Taller de Investigación Sesión 5: 14 octubre de 2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGACIÓN APLICADA ENFOQUES CUANTITATIVOS Y ENFOQUES CUALITATIVOS.
Advertisements

Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN.
Las diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación Diplomado de Investigación Educativa Rudith Sobeyda Rivera.
Generaciones y modelos de la evaluación
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
Investigación-acción La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar.
Capítulo 15: Diseños del proceso de investigación cualitativa.
Grupos focales La técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigación sociocualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de.
Parte del estudio del análisis de datos numéricos, a través de la estadística, para dar solución a preguntas de investigación o para refutar o verificar.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Metodología de Análisis en Inteligencia Criminológica.
Metodología cualitativa
Metodología de la investigación
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Metodología de la Investigación Cualitativa
Metodología y Técnicas de Análisis Criminológico.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION Taller 4
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
Formato del PROYECTO LIMPIADORES ECOLOGICOS Idea: Es el primer paso para la investigación, desde su inicio, el investigador debe convivir con ella y pensar.
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Investigación histórica
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Seminario de Titulación (4)
Método Etnográfico: Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos. E l investigador etnográfico,
UNIVERSIDAD MANUELTA BELTRAN
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: OBSERVACIÓN
UNIDAD III. Lo procesual artístico
DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Metodología de la Investigación
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
Investigación cualitativa.. Concepto de la investigación cualitativa. Es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,
Gabriel Zambrano San Cristóbal, septiembre  Investigación de Campo  Investigación Documental  Proyectos Factibles  Proyecto Especial.
LA INVESTIGACIÒN ETNOGRÁFICA
Enfoques de investigación
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
MÉTODOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Visible Una metodología activa y contextualizada para sensibilizar y propiciar la toma de conciencia de los adolescentes a través de la creación de materiales.
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
DESARROLLO TEMPORAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 1ª. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION 2ª. RECOLECCION DE LOS DATOS 3ª. ANALISIS DE LOS DATOS.
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO FAMILIAR Y COMUNAL
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Análisis cualitativo. Inducción analítica Desarrollar clasificaciones y tipos: 1. Surgimiento de la clasificación a partir del análisis de un número reducido.
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
MODELOS Y PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
COMPARACIÓN PARALELA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
JESÚS GARCÍA NAVAS HEIDY OSORIO PLATA ELIDRUTH PINTO CAMARGO ROSMERY RAMOS RANGEL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Énfasis Cognición TUTORA: MÓNICA BORJAS Ph. D.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

Taller de Investigación Sesión 5: 14 octubre de 2017

Trabajo de la Sesión 4 Presentación del diseño de un método de investigación empírico. Se comienza por la descripción de la situación problemática y la formulación del problema. Cuenta con cinco minutos para presentar la propuesta (al cumplir este tiempo se le pedirá detener su exposición). Al final de la presentación de la propuesta se analiza colectivamente, haciendo énfasis en: 1. Claridad de la situación problemática y de la formulación del problema. 2. Estructura del diseño de la aplicación del método escogido, que tenga todos los aspectos orientados para dicho diseño. 3. Relación con el problema que se investiga. 4. Claridad de lo que se ha querido expresar.

Sesión 5. Unidad III. Objetivo: Diseñar el uso de un método de investigación cualitativa. Producto: Diseño de un método de investigación cualitativa (en este caso no será para entregar al profesor, sino para presentar en el aula en la próxima sesión). Contenidos a tratar:  III.2: Metodología cualitativa..

¿Metodología cuantitativa o cualitativa? El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos:  ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?,  ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?,  ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?

Denominaciones o variantes de investigación cualitativa Paradigma cualitativo Paradigma emergente Metodología cualitativa Investigación interpretativa Investigación etnográfica Investigación etnogenética Investigación etnometodológica Investigación fenomenológica Investigación naturalista Investigación acción Investigación participativa Investigación transformadora Interaccionismo simbólico Estudio de casos Investigación holística Investigación constructivista Investigación ecológica

Características de investigación cualitativa 1. El investigador es instrumento de medida 2. Estudios intensivos en pequeña escala 3. Genera teorías e hipótesis 4. Sumamente flexible 5. Holística 6. Recursiva (diseño emergente) 7. Utiliza categorizaciones 8. No se basa en análisis estadísticos 9. Es común la serendipity 10. Democrática y hasta populista 11. Recogida de datos de forma intuitiva 12. Los métodos se aprenden con la práctica

Comparación entre paradigmas Cualitativa Subjetividad Uso de métodos Cualitativos Fenomenologismo y comprensión Observación naturalista Exploratorio, descriptivo Orientado al proceso Válido Holista Cuantitativa Objetividad Uso de métodos Cuantitativos Positivismo lógico (medición rigurosa) Medición controlada Confirmatorio, Inferencial Orientado al resultado Fiable Particularista

Investigación acción 1. Objetivo: mejorar la práctica educativa en el lugar. 2. No hay modelo único: va desde cuantitativa hasta cualitativa. 3. Identificación, evaluación y especificación del problema. 4. Organización (discusión y acuerdo entre las partes). 5. Revisión documental. 6. Formulación de hipótesis o estrategia de acción. 7. Ejecución de la investigación (comprobación del modelo). 8. Evaluación e interpretación de los datos continua. 9. Aplicación de los resultados en la medida en que se avanza. 10. Informe de investigación.

Observación participante (como variante metodológica) 1. El observador se dedica a la actividad del observado. 2. Formular definición del fenómeno a grosso modo. 3. Formular una explicación hipotética. 4. Estudiar un caso a la luz de la hipótesis. 5. Si el caso estudiado no se ajusta se reformula la hipótesis. 6. Después de reducido el número de casos, nueva reformulación. 7. Cada nuevo caso negativo requiere nueva reformulación. 8. Ventajas: Adecuada al comportamiento no verbal y relación más íntima con los sujetos estudiados.

Investigación naturalista 1. Preferencia por métodos cualitativos. 2. El investigador es el principal instrumento. 3. Tener en cuenta naturaleza de realidades múltiples. 4. El investigador se “modifica” junto con los investigados. 5. Diseño abierto. 6. Es investigación de campo. 7. Procura no modificar el estado natural del fenómeno. 8. Utiliza tanto datos “narrativos” como “evaluativos”.

Investigación etnográfica 1. Investigación descriptiva de campo (antropólogos, sociólogos). 2. El objetivo es llegar a una comprensión de lo que sucede. 3. Se usa sobre todo entrevista en profundidad con personas clave y observación participante. 4. Se busca el punto de vista del sujeto. 5. No parte de hipótesis previa. 6. Genera y describe categorías conceptuales. 7. Al ganar en comprensión se van generando hipótesis tentativas. 8. El resultado es una descripción detallada, cuya generalización es muy limitada. 9. Es inductiva, subjetiva, generativa y constructivista.

Investigación etnogenética 1. Similar a etnográfica. 2. Creencia del sujeto acerca del tipo de comportamiento que le permitirá lograr sus objetivos. 3. Se centra en el significado de la interacción.. 4. Se basa en el uso del sentido común. 5. Distingue entre el comportamiento individual y el interpersonal.

Los métodos cualitativos 1. Tratan de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad. 2. Buscan menos la generalización y se acercan más a la fenomenología. 3. El investigador establece un trato intensivo con las personas involucradas.

Los métodos cualitativos (Goetz y LeCompte 1. Métodos interactivos a) Observación participante. b) Entrevistas b-1) Entrevista a informantes clave. b-2) Historias profesionales. c-3) Encuestas 2. Métodos no interactivos a) Observación no participante a-1) Crónicas de comportamiento a-2) Proxemia y kinesia a-3) Protocolos análisis interacción b) Recogida de artefactos b-1) Recogida de datos demográficos y de archivo. b-2) Recogida de vestigios físicos

La observación participante (como método) 1. El investigador pasa todo el tiempo posible con los sujetos. 2. Se toman las notas de campo inmediatamente después del hecho. 3. Se incluyen notas interpretativas (percepciones personales). 4. El investigador debe estar familiarizado con la variante lingüística. 5. Es importante recogida de relatos, anécdotas y mitos. 6. Precisar si los sujetos hacen lo que creen hacer. 7. Se puede utilizar como jueces de las anotaciones a los sujetos.

Observación participante: objeto de observación ¿Qué observar respecto de las personas que están en escena? 1. ¿Quiénes están en escena?. 2. ¿Cuáles son sus identidades y características relevantes? 3. ¿Cómo se consigue ser parte de ese grupo?

¿Qué observar respecto a los hechos? 2. ¿Qué está sucediendo? ¿Qué hacen y qué se dicen entre sí los participantes?  A) ¿Qué comportamientos son repetitivos y cuáles anómalos, excepcionales? ¿Qué recursos se emplean y cómo son asignados? ¿Qué contextos diferentes es posible identificar?  B) ¿Cómo se relacionan y vinculan los individuos? ¿Qué status y roles aparecen en la interacción? ¿Qué decisiones se toman y por quién? ¿Qué organización subyace?  C) ¿Cuál es el contenido de las conversaciones? ¿Qué temas son comunes y cuáles poco frecuentes? ¿Qué relatos y anécdotas intercambian? ¿Qué lenguajes verbales y no verbales utilizan para comunicarse? ¿Qué procesos reflejan sus conversaciones? ¿Quién habla y quién escucha?

¿Qué observar respecto al escenario? 3. ¿Qué escenarios y entornos físicos forman los contextos donde interactúan los participantes? ¿Con qué recursos naturales y tecnologías cuentan? ¿Cómo emplean el tiempo? ¿Qué sensaciones se detectan (visuales, sonoras, olfativas? ¿Qué sentimientos se detectan en el contexto del grupo?

Otros aspectos a observar 4. ¿Con qué frecuencia se reúne el grupo y cómo son sus reuniones? ¿Cómo perciben los participantes su presente, su pasado y su futuro? 5. ¿Cómo se mantiene la estabilidad? ¿Cómo surge y es orientado el cambio? ¿Qué reglas, normas y costumbres rigen la organización social? ¿Cómo se relaciona este grupo con otros grupos o instituciones? 6. ¿Por qué funciona el grupo como lo hace? ¿Cuál es la historia del grupo? ¿Qué símbolos, tradiciones, valores y concepciones del mundo pueden descubrirse? ¿Qué significados atribuyen los participantes a su conducta?

El método de historias de vida Se aconseja este método para los estudios longitudinales de ciertos grupos sociales, que se consideran como una gestalt. “El sujeto es lo que se ha de conocer, pues es el único hombre que existe en la realidad concreta y es en su historia donde se le puede captar toda su dinámica. Además, el sujeto lleva en sí toda la realidad social vivida. En él se concreta cada grupo social a que ha pertenecido y toda su cultura en la que ha transcurrido su existencia” (León; 2001: 114).

El método de historias de vida La Historia de vida se apoya fundamentalmente en el relato que una persona hace de su vida o de aspectos específicos de ella, de su relación con su realidad social, de los modos como ella interpreta los contextos y define las situaciones en las que ha participado, pero esto no significa que el investigador deba aceptar al pie de la letra todo lo que la persona refiere.

El método de los grupos focales Se basa en un postulado básico: una representación colectiva a nivel micro da la idea de lo que sucede a nivel macrosocial. Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de información, basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes, etc.)

Los grupos focales se usan para:  Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a revelar información sobre una temática.  Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema.  Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto.  Obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores.

Trabajo práctico 1. Diseñar la aplicación de un método cualitativo de investigación. Tener en cuenta la problemática ya escogida anteriormente, o alguna cercana, si le resultare difícil adecuar el método escogido a la original. El trabajo es para discutir en el aula (no se entrega). 2. Hacer un glosario de los términos que le resulten desconocidos o dudosos. 3. Repensar los aspectos elaborados de lo que será el proyecto de investigación, teniendo en cuenta los nuevos detalles que puedan haber surgido.

Bibliografía recomendada  Ruiz, Javier (2012). Principales Características de la Investigación Acción. En línea accion-parte-i-de-ii/ Consultado marzo de accion-parte-i-de-ii/  Sandoval Casilimas, Carlos A. (2002). Investigación cualitativa. En línea Consultado en agosto de  Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.)(2006). Estrategias de investigación cualitativa. En línea Consultado en julio de  Precisar una variante de diseño de investigación cualitativa, los que van a acogerse a ese paradigma (pueden escoger la fuente)