nicaragua
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO - DICIEMBRE 2016
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO – DICIEMBRE 2016
Técnico en Mecánica automotriz y Autotrónica
COORDINACIÓN DE LA UNIDAD DE INSTITUTO DE DIFUSIÓN TÉCNICA
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ingeniería en Administración de Recursos Humanos
Sistemas Educativos: Japonés, Finlandés y Mexicano.
Rasgo: Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número.
Matriz de Indicadores para Resultados 2016
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Situación del Sistema de Salud
Matriz de Indicadores para Resultados 2017 (Definitivo)
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
Condiciones de salud mejoradas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
Autoaprendizaje Aprendizaje entre Pares Aprendiendo con la Evaluación
Dirección de Acreditación y Operación de Centros de Evaluación
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
Estadísticas e Infografías de la Educación Superior ciclo escolar
El problema del abandono de los estudios Universitarios
Estadísticas de la Psicología en México
Panel de rectores uso de los resultados de los instrumentos
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Enfermería.
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
Elaboración del perfil profesional
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Programa de Políticas Públicas Magna ideas, current proventus
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
La Educación a Distancia MTRO. MANUEL JIMÉNEZ MENDOZA.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Christian Vargas García
Problemáticas Educativas por nivel Quintana Roo
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
SISTEMA EDUCATIVO EN ITALIA
Diagnóstico Institucional
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales
Universidad Abierta y a Distancia de México
CERTIFICACIÓN DEL MÉDICO GENERAL Dr. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL
Objetivo del Programa Educativo
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Módulo 3 Perfiles y Evaluación de Instructores
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Encuentros y desencuentros Sistema de salud- educación médica
Encuentros y Desencuentros
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Administración Bancaria
Transcripción de la presentación:

Ana Carolina Sepúlveda Vildósola Eduardo García Luna “Encuentros y desencuentros de la Educación Médica y el Sistema Nacional de Salud” Jorge Alcocer Varela Ana Carolina Sepúlveda Vildósola Eduardo García Luna Germán Fajardo Dolci Preguntas y comentarios

Encuentros y Desencuentros Matrícula Profesores Campos clínicos Internado Servicio Social Perfil del egresado ENARM Especialidades médicas Acreditación de Escuelas y Facultades Licenciamiento y certificación del MG y especialistas Planeación de necesidades Empleo y mercado laboral

La capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud depende del tamaño, composición, distribución y productividad de su fuerza laboral, tal es el caso de los médicos generales y especialistas. El Sistema de Salud ha operado históricamente con déficit y mala distribución de personal, que no se ha podido resolver debido a argumentos como: insuficiente presupuesto para formar y contratar personal, crecimiento asincrónico de la infraestructura sanitaria, falta de planeación conjunta, crecimiento poblacional a un mayor ritmo, aumento de jubilados y transición epidemiológica, entre otros. Otro factor determinante es la indefinición de un modelo de atención médica único, que determine explícitamente la cantidad, composición y distribución nacional de la fuerza laboral y en particular de médicos generales y especialistas según, riesgos de enfermar y demanda de servicios.

Médicos por cada mil habitantes, 2000 y 2015 México ha presentado un cecimiento acelerado en la disponibilidad de médicos en los ultimos años. La utilización de los recursos formados bajo los esquemas laborales actuales no permite un crecimiento más aceñerado y se pone en riesgo la capacidad de carga del sistema. El promedio OCDE no refleja un número óptimo ya que se encuentra desviado a la izquierda por sistemas de salud por lo general pequeños que han crecido demasiado rápido y han comprometido la viabiliodad operativa de los mismos. Caso Grecia. Vale la pena notar que México se encuentra cercano a grandes sistemas universales de salud como es el caso de Japón, Canada y R.U. ¿Números de la OCDE o de la OMS?: No hay número mágico Fuente: OECD Health at a Glance 2017.

La formación de médicos generales en las escuelas de Medicina y su inserción en el mercado laboral son de los asuntos más complicados para el Sistema Nacional de Salud, que a lo largo de los años y en múltiples ocasiones ha intentado resolver sin éxito (cada quien por su lado). Por décadas hemos escuchado que el sistema de salud debe tener un enfoque hacia la atención primaria; pero en la realidad se privilegia la educación/atención hospitalaria y la especialización médica, lo que nos aleja del modelo deseable y dificulta la formación y contratación de médicos generales. Ambas perspectivas son diametralmente opuestas y hacen evidente la distancia entre las ideas y lo que ocurre en la realidad.

Capacidad de absorción en el sistema Existe una brecha que tiende a crecer entre la capacidad de absorción del sector salud de médicos y el número de médicos que egresan cada año, quedando cada vez más médicos fuera del sistema. La brecha entre lo formado y la capacidad de absorción en el sistema es significativa y en aumento. Fuente: Anuario estadístico ANUIES 2015 / DGCES

Distribución de médicos entre niveles de atención La mayor parte de los médicos se encuentran en entornos hospitalarios. Esto tiene que ver con el modelo de formación que ha sido constante desde el informe Flexner (1908), la formación hospitalaria produce médicos para entornos hospitalarios. Fuente: DGIS, Cubos dinámicos, 2017

Oferta educativa Crecimiento de la oferta educativa, pero los programas no necesariamente cumplen con estándares de calidad (acreditación). 49 programas adicionales, (45%) es decir en promedio 7.0 programas adicionales cada año. Los alumnos al egresar no se certifican ni conocen el valor de la misma. Fuente: ANUIES, elaboración propia con datos de los Cuestionarios 911.9A. Ciclo escolar desde 2010 hasta 2017-2018. Inicio de cursos.

Acreditación 56.3% acreditadas Estado Públicas Privadas Total 46 43 89 ACREDITACIONES VENCIDAS 5 4 9 NO ACREDITADAS 3 2 OPINIÓN FAVORABLE 1 OPINIÓN NO FAVORABLE SIN PROCESOS DE ACREDITACIÓN 13 38 51 TOTAL 67 91 158 56.3% acreditadas Fuente: COMAEM, Abril 2019

Al SNS no le interesa contratar MG, entonces ¿Cuáles son los caminos profesionales para el médico general? Ejercer en el medio privado como profesionista independiente Ejercer en el medio privado contratado por una empresa Ejercer en alguna institución del sector público Realizar el ENARM e ingresar a una especialidad Realizar una Maestría-Doctorado Dedicarse a otra cosa

ENARM

ENARM Ha cambiado poco en 40 años (de papel a electrónico), no ha presentado fallas mayores Más de 35,000 médicos se quedan sin conseguir el camino profesional que querían Podría hacerse en etapas y tomarse en cuenta factores como el Servicio Social en comunidades de alta marginación (compromiso social) Hoy día el examen en su mayoría es de memoria y aplicación de conocimientos, no es una evaluación por competencias Los ingresos a las instituciones son diferentes y poco uniformes, incluso algunos previos al examen

Algunas características frecuentes en los seleccionados por el ENARM Buen desempeño en la licenciatura 8.5 No Haber reprobado materias Enseñanza clínica en hospitales públicos, incluyendo el internado Servicio Social + curso de preparación Madre profesionista Ingresos familiares arriba de 20 salarios mínimos Soltero(a) 1er año de presentar el examen Hablar inglés

Comentarios finales Debemos de seguir formando buenos MG y especialistas tenemos que ser mas flexibles y ofrecerles más herramientas Trabajemos más de cerca con el SNS para conocer y planear necesidades de manera conjunta para todos los temas que involucran la formación de RHS particularmente el área médica MG y ME La FacMed UNAM está en evaluación curricular y trabajando en programas conjuntos de MG/SaludPública/MF Fortalecer el Observatorio de RHS que la CIFRHS le pasó a la FacMed UNAM Formemos los profesionales de la salud que necesita nuestro país.