Los sonidos en las lenguas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

Tema 3. La percepción de los indicios acústicos
acento, duración, entonación, pausas, tempo
La Fonética.
Vocales del español.
La prosodia.
Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
La Duración.
Niveles de la lingüística
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
Tema 2. Identificamos las unidades de la lengua
La producción del habla. Parte I Perspectiva cognitivista Bases neurofisiológicas Modelo de producción del sonido articulado El tracto vocal humano Sistema.
Tema 1. Producción de Voz y Fonética La señal de voz Características temporales de la señal de voz Naturaleza de las señales habladas.
DISFONIA AUDIOGENA Dr. Cuauhtemoc Contreras López. Audiólogo, Otoneurólogo y Foniatra.
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
Clase 3 sonido Cynthia Moreno.
Tema 3- Los niveles de la lengua
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
EL SONIDO Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) , generalmente el.
Niveles del lenguaje y funciones del mensaje
Estudio acústico y perceptivo de la variación inter e intralocutor en español (VILE)
LA PROSA Y EL VERSO.
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
Características del sonido
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
La Enseñanza de las formas débiles del Inglés.
Desarrollo normal de la comunicación
VILE: Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español
Conciencia Fonológica
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
GRAMÁTICA PARA LENGUAS MODERNAS
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
FONETISTAS Y LINGUISTAS
Acento crúsico y elementos rítmicos
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Fonética acústica Nociones fundamentales.
ESQUEMA LA SILABA Caracterización y tipos EL ACENTO Definición
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
Conciencia Fonológica
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
UNIDAD 1. RELACIONES TEXTUALES
Docente: VELÁSQUEZ BUSTAMANTE, Enrique A. FONÉTICA Y FONOLOGÍA.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura Tulia Ocampo Gavira.
Juliana Castaño Pérez Yessenia Chancí Cueto Fonoaudiología 2014
4. Didáctica del plano fónico
Claves del Lenguaje Humano
Claves del Lenguaje Humano
CONCIENCIA FONOLÓGICA
LA SÍLABA Y EL ACENTO - Lenguaje y Redacción - AÑO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO UNIVERSIDAD NACIONAL JÓSÉ FAUSTINO.
La sílaba. Objetivos de aprendizaje: ༝ Comprender qué es una sílaba por definición. ༝ Reconocer los distintos criterios que se ocupan para clasificar.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Lengua Española I. Tema 3 Fonética articulatoria. Anatomía del aparato fonador o fisiología del habla. Clasificación de los sonidos del lenguaje desde.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Ondas Una onda es una forma de transmisión de energía de un punto a otro del espacio sin necesidad de transportar materia.
Fonemas y letras. ¿Qué vamos a aprender? 1. Cómo está formada la lengua (los niveles en los que se estructura). 2. ¿Qué y cuáles son los fonemas de la.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
Texto de Kenneth S. Goodman Presentado por: Marcos Solano Flórez
 Catedratica: Licenciada Tania Castro  Alumna: Carla Mejia  Clase: sensacion y Percepcion  Tema: sonido, sistema auditivos y percepcion del habla,
CÓDIGO ALFABÉTICO. ¿ Cómo llegamos a codificar el habla mediante la escritura? Uno de los grandes descubrimientos relacionados con los inicios.
Claves del Lenguaje Humano
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

Los sonidos en las lenguas Capítulo 3 Los sonidos en las lenguas

La Fonética Distinguimos entre grafías (vocales/consonantes), que son representaciones ortográficas; fonemas, unidades lingüísticas abstractas; y sonidos, realizaciones orales concretas de los fonemas. La Fonética estudia los sonidos como elementos físicos, y lo puede hacer desde tres perspectivas, que coinciden con las fases de emisión y recepción: génesis del sonido, transmisión y recepción.

Fase fonoarticulatoria A la perspectiva fonoarticulatoria corresponden dos procesos fisiológicos: la fonación (producción del sonido) y la articulación (modificación de la onda sonora para crear los distintos sonidos). A la fonación asociamos el tono de un sonido y la primera gran división de sonidos según vibren o no las cuerdas vocales. La clasificación articulatoria de sonidos y fonemas atiende a dos criterios: lugar y modo de articulación. En las vocales, el modo se asocia al grado de abertura. Según el lugar, vocales anteriores, centrales o posteriores.

Fase acústica En esta fase, el producto de la génesis de un sonido son las ondas sonoras, de las que se analizan la amplitud (intensidad en db), la frecuencia (tonos graves o agudos, en hercios) y la duración. Los sonidos generados por la voz humana son ondas compuestas, que serán moduladas por los resonadores (nariz/boca). Ello determina el timbre. Según la forma de onda, distinguimos entre sonidos periódicos (repetición de una misma secuencia de movimientos) y aperiódicos.

Fase perceptiva (I) Entramos en la fase de descodificación, que incluye tareas como la segmentación (identificación de unidades), la normalización (eliminación de variables no relevantes), y la agrupación (establece la jerarquía de unidades léxicas y gramaticales). Ante la diversidad de secuencias recurrimos a la percepción categorial, con el fin de abstraer lo esencial. También nos ayuda el sistema lingüístico mediante el mecanismo de la redundancia (ej. en página 98).

Fase perceptiva (II) Para que la onda sonora al final logre su objetivo, durante el trayecto se alternan dos funciones, la protección y la amplificación. Esta fase de percepción, en que todo sucede por duplicado, se refuerza con su carácter multimodal (lo visual interactúa con lo auditivo).

La Fonología Su unidad básica es el fonema (segmento o unidad discreta identificable). Unidades mayores del nivel fónico son la sílaba y los suprasegmentos. Constituyentes menores son los rasgos distintivos, compuestos a su vez por claves o indicios. Los rasgos distintivos se emplean en Fonología con tres funciones: distintiva, componencial o correlativa, y clasificadora. El fonema tiene capacidad significativa y se puede oponer a otro (pares mínimos, que varían de una lengua a otra).

El nivel fónico Las distintas realizaciones de un fonema se denominan alófonos, que no distinguen significados. La distribución de un fonema puede ser complementaria (aparece uno y se excluye el resto, /p/ inglesa) o de variación libre, que va a depender del contexto (cansado). Si hay restricciones de aparición se habla de distribución defectiva (-ñ).

Los procesos fonológicos Son variaciones que experimentan los segmentos cuando se realizan en el habla. Si se pierde el rasgo distintivo en una posición silábica se habla de neutralización (apto/abto). Si en todas, desfonologización (yeísmo). El proceso más afectado por el contexto es la asimilación, adopción por un sonido de características de otros contiguos. Progresiva, si modifica el precedente, o regresiva si es al contrario (nasales españolas). La disimilación es el proceso inverso, pretende reforzar la diferencia entre sonidos. Otros afectan a la estructura silábica: elisión, epéntesis, metátesis.

La sílaba Los fonemas se agrupan en sílabas, combinación de vocales y consonantes. Al núcleo (en general, una vocal), le puede preceder el ataque (posición explosiva) y seguir una coda (posición implosiva). La estructura canónica es la CV, llamada sílaba abierta o libre. En español predominan las palabras bisílabas y tendemos a la resilabación («un ajo»).

El acento El acento dota a ciertas sílabas de mayor intensidad, un tono más elevado, más duración, o la combinación de los tres rasgos. Según el acento, hablamos de lenguas de acento variable (español, con función distintiva); o de acento fijo (francés, función demarcativa, posicional). Las palabras átonas y tónicas pueden formar un grupo acentual.

La prosodia La prosodia estudia los elementos suprasegmentales: El acento (o prominencia silábica). El ritmo, sensación perceptiva producida por una sucesión de elementos prominentes a intervalos regulares (lenguas de ritmo silábico o acentual). La entonación, cuyas funciones básicas son segmentar, resaltar y dar continuidad prosódica al discurso.

Los universales lingüísticos Son las características compartidas por todas las lenguas conocidas. Se distinguen en función de: Su alcance (absolutos/relativos o estadísticos). Su formulación (implicativos, que exigen una condición previa/incondicionales). Sus causas (mecánicas, derivadas a veces de limitaciones físicas); o ecológicas/económicas (ventajas en el uso real, en situaciones comunicativas).