9o. Congreso Internacional en Competitividad Organizacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Advertisements

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Administración de empresas JUAN MANUEL BEDOYA MUÑOZ EMMANUEL GUTIÉRREZ URAN.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
Licenciatura Online Programa académico Contaduría Pública.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
CONTABILIDAD BÁSICA. Here comes your footer  Page 2 Contabilidad Básica.
Ser estudiantes de Educación Superior
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA.
PROYECTOS DE INVERSION
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
Víctor Hugo Luna Acevedo
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Licenciatura en Contaduría
Clementina García Martínez José Manuel Valencia Moreno
Licenciatura en Contaduría Tema: Integración del Control Presupuestal
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Taller 1 Entre pares 2.
Trabajar en archivos Universidad de Granada
Caracterización Media técnica
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Centro de Bachillerato Tecnológico No. 2, Ixtapaluca
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EN
Preparatoria La Salle del Pedregal
Mtro. Miguel González Ibarra
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
Colegio Ing. Armando I. Santacruz
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
TRABAJO DE ECONOMÍA DENTAL
EL CASO SOSPEDRA Bautista Ramírez Cristian Felipe Ing. Sistemas
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN EL PERU
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
Evaluación de Instituciones Educativas
Mesa 8. Competitividad y el Factor Humano.
¿QUE MATA A LAS PYMES ? Falta de financiación para las pymes que empiezan y para las que intentan consolidarse . Capital reducido y necesidades de inversión.
EQUIPO No. 2.
“Energía limpia, industrialización y el adolescente”
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
TEMA III: Subsistemas de la GRH
Curso de Administración Financiera
Curso de Administración Financiera
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
3E.
Curso de Administración Financiera
Colegio La Florida EQUIPO #2.
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Productividad y competitividad
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Inés Esthela Fuentevilla Martínez Noviembre 2018 Constructivismo y neuroeducación Estrategia educativa enfocada desde el constructivismo Papiroflexia.
Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA 8o
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
RILCO Demandas formativas para la carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador Autores: PhD. Norberto Pelegrín Entenza MSc..María Rosa.
Equipo 8 Instituto Juventud del Estado de México A.C.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
C O N F I D E N C I A L GRUPO CyC Consejería en Servicios Financieros, S. C. Consejería en Servicios Corporativos, S. A. de C. V. DIVISIÓN DE ESTUDIOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Brenda Alejandra González Tirado
Secretaría de Desarrollo Institucional
Mesa de trabajo: Mesa 1. Gestión Educativa
Transcripción de la presentación:

9o. Congreso Internacional en Competitividad Organizacional La importancia de las Finanzas personales en el alumno de la Licenciatura en Administración de la UAEMéx. 9o. Congreso Internacional en Competitividad Organizacional Dra. en Administración Bernabe Alejandra Ramírez Contreras baramirezc@uaemex.mx Universidad Autónoma del Estado de México/ Dr. en Administración. Jesús Anaya Ortega anayaortegajesus@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México / Dr. en Administración. Dulce Karina Mendieta Díaz dulcemendieta@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México

La satisfacción de las necesidades humanas es crucial en todo tipo de economía, el uso eficiente de los recursos económicos resulta crucial, para atender las necesidades básicas. La sociedad capitalista de hoy en día obliga a los individuos a tomar decisiones financieras, las cuales pueden afectar el futuro de cada persona.

La Educación Financiera, hoy en día debe formar parte de la cultura de todo individuo, por ejemplo, las necesidades financieras de un adolescente no son las mismas que las de un adulto con dos hijos, de un estudiante de nivel medio básico o profesional o las de una persona en retiro laboral. Fig. 2

La educación financiera es definida como el proceso mediante el cual los usuarios comprenden mejor los productos y riesgos financieros, desarrollando habilidades para tomar decisiones mejor informadas con los riesgos que estas decisiones acarrean (OECD, 2005). La educación financiera comprende tres aspectos clave: a) Adquirir un conocimiento adecuado en materia de finanzas. b) Desarrollar las competencias que permitan utilizar los conocimientos en beneficio propio; c) Ejercer la responsabilidad financiera mediante una gestión adecuada de las finanzas personales.

De acuerdo con la CONSAR (2016) la base económica de cualquier persona inicia con el ahorro para lo cual es importante: 1.Hacer un presupuesto. 2.No gastar más de lo que se gana. 3.Invertir, no solo ahorrar. 4.Aprender el valor del dinero. 5.Planear el futuro.

Los elementos básicos con los que cuentan las finanzas personales son: Ingresos: Recursos o entradas de los que se dispone. Gastos: Son las salidas o pago por diferentes conceptos. Activos: Son los bienes de larga duración con los que dispone. Pasivos: Las deudas que se tienen con terceras personas o instituciones. Para realizar una planificación de las finanzas personales se requiere de un proceso de análisis que van desde una evaluación de la situación inicial de la persona, establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo, establecer estrategias que conlleven al logro de los objetivos

Las herramientas administrativas en las que se apoya el profesional de la administración, están totalmente sustentadas en el conocimiento y orientadas a la administración de finanzas personales ya que son de gran utilidad para plantear escenarios que contribuyan en la toma de decisiones. El Licenciado en Administración cuenta con los conocimientos y herramientas para tener un óptimo manejo de las mismas. Sin embargo, en la realidad no siempre aplican sus conocimientos en la administración personal.

Conclusiones Las finanzas personales cobran cada vez mayor importancia, la responsabilidad individual conlleva a analizar y cuidar aspectos tan importantes como la salud, la educación, y tener una calidad de vida presente y futura. Los mercados financieros ofrecen productos altamente sofisticados que obligan a los individuos a estudiarlos y comprender su rentabilidad y riesgos inherentes. De ahí la importancia de que el Licenciado en Administración cuente con conocimientos que le permitan generar y adaptarse a un contexto cambiante, enfocar y optimizar los recursos necesarios y pertinentes y así impulsar el crecimiento y desarrollo tanto de ellos como del entorno en el que se desarrolle. El incrementar y fomentar la educación y cultura financiera permite satisfacer las diferentes necesidades del ser humano independientemente de la etapa de vida en la que se esté desarrollando. Mientras más pronto se reciba este tipo de educación, las personas crecerán con un hábito del ahorro y de planeación financiera y tenderán a hacer un mayor uso de productos y servicios financieros, con lo que podrán mejorar su bienestar y calidad de vida.

Referencias bibliográficas. Amezcua, E., Arroyo, M. y Espinosa, F. (2014) Contexto de la Educación Financiera en México. Ciencia Administrativa. No 1 Año 2014. Atkinson, A., y Messy, F. (2012) Measuring Financial Literacy: Results of the OECD/International Network on Financial Education. OECD. Insurance and Private Pensions, núm. 15. París. Publishing 2012. Banamex (2014) Cultura financiera de los jóvenes en México. Recuperado el 25 de agosto de 2016 de: https://www.banamex.com/es/conoce_banamex/quienes_somos/prensa/pdf/book_brujula_digital_2014.pdf CONDUSEF (2017). ¿Cuál es tu nivel de cultura financiera? Comunicado de prensa (en línea), Recuperado el https://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/2017/202/basico.pdf Domínguez Martínez, José M. (2013) Educación Financiera para jóvenes: Una Visión Introductoria. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Garay, G. (2015) Las finanzas conductuales, el alfabetismo financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el bienestar económico y la felicidad. Perspectivas. No 36 Cochabamba. Noviembre. 2015. Recuperado el 16 de agosto de 2016 de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php? pid=S1994-37332015000200002&script=sci_arttextGil, J. (2009) Educación financiera. Duque grisal, e., & González Ruiz, j., & Ramírez Aristizábal, j. (2016). Conocimientos financieros en jóvenes universitarios: caracterización en la institución universitaria esumer. Revista de pedagogía, 37 (101), 41-55. Villada, F., & López-Lezama, J., & Muñoz-Galeano, N. (2017). El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería. Formación Universitaria, 10 (2), 13-22. ZAPATA-AGUILAR, Apolinar, CABRERA-IGNACIO, Elisa, HERNÁNDEZ-ARCE, Jesús y MARTÍNEZ-MORALES, Javier. (2016) Educación financiera entre jóvenes universitarios: Una visión general. Revista Administración y finanzas.