Universidad de Córdoba Administración Pública PRESUPUESTO PÚBLICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Normativa en Hacienda y Finanzas Públicas
Advertisements

EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
Principios del presupuesto público
Las finanzas Municipales
Departamento Nacional de Planeación
Estructura según su naturaleza económica
INCENTIVO TRIBUTARIO PARA LA INVERSIÓN PRIVADA EN I+D (LEY )
C O N F I S El Consejo Nacional de Política Fiscal CONFIS es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de dirigir.
Gobernación de Santander Secretaria de Planeación Departamental - Banco de Proyectos de Inversión Pùblica.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
PROCESO DE FORMULACION
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
PLANEACIÓN FINANCIERA
Sistema de Seguimiento a Proyecto de Inversión- SPI
Centro de Servicios y Gestión Empresarial . 1. CONCEPTOS DE PRESUPUESTO CONTENIDO 2. ETAPAS DEL PRESUPUESTO 3. EL PRESUPUESTO ANUAL 5. EL PROGRAMA ANUAL.
Plan Anual de Contrataciones Elaboración, Aprobación y Difusión
PRESUPUESTO GENERAL MUNICIPIO DE GÉNOVA 2009 JHON DIDIER GRISALES Alcalde LAURA MARCELA RODAS NIETO Secretaria de Hacienda.
ASPECTOS GENERALES DEL PAC
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
PROYECTO DE PRESUPUESTO ANUAL DISTRITAL 2014
ALCALDIA DE MONTELIBANO ¿COMO VAN NUESTRAS FINANZAS? Secretaria de Hacienda PLAN DE DESARROLLO RENDICION DE CUENTAS 2014 “MONTELÍBANO HACIA.
Secretaria de Finanzas Públicas y Tesoro..  La Secretaría de Finanzas Publicas y Tesoro Municipal a través de la dirección de presupuesto, contabilidad.
Finanzas en orden Diciembre 3 de Finanzas en orden Diciembre 3 de 2010.
SITUADO FISCAL PARTICIPACION EN S.G.P INGRESOS PERCIBIDOS EN FAVOR DE TERCEROS RECURSOS DEL BALANCE CONFORMADOS POR SALDOS DE APROPIACIÓN DE DE DEST.
MUNICIPIO DE OLAYA Secretaria de Hacienda Compromiso por el Desarrollo
VIGENCIAS FUTURAS Ing. Ind .TOMAS ERASMO GOMEZ MARTINEZ
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2da parte
ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS (FSE)
PRESUPUESTO PUBLICO COLOMBIANO
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA - PAC
VIGENCIA FUTURA ORDINARIA CONTRATO DE INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN PERIODO 1º. DE ENERO DE 2016 AL 31 DE JULIO DE 2018 JUNTA DIRECTIVA.
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
SÍNTESIS DE LA HACIENDA PÚBLICA
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
JUNTA DIRECTIVA ORDINARIA No DE ENERO DE 2015
Presupuestario de Mediano Plazo
Proceso Presupuestario
Aspectos Generales del proceso presupuestal
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Planes departamentales del agua
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DECRETO DE URGENCIA Fortalecer Fondo de Estabilización y generar ahorros públicos con fin de asegurar transición.
Contexto de la política fiscal
Creando instrumentos para el equilibrio fiscal en estados e municipios XV Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL/Naciones Unidas Santiago de Chile,
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
La Secretaria de Hacienda del municipio de Buenavista en la vigencia 2014 ha presentado índices de crecimiento en su gestión de recaudo de impuestos de.
DIRECCIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN SEGUIMIENTO FINANCIERO
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Secretaría DE HACIENDA Y DEL TESORO RENDICIÓN DE CUENTAS a 31 Octubre de 2014.
ALMEIDA - BOYACÁ ALMEIDA - BOYACÁ 31/10/2015 "UN COMPROMISO CON MI PUEBLO“ INFORME DE GESTION AÑO ALBA MARÍA MONDRAGÓN.
Que es el FUT El Formulario Único Territorial recolecta información sobre la ejecución presupuestal de ingresos y gastos y demás información oficial básica.
FORMULARIO ÚNICO TERRITORIAL CATEGORÍA VÍCTIMAS. Artículo 2, “el Formulario Único Territorial será de obligatorio diligenciamiento y presentación por.
FERNANDO CUELLAR RAMIREZ GESTIÓN EN PRESUPUESTO PUBLICO.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 3- MÓDULO 3.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
San Martin de los Llanos Departamento del Meta INFORME DE RENDICION DE CUENTAS Vigencia Fiscal Alcaldía Municipal.
Definición de Techos de Gasto El Salvador Ministerio de Hacienda Dirección General del Presupuesto 20 de abril de 2012 FMI - Reunión del Grupo de Trabajo.
Proyecto de Presupuesto Vigencia Presupuesto Municipal 2.Ingresos: Principales rubros 3.Gastos: Inversión 4.Sostenibilidad de la deuda.
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Córdoba Administración Pública PRESUPUESTO PÚBLICO 5 de Noviembre de 2009 Javier Canabal Guzmán

PROCESO DEL PLAN DE DESARROLLO A PARTIR DE JUN 1 EVALUACIÓN A PARTIR DE JUN 1 EJECUCIÓN PLANEACIÓN ANTES DE JUN 1 APROBACIÓN SECRETARIAS ANTES DE ABR 30 PRESENTACIÓN CONCEJO MUNICIPAL ANTES DE MAR 31 ANÁLISIS ALCALDE ANTES DE FEB 28 CONSOLIDACIÓN CONSEJO DE PLANEACIÓN ANTES DE ENE 1 EMPALME CONSEJO DE GOBIERNO ADMINISTRACIÓN ENTRANTE Y SALIENTE

Diagnóstico. Situación actual PLAN DE DESARROLLO CONTENIDO Diagnóstico. Situación actual Parte estratégica Plan de inversiones

CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO 3 PLAN DE INVERSIONES PROYECCIÓN FINANCIERA PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS PRESUPUESTOS PLURIANUALES 2 PARTE ESTRATÉGICA OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL ECONÓMICA POLÍTICA SOCIAL AMBIENTAL 1

ALGUNOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONVIVENCIA: SEGURIDAD, CONVIVENCIA, DESARROLLO ECONÓMICO: EMPRESAS, EMPLEO BIENESTAR: SALUD, BIENESTAR, VIVIENDA EDUCACIÓN: EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE TRANSPORTE: TRANSITO, VÍAS, TERMINALES SERVICIOS: AGUA, ENERGÍA, ASEO, TELECOMUNICACIONES INSTITUCIONAL: TALENTO HUMANO, SERVICIOS GENERALES, MÉTODOS

DEFINICIÓN TRADICIONAL PRESUPUESTO DEFINICIÓN TRADICIONAL Acto administrativo mediante el cual el gobierno computa, anticipadamente, las rentas e ingresos, y asigna partidas para los gastos públicos dentro de un periodo fiscal.

PRESUPUESTO DEFINICIÓN ACTUAL Instrumento para el cumplimiento de los planes y programas de convivencia y desarrollo económico y social

SISTEMA PRESUPUESTAL PRINCIPIOS PLANIFICACIÓN ANUALIDAD UNIVERSALIDAD UNIDAD DE CAJA PROGRAMACIÓN INTEGRAL ESPECIALIZACIÓN INEMBARGABILIDAD COHERENCIA MACROECONÓMICA HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACION PLANIFICACION: El Presupuesto debe guardar concordancia con los contenidos en el Plan de Desarrollo, del Plan de Inversiones y del Plan Operativo Anual de Inversiones. ANUALIDAD: El año fiscal comienza el 1o. de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. UNIVERSALIDAD: El presupuesto contiene la totalidad de los gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva.

PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACION UNIDAD DE CAJA: Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación. PROGRAMACION INTEGRAL: Todo programa presupuestal debe contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden. ESPECIALIZACION: Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones.

PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACION INEMBARGABILIDAD: Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman. COHERENCIA MACROECONOMICA: El presupuesto es compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el Gobierno en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. HOMEÓSTASIS PRESUPUESTAL: El crecimiento real del presupuesto de rentas debe guarda congruencia con el crecimiento de la economía.

COORDINACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTAL MINISTERIO DE HACIENDA CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA FISCAL CONFIS

ARTICULACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PLANEACIÓN Y CONTROL PROGRAMA DE GOBIERNO (PG) LEY 131/94 PLAN DE DESARROLLO (PD) LEY 152/94 MFMP (MFMP) PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES (POAI) DTO 111/96 PRESUPUESTO ANUAL (PA) DTOS 111-115 PROGRAMA ANUAL DE CAJA (PAC) EVALUACIÓN Y CONTROL EN CAMPAÑA AL INICIAR PERIODO DE GOBIERNO CADA AÑO

SISTEMA PRESUPUESTAL MFMP POAI PA PAC Plan Anualizado de Caja Presupuesto Anual Plan Operativo Anual de Inversiones Marco fiscal de mediano plazo

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO PARA ENTIDADES TERRITORIALES El plan financiero contenido en el Art. 4 de la Ley 38 de 1989, modificado por el inciso 5 de la Ley 179 de 1994. Las metas del superávit primario a que hace referencia el Art. 2 de la presente Ley, así como el nivel de deuda pública y un análisis de su sostenibilidad. Las acciones y medidas específicas en las que se sustenta el cumplimiento de las metas, con sus correspondientes cronogramas de ejecución. Un informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior. Una estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes en la vigencia anterior. Una relación de los pasivos exigibles y de los pasivos contingentes que puedan afectar la situación financiera de la entidad territorial. El costo fiscal de los proyectos de ordenanza o acuerdo sancionados en la vigencia fiscal anterior.

VIGENCIAS FUTURAS ORDINARIAS PARA ENTIDADES TERRITORIALES El monto máximo de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las mismas consulte las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Como mínimo, de las vigencias futuras que se soliciten se deberá contar con apropiación del 15% en la vigencia fiscal en la que estas sean autorizadas. Cuando se traten de proyectos que conlleven inversión nacional deberá obtenerse el concepto previo y favorable del DNP

PLAN FINANCIERO EN MILES DE PESOS

FUENTES DE FINANCIACIÓN FUNCIONAMIENTO Recursos propios SERVICIOS PÚBLICOS Venta de servicios domiciliarios INVERSIÓN FÍSICA Y SOCIAL Participación del ICN Situado fiscal Regalías Transferencias del sector eléctrico Recursos del crédito Cofinanciación Cooperación internacional

AHORRO OPERACIONAL A INGRESOS CORRIENTES GASTOS DE FUNCIONAMIENTO TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS REGALÍAS Y COMPENSACIONES TRANSFERENCIAS NACIONALES PARTICIPACIÓN EN RENTAS DE LA NACIÓN RECURSOS DEL BALANCE RENDIMIENTOS FINANCIEROS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES TRANSFERENCIAS AHORRO OPERACIONAL A-B B C

INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN SISTEMA PRESUPUESTAL INSTRUMENTOS DE EJECUCIÓN Plan operativo anual de inversiones Plan de acción anual Banco de programas y proyectos

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES Descripción de programas y proyectos Fijación de metas Costos y fuentes de financiamiento Relación beneficio-costo Partidas globales y regionales

ANÁLISIS DE USOS Y FUENTES GASTOS DE FUNCIONAMIENTO GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES TRANSFERENCIAS SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA EXTERNA INVERSIÓN EDUCACIÓN SALUD AGUA POTABLE Y S.B. RECREACIÓN D Y C. OTROS SECTORES TOTAL USOS CUOTAS DE GASTOS GLOBAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO RECURSOS PROPIOS ICN SITUADO FISCAL CREDITO OTROS % A. B. C.

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES SECTORIAL METAS: 1 2 PROGRAMAS PROYECTOS APROPIACIÓN FUENTES RESPONSABLES CRONOGRAMA RP ICN SITF REG RC OTROS 1T 2T 3T 4T AREA URBANA RURAL TOTAL

PLAN DE ACCIÓN ANUAL Estrategias Instrumentos Recursos Programas Proyectos

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (ART 49 L. 152/94 Y ARTS 9 Y 68 DTO 111/96) Es un conjunto de actividades seleccionadas como viables, previamente evaluadas social, técnica y económicamente y registradas y sistematizadas en el D.N.P. No se podrá ejecutar ningún programa o proyecto que haga parte del presupuesto hasta tanto se encuentren evaluados y registrados en el banco de programas y proyectos.

PARTES DEL PRESUPUESTO ANEXOS GRÁFICOS JUSTIFICACIÓN DISPOSICIONES GENERALES GASTOS INGRESOS PRESENTACIÓN

CLASIFICACIÓN DE INGRESOS 1. INGRESOS CORRIENTES * TRIBUTARIOS - IMPUESTOS DIRECTOS - IMPUESTOS INDIRECTOS * NO TRIBUTARIOS - TASA - MULTAS - TRANSFERENCIAS 2. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES 3. FONDOS 4. RECURSOS DE CAPITAL * RECURSOS DE BALANCE * RECURSOS DEL CREDITO * RENDIMIENTOS FINANCIEROS * DIFERENCIAL CAMBIARIO * DONACIONES * EXCEDENTES FINANCIEROS 5. INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS

INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION Son los recursos que percibe la Nación en desarrollo de lo establecido en las disposiciones legales, por concepto de la aplicación de impuestos, tasas, multas y contribuciones, siempre que no sean ocasionales.

Directos e Indirectos INGRESOS TRIBUTARIOS Son aquellos que provienen de los impuestos: Directos e Indirectos

INGRESOS CORRIENTES INGRESOS TRIBUTARIOS DIRECTOS: IMPUESTO PREDIAL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO IMPUESTO DE AVISOS Y COMPLEMENTARIOS IMPUESTO DE CIRCULACION Y TRÁNSITO INDIRECTOS: IMPUESTO DE TIMBRE IMPUESTO ALOS LICORES Y TABACOS IMPUESTO ESPECTACULOS IMPUESTO AL DEGUELLO

INGRESOS NO TRIBUTARIOS Son aquellos que provienen de las: Tasas Multas Contribuciones y Otros ingresos no tributarios

RECURSOS DE CAPITAL Recursos del crédito interno y externo Son ingresos extraordinarios que percibe la Nación, encontramos: Recursos del crédito interno y externo Recursos del Balance Rendimientos Financieros Diferencial Cambiario Donaciones Exedentes Finacieros de los establecimientos Públicos Nacionales y de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado. Utilidades del Banco de la República

RECURSOS DEL BALANCE Son los provenientes de la liquidación del ejercicio fiscal del año inmediatamente anterior.

OTROS Rendimientos por Operaciones Financieras Diferencial Cambiario Donaciones Exedentes y Utilidades Rentas e Ingresos ocasionales

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES Son los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley y que se utilizan para beneficio propio del sector FONDOS ESPECIALES Son los ingresos creados y definidos en la ley para la prestación de un servicio público específico, así como los pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados por el legislador.

CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS El presupuesto de gastos se compone de: Gastos de Funcionamiento Servicio de la deuda pública Gastos de inversión

CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS Los gastos de funcionamiento se clasifican en: Gastos de Personal Gastos Generales Transferencias Corrientes Transferencias de Capital Gastos de Comercialización y Producción

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS 1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2. SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA * AMORTIZACIONES * INTERESES 3. INVERSIÓN ANEXO GASTO PÚBLICO SOCIAL * SALUD * EDUCACIÓN * SANEAMIENTO AMBIENTAL * AGUA POTABLE * VIVIENDA * LAS TENDIENTES AL BIENESTAR GENERAL Y AL MEJORAMIENTO EN CALIDAD DE VIDA (INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO)

SERVICIO DE LA DEUDA Estos gastos tienen por objeto atender el cumplimiento de las obligaciones del pago de capital, los intereses, las comisiones y los imprevistos. La deuda se clasifica en: Deuda Interna y Deuda Externa

GASTOS DE INVERSION Son aquellas erogaciones susceptibles de causar réditos o de ser económicamente productivas. Se caracterizan fundamentalmente por que permiten acrecentar la capacidad de producción y productividad en el campo de la estructura física, económica y social.

DEFICIT FISCAL El presupuesto registra un déficit (superávit) cuando ciertos gastos son mayores (menores) que determinados ingresos. Su existencia e incremento durante algunos períodos, no necesariamente  tiene una significación negativa en el sentido económico.  MEDICION DEL DEFICIT FISCAL  Déficit fiscal = Ingresos Públicos Totales (IPT) – Gastos Públicos Totales (GPT)  IPT : Ingresos Corrientes del Gobierno más Endeudamiento Privado Nacional, con el Banco de la República y con el Exterior –deuda pública externa- más las Rentas de Capital. GPT : Gasto de Funcionamiento del Gobierno más los intereses de la Deuda Pública con el Sector Privado Nacional y la Externa más el Gasto Público en Inversión.

DISPOSICIONES GENERALES NORMA TENDIENTES A ASEGURAR LA CORRECTA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO REGIRAN UNICAMENTE PARA EL AÑO FISCAL PARA EL CUAL SE EXPIDAN

PROCESO DE AFECTACION PRESUPUESTAL PAGO REGISTRO OBLIGATORIO REGISTRO PRESUPUESTAL CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD APROPIACION PAC

CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL NÚMERO DE CERTIFICADO FECHA DE SOLICITUD OBJETO DEL GASTO O DE LA INVERSIÓN__________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ COSTO TOTAL DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN VALOR SOLICITADO VIGENCIA ACTUAL VIGENCIA FUTURA 1 VIGENCIA FUTURA 2 VIGENCIA FUTURA 4 CODIGO V/R TOTAL A CERTIFICAR SOLICITANTE________________________________________________________ LA DIVISIÓN DE PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE CONFORMIDAD CON EL ESTATUTO DE PRESUPUESTO, HACE CONSTAR QUE EXISTE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL PARA LA ACTUAL VIGENCIA Y QUE SE HAN LLENADO LOS REQUISITOS PARA ADQUIRIR COMPROMISOS CON CARGO A VIGENCIAS FUTURAS JÉFE DE LA DIVISIÓN NOMBRE______________________________ FIRMA _______________________________

REGISTRO PRESUPUESTAL NÚMERO DE REGISTRO FECHA DE SOLICITUD NÚMERO DE CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD NÚMERO DE CONTRATO ACTA DE MODIFICACIÓN OBJETO DEL CONTRATO________________________________________________ PROVEEDOR__________________________________________________________ FECHA DE ADJUDICACIÓN COSTO TOTAL DE LA CONTRATACIÓN VALOR SOLICITADO VIGENCIA ACTUAL VIGENCIA FUTURA 1 VIGENCIA FUTURA 2 VIGENCIA FUTURA 4 CODIGO V/R TOTAL A CERTIFICAR JEFE RESPONSABLE DE LA CONTRATACIÓN_________________________________ JÉFE DE LA DIVISIÓN FINANCIERA NOMBRE______________________________ FIRMA _______________________________

PAC DETALLE A B RECAUDOS Ingresos corrientes ENE A Ingresos corrientes Contribuciones parafiscales Fondos especiales Recursos de capital Ingresos de Establecimientos Públicos TOTALES DESEMBOLSOS FUNCIONAMIENTO Gastos de personal Gastos generales transferencias SERVICIO DE LA DEUDA Amortización Intereses GASTOS DE INVERSIÓN Proyectos BALANCE (A-B) EFECTIVO INICIAL EFECTIVO DISPONIBLE B 1 2 3 4 5 + = FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TRASLADOS PRESUPUESTALES OBJETO: TRANSFERIR REMANENTES EN LOS RUBROS PARA OTROS CON DISPONIBILIDAD INSUFICIENTE APROBACIÓN EL CONCEJO SI SE TRATA DE MODIFICAR PARTIDAS APROBADAS POR ESTA CORPORACIÓN EL ALCALDE SI SE TRATA DE MODIFICAR DISTRIBUCIONES HECHAS EN EL DECRETO DE LIQUIDACIÓN REQUIERE CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD EXPEDIDO POR EL JEFE DE PRESUPUESTO

PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO PREPARACION PRESENTACION ESTUDIO LIQUIDACION EJECUCION

ELABORACION DEL PRESUPUESTO PREPARACION: HACIENDA Y PLANEACION EN SEPTIEMBRE PRESENTACION: AL CONCEJO LOS PRIMEROS DIEZ DIAS DE LAS ULTIMAS SESIONES ESTUDIO: PRIMER DEBATE: COMISIONES 1 Y 2 SEGUNDO DEBATE: PLENARIA LIQUIDACION: DETALLADO EL ALCALDE ANTES 31 DICIEMBRE

PAPEL DEL CONCEJO RESPECTO AL PRESUPUESTO EJERCER EL CONTROL POLÍTICO ORIENTADO ESPECIALMENTE AL CUMPLIMIENTO DE LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN INTEGRAL UNIVERSALIDAD ANUALIDAD COHERENCIA MACROECONÓMICA HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL

PAPEL DEL CONCEJO EN PLAN FINANCIERO VERIFICAR COHERENCIA E INCLUSIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO APROBAR TARIFAS DE IMPUESTOS APROBAR ESTATUTO TRIBUTARIO AUTORIZAR ENDEUDAMIENTO

PAPEL DEL CONCEJO RESPECTO AL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES VERIFICAR COHERENCIA CON PLAN DE DESARROLLO ANALIZAR PRIORIDADES DE PROGRAMAS Y PROYECTOS VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ASIGNACIONES SECTORIALES ESTABLECER LA DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS DEL CREDITO Y DE OTROS RECURSOS

ERRORES FRECUENTES EN LA PREPARACION DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO Sobreestimación de ingresos Incluir ingresos que no estén debidamente soportados No clasificar debidamente un ingreso Inclusión de gastos no autorizados legalmente No solicitar apropiaciones presupuestales para compromisos adquiridos mediante vigencias futuras Incumplimiento en los términos para la presentación del anteproyecto Incluir programas o proyectos no previstos en el Plan de Desarrollo No tener en cuenta la correspondencia entre las fuentes de financiamiento y el uso de cada una Inscribir proyectos en el BPIN fuera de tiempo Inscribir proyectos en el BPIN clasificados dentro de un tipo de gasto y sector inapropiados Solicitar modificaciones al proyecto de presupuesto fuera tiempo No enviar la distribución de la cuota de inversión por fuentes, usos y regiones No identificar las fuentes de financiación de los proyectos No computar dentro de la cuota de inversión comunicada por el DNP, las vigencias futuras y los créditos externos

ERRORES FRECUENTES EN LA EJECUCION PRESUPUESTAL Crear rubros y registrar proyectos con objetos de gasto inadecuados Solicitar traslados o adiciones presupuestales a proyectos no inscritos en el BPIN Solicitar distribuciones presupuestales sin la previa inscripción en el BPIN Solicitar distribuciones presupuestales de proyectos que no tienen la leyenda distribución previo concepto DNP Solicitar traslados o vigencias futuras sin el certificado de disponibilidad presupuestal respectivo Solicitar traslados, levantamientos de previos conceptos, vigencias futuras o vigencias expiradas sin justificación amplia y suficiente Ordenar gastos con cargo a proyectos con tipos de gastos inadecuados o no contemplados en las fichas EBI No constituir reservas o cuentas por pagar en el tiempo debido No registrar los compromisos en forma oportuna Omitir o llevar inadecuadamente la contabilidad presupuestal Omitir constitución de reservas Constituir reservas de apropiación por encima del valor comprometido Constituir cuentas por pagar por encima del valor obligado y no pagado No cumplir especificaciones de la Res. 036/98 de la DGPN No respetar el principio de la especialización al ejecutar gastos que no corresponden al objeto de la apropiación

ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES ALGUNAS APROPIACIONES OBLIGATORIAS CONCEPTO EMPLEADOR TRABAJADOR Salud 8 % 4 % Pensiones 10.125 % 3.375 % ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES CLASE DE RIESGO DE VALOR MÍNIMO DE VALOR MEDIO DE VALOR MÁXIMO I. MÍNIMO 0.348% 0.522% 0.696% II. BAJO 0.435% 1.044% 1.653% III. MEDIO 0.783% 2.436% 4.089% IV. ALTO 1.740% 4.350% 6.960% V. MÁXIMO 3.219% 6.960% 8.700%

ALGUNAS APROPIACIONES OBLIGATORIAS CONCEPTO APROPIACIÓN DISPOSICIÓN Personerías % del ICLD ó SMML Ley 617/00 Contralorías % del ICLD Ley 617/00 Concejos V/R honorarios +1.5 % del ICLD Ley 617/00 Inversión 100% de regalías Ley 141/94 Específica Según acuerdo Fondo rotatorio de vehículos Prevención y atención de desastres Específica Según acuerdo Otros fondos especiales Específica Según acuerdo

VALOR MÁXIMO DE LOS GASTOS DE CONCEJOS, PERSONERÍAS Y CONTRALORÍAS MUNICIPALES Art. 10 ley 617/00 CATEGORÍA CONCEJO PERSONERÍA CONTRALORÍA v/r honorarios +1.5 % ICLD ESPECIAL 1.6% del ICLD 2.8% del ICLD v/r honorarios +1.5 % ICLD 1 1.7% del ICLD 2.5% del ICLD v/r honorarios +1.5 % ICLD 2 2.2% del ICLD 2.8% del ICLD v/r honorarios +1.5 % ICLD 3 350 S.M.M.L. NO v/r honorarios +1.5 % ICLD 4 280 S.M.M.L. NO v/r honorarios +1.5 % ICLD 5 190 S.M.M.L. NO v/r honorarios +1.5 % ICLD 6 150 S.M.M.L. NO Si ICLD <$1.000 mil  honorarios +60 SMML