UROLITIASIS Camila Andrea González Tapias FUSM-Cali Facultad de Medicina Rotación de Urología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Litiasis Úrica Dr. A. Machado Dr. L. Perroni. LU Litiasis Úrica Introducción El Ácido úrico con o sin oxalato de calcio son componentes frecuentes de.
Advertisements

Dr. Carlos Pacheco Gahbler.
Anormales y Sedimento urinario (I)
Litiasis renoureteral
ANATOMÍA RENAL. LITIASIS URINARIA Dr. Massimiliano Mauro Cirujano Urólogo Universidad de Costa Rica.
SINDROME NEFROTICO.
TRATAMIENTO DE LA LITIASIS URICA
LITIASIS URINARIA.
EXCRECION EN HUMANOS.
Fisiopatología y tratamiento de cálculos coraliformes infecciosos
Nefrolitiasis.
Enf.Pascale Monsalve Alvarado
LITIASIS RENAL Marcelo Capuano.
LA EXCRECIÓN Y LA FUNCIÓN RENAL
HOMEOSTASIS DEL CALCIO
SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido- base y del balance.
Mariluz Lozano Carolina Márquez
ENFERMEDAD TUBULOINTERSTICIAL
LITIASIS RENOURETERAL
LITIASIS RENAL.
CÁLCULOS DE CALCIO.
LITIASIS RENAL.
Dvp obstrucción urinaria.
Hiperparatiroidismo primario
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
PROYECTO FINAL DE SINTESIS
SISTEMA URINARIO. EL RIÑON.
LITIASIS RENAL Dra María Florencia Arcondo Medicina I - UBA
APARATO EXCRETOR.
CONOCIENDO EL SISTEMA URINARIO
LITIASIS RENAL.
LITIASIS URINARIA DR ALDO LOVERA. UROLOGIA. HC-IPS.
Dr. Carlos rodríguez anchía Urólogo HSJDD
ALTERACIONES DEL SISTEMA
MEDICINA NUCLEAR HIPERPARATIROIDISMO
Sistema Urinario JOAN VAN ARK CHAPARRO GONZÁLEZ
CARLOS RODRIGUEZ ANCHIA UROLOGO HSJDD CODIGO 7880
Sheila M. Oquendo Negrón # Prof. Andrés González DMS 201/ 21L
Litiasis renoureteral
Sistema Urinario Cesar O Ramos Velez.
Litiasis urinaria Andrés Arley Vargas
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 6 OBJETIVOS Interpretar en la bioquímica plasmática: perfil función renal, perfil básico de urolitiasis ACTIVIDADES PARA.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
LITIASIS RENAL.
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna
LITIASIS URINARIA UROLITIASIS. LITIASIS URINARIA Cálculo = piedra urinaria Litiasis: afección por la aparición de cálculo/s en sist. excretor urinario.
¿EL CONTENIDO DE CALCIO EN LA DIETA MODIFICA LA EXCRECIÓN URINARIA DE FÓSFORO? Salmerón-Rodríguez MD, Pendón-Ruiz de Mier MV, Santamaría-Olmo R, Ruiz-
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
Universidad Autónoma De Coahuila Facultad De Medicina Urología Litiasis Urinaria.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Esparza Prado Alan Pablo.™
LA MINERALOGIA “DE LOS CALCULOS RENALES”
Uropatia obstructiva D.lopez. Concepto: Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea. Ésto hace que la orina se devuelva y lesione uno o ambos.
Homeostasis.
Componentes del sistema renal : los riñones y las vías urinarias.
CALCITONINA. GENERALIDADES Hormona peptídica hipocalcemica Antagonista de PTH Homeostasis del calcio ???? Marcador Tumoral* Se produce en las células.
Excreción en el organismo
Acidosis tubular Renal
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
TRATAMIENTO QUIRURGICO LITIASIS RENAL. INTERVENCION Observación conservadora: La mayor parte de los cálculos ureterales se expulsa y no requiere intervención.
Litiasis Urinaria DOCENTE: Dr. Alvaro Caba ESTUDIANTE: Bladimir Segales.
LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE EN LITIASIS RENAL.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Rol de la orina en la regulación hidrosalina
CÁLCULOS RENALES Y BILIARES. A grandes rasgos, los cálculos renales se clasifican como calcáreos. Los trabajos más recientes sugieren que la formación.
ATENEO RADIOLÓGICO Dr. Viettro
Urolitiasis. Epidemiología  FACTORES INTRINSECOS  Herencia  Acidosis tubular renal  Cistinuria  Riesgo (30%) de formación de cálculos si tiene un.
Transcripción de la presentación:

UROLITIASIS Camila Andrea González Tapias FUSM-Cali Facultad de Medicina Rotación de Urología

UROLITIASIS También denominada litiasis renal o nefrolitiasis. 3 enfermedad mas común del tracto urinario antecedida por las IVU y trastornos de la próstata. Causada por la presencia de cálculos en el interior de los riñones o de las vías urinarias. Se compone de sustancias normales de la orina, pero que por diferentes razones se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor tamaño.

UROLITIASIS 15% hombres- 10% mujeres. > Frecuente entre los años. Recidiva en el 40% de los casos con un intervalo de 2-3años. Prevalencia entre el 3 y 4% de la población en general. Cálculos de oxalato cálcico + frecuentes 65%.

UROLITIASIS CÁLCULOS Cristal Matriz NucleaciónCrecimientoAgregación Inicia la formación del calculo. Es inducida por: Cuerpos extraños Otros cristales Matriz proteinacea Inicia la formación del calculo. Es inducida por: Cuerpos extraños Otros cristales Matriz proteinacea Consta principalmente de proteína, con pequeñas cantidades de hexosa y hexosamina. rx abdomen: radio lúcidos

UROLITIASIS Iones urinarios PREDISPONENTES A CALCULOS Calcio:  ppal ion en los cristales urinarios.  95% se reabsorbe en los túbulos proximal y distal.  - del 2% se excreta en orina Oxalato:  15% que se encuentra en la orina proviene de la dieta.  Excreción normal 20 a 25 mg/ día.  Se absorbe en el intestino delgado. Fosfato:  Se reabsorbe en el túbulo proximal  Hormona paratiroidea inhibe esta reabsorción. Acido úrico:  Subproducto metabolismo de las purinas. Sodio

UROLITIASIS INHIBIDORES DE CALCULOS Citrato:  Estrógenos incrementan su eliminación. (protector)  Ayuno, hipopotasemia o hipomagnesemia; reducen excreción. Magnesio:  Déficit en dieta predispone a litiasis urinaria Sulfato Glucosaminoglucanos Pirosfosfatos uropontina

UROLITIASIS Componentes de los cálculos Oxalato Cálcico 65% Fosfato Cálcico 5% Fosfato no Cálcico 15% estruvita. 15% Compuestos purínicos: Ácido úrico, urato amónico y sódico, xantina, estruvita. 15% Aminoácidos: Cistína 1-3% Otros: Carbonato Cálcico, sulfamidas

UROLITIASIS Cálculos de calcio (Oxalato de calcio, fosfato de calcio) % de todos los cálculos urinarios se componen de calcio. Elevación urinaria de calcio, acido úrico, oxalato. Sx: dolor, infección, nauseas, vomito. Raro IR. Sospechar de litiasis urinaria ante: hematuria asintomática o IVU a repetición que no responden a ATB.

UROLITIASIS Clasificación Hipercalciuria (> 4mg/Kg) Absorción 2ria a absorción aumentada desde el yeyuno = carga aumentada de Ca filtrado por el glomérulo = supresión hormona paratiroidea = reabsorción tubular disminuida de calcio. Tipo l: independiente de la dieta (fosfato de celulosa 10 a 15mg VO) Tipo ll: dependiente de la dieta (mas común) restricción de ingesta de calcio de 400 a 600 mg/ día.

UROLITIASIS Resorción Hiperparatiroidismo primario. Originado por adenoma paratiroideo que produce hipercalcemia, provocando daño renal:  Disminuye absorción renal de fosfatos  Causa resorción renal de calcio. Renal Hipercalciuria por defecto tubular intrínseco en la excreción de calcio. = de calcio sérico = hormona paratiroidea que mueve el calcio del hueso e absorción de calcio desde el intestino. Hidroclorotiazida

UROLITIASIS Hiperuricosurica Ingesta alta de purinas y aumento en producción endógena de acido úrico = incremento urinario de uratos quienes absorben los inhibidores de los cálculos y facilitan la nucleación. Ph urinario > 5.5 Acido úrico > 600mg/24 h Hiperoxalurica Formacion de cristales de oxalato que se unen con calcio urinario Pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria. Estado diarreico cronico

UROLITIASIS Cálculos no cálcicos Estruvita: magnesio, amonio y fosfato (MAP)  Mas en mujeres se asocian a infeccion por :  Proteus  Psuedomona  Providencia  Klebsiella  Staphylococcus  mycoplasma

UROLITIASIS Acido úrico < del 5% de los cálculos urinarios Mas en hombre Factores de riesgo:  Gota  Enf. mieloproliferativas  Perdida de peso  Tto de patologías malignas con citotoxicos Cistina Absorción anormal del intestino y absorcion renal de cistina, lisina y arginina. Xantina Indinavir (inhibidor de la proteasa)

MANIFESTACIONES CLINICAS

CLINICA Dolor: - Inicio agudo y fuerte – Dolor renal no cólico: (capsula renal) – Cólico: Cáliz renal: Es profundo y sordo, en flanco y de intensidad variable. Exacerba por líquidos. Pelvis renal: se localiza en ángulo costo vertebral, es sordo o punzante, constante, difícil de soportar. Uréter superior y medio: Cólico, muy intenso, en flanco o región lumbar. Uréter inferior: Es referido a la ingle o al testículo o labio mayor. Dolor: - Inicio agudo y fuerte – Dolor renal no cólico: (capsula renal) – Cólico: Cáliz renal: Es profundo y sordo, en flanco y de intensidad variable. Exacerba por líquidos. Pelvis renal: se localiza en ángulo costo vertebral, es sordo o punzante, constante, difícil de soportar. Uréter superior y medio: Cólico, muy intenso, en flanco o región lumbar. Uréter inferior: Es referido a la ingle o al testículo o labio mayor. Hematuria Infección urinaria (pionefrosis, pielonefritis xantogranulomatosa) Fiebre. Náuseas y vómitos.

VALORACION 1.Dx diferencial con : -Apendicitis-Embarazo ectópico -Torsión de quiste ovárico-Enfermedad diverticular -Obstrucción intestinal-Cálculos biliares, embolismo de arteria renal 2.Historia clínica. Factores de riesgo a)Cristaluria. b)Factor socioeconómico: regiones ricas e industrializadas c)Dieta alta en proteína animal, ácidos grasos y baja en potasio y magnesio d)Fármacos: triamtereno, indinavir e)Ocupación: de cuello blanco f)Clima: cálido g)Historia familiar a)Cristaluria. b)Factor socioeconómico: regiones ricas e industrializadas c)Dieta alta en proteína animal, ácidos grasos y baja en potasio y magnesio d)Fármacos: triamtereno, indinavir e)Ocupación: de cuello blanco f)Clima: cálido g)Historia familiar

VALORACION 3.Exploración física: Inspección: paciente agitado, se mueve en diferentes posiciones para hallar alivio del dolor; diaforesis, nauseas. Palpación: hipersensibilidad en ángulo costovertebral, masa abdominal si el calculo es de larga data. 4.Estudios radiológicos 5.Exámenes de laboratorio

ESTUDIOS RADIOLOGICOS TC sin contraste Urografía excretora o poielografia intravenosa(PIV) RUV + ECO Tomografía

CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS

EXAMENES DE LABORATORIO

TRATAMIENTO Manejo del dolor: Expulsión espontanea: cálculos < 5 mm, 68 % cálculos > 5 y < 10 mm, 47% TEM Nifedipino Tamsulosina, terazosina, doxazosina (alflabloqueantes)

INDICACIONES DE EXTRACCION ACTIVA DE CALCULOS

ELIMINACIÓN ACTIVA DE CÁLCULOS LOCALIZADOS EN EL RIÑÓN Litotricia extracorpórea mediante ondas de choque (LEOC) Contraindicaciones: Embarazo Coagulación de la sangre no controlada Infecciones urinarias no controladas Aneurismas aórticos o de las arterias renales cerca del cálculo tratado Malformaciones óseas graves Obesidad grave

Extracción uteroscopica de cálculos ELIMINACIÓN ACTIVA DE CÁLCULOS LOCALIZADOS EN EL RIÑÓN Extracción percutánea de cálculos renales (NLP)

COMPLICACIONES Infección urinaria. – Pielonefritis. – Sepsis. Hidronefrosis. Insuficiencia renal. Perforación ureteral. Estrechez ureteral.