SANCHEZ BRIONES KATERINE ALEJANDRA.. CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA TUMORES INTRAAXIALES TUMORES EXTRAAXIALES MENINGIOMA CRANEOFARINGIOMA NEURINOMA DEL ACUSTICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NEOPLASIAS DEL ENCEFALO
Advertisements

HIPOTALAMO HIPÓFISIS IP A. ELGUEA.
Patología de hipófisis
Dr. Hugo Hawkins Peralta.
Dr. Fernando De la Fuente R. Neurocirugía Hospital DIPRECA
Fisiopatología del Sistema Endocrino
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
Ependimomas cerebrales en la edad pediátrica: hallazgos clave
CARÁCTERÍSTICAS CLINICO RADIOLOGICAS
Dra. Katherine Escoe Bastos Neurocirugía-HSJD
Prolactinoma Sergio Hernández Jiménez
TUMORES DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO
Hipotálamo e Hipófisis
Tratamiento quirúrgico de los macroadenomas hipofisiarios
Tumores de Sistema Nervioso Central
TUMORES DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL GRUPO DE ONCOLOGIA PEDIÁTRICA DE VERACRUZ CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MUGUEL DORANTES MESA”
E NFERMEDADES PRODUCIDAS POR MUTACIONES GÉNICAS EN ADULTOS Y EN SU DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10.
10.- Hemianopsia bitemporal
PUBERTAD Fase de desarrollo en la cual el individuo de una especie adquiere madurez sexual. En el ser humano además de cambios hormonales y físicos, a.
CATEDRA DE NEUROCIRUGIA
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
derivados de los cordones sexuales – estroma:
El Sistema Hipotálamo Hipofisiario
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
TUMORES HIPOFISIARIOS FUNCIONANTES
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
TUMORES BENIGNOS Meningioma Neurinoma de pares craneales
Hipopituitarismo Judith Izquierdo.
Síndrome de Rasmussen. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
División Endocrinología, Hosp. Durand
CASO 1. Enfermedad Focal. Lesión Isquémica Aguda.
AMENORREA. DEFINICION AUSENCIA TEMPORAL O PERMANENTE DE LA MENSTRUACION.
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO PARTE II Jota Orellana Cuellar.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Guimaraes Mesta Oscar Hiperprolactinemia Guimarães Mesta óscar.
Craneofaringioma CATEDRA DE PEDIATRIA Dr. Gustavo Villarreal Reyna Dr. Carlos Eduardo Salazar Mejía.
Diplopia. Diplopía La diplopía es una enfermedad en la que las imágenes que perciben el ojo izquierdo y el derecho no se procesan en el cerebro formando.
Meningiomas Departamento Neurocirugía Pregrado
Adenoma Hipofisiario Departamento Neurocirugía Pregrado
Caso 7.1 Mujer de 47 años que consulta por mareo
Gliomas del Tallo Encefálico
OSTEOPOROSIS.
Dra Karla Yanet Barba De la Torre
Gliomas Departamento Neurocirugía Pregrado Autores:
Cortesía del Dr. José Maestre
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
Astrocitoma Pilocítico
Evaluación por imágenes de tumores de fosa posterior en pediatría
MENINGITIS TUBERCULOSA
HIPOPITUITARISMO A. INTRODUCCION La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte inferior del cerebro. El término.
TUMORES HIPOFISARIOS Y OTROS PROCESOS EXPANSIVOS DE LAS REGIONES HIPOTALÀMICA E HIPOFISARIA 1Prof. Dra. Maria Celia Menoni de Lezcano.
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
ANATOMÍA SNC INTRODUCCIÓN JOHANNA CARDONA GÓMEZ INSTRUCTORASENA.
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
Adenocarcinoma ductal pancreático. 90% de las neoplasias malignas pancreáticas y es la cuarta causa de muerte por cáncer años, más frecuente.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
Síndrome de hipertensión endocraneana. Introducción  El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y signos ocasionados.
Transtornos de la Hipofisis
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA NASAL. (EPISTAXIS)
L I N F O M A S.
Enfermedad de cushing Dra. Maricela Ramírez R2 Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas.
AMENORREA Las alteraciones del ciclo menstrual constituyen uno de los principales motivos de consulta en ginecología, y su ausencia, con la amenorrea como.
CANCER DE PROSTATA Incidencia -Patología de la vejez. (raro antes de los 50a) -Segunda causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
ONCOLOGIA INFANTO- JUVENIL
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
Tumor Hipofisario No Funcionante Edwin P. MACHACA Y. ENDOCRINOLOGO, H.R. “MNB” PUNO.
Transcripción de la presentación:

SANCHEZ BRIONES KATERINE ALEJANDRA.

CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA TUMORES INTRAAXIALES TUMORES EXTRAAXIALES MENINGIOMA CRANEOFARINGIOMA NEURINOMA DEL ACUSTICO ADENOMA HIPOFISIARIO

 A partir de la aracnoides  2° más frecuente dentro de los tumores primarios.  Mujeres 50 años.  Expresan receptores para progesterona y menos frecuentemente para estrógenos.  Se da más en mujeres con Ca de mama.  Se asocia a Traumatismos, radioterapia y Neurofibromatosis tipo II (Infancia). EPIDEMIOLOGÍA MENINGIOMA

 Localización: - Frecuente: Convexidad - También: Hoz cerebral, surco olfatorio, ala > del esfenoides, ventrículos cerebral etc.  Tipos histológicos: sincitial, transicional, fibroblástico, angiomatoso, papilar, atípico, maligno, otros.  Tendencia a la calcificación. Histología.

 Hoz cerebral frontal: Hidrocefalia normotensiva con deterioro cognitivo, trastorno de la marcha e incontinencia.  Foramen magno: Asemeja a una Esclerosis lateral amiotrófica.  Surco olfatorio: anosmia  Sx Foster Kennedy (atrofia óptica del lado comprimido por el tumor y papiledema del otro)  Se asocia a una mayor frecuencia de Trombosis venosa profunda. CLÍNICA

 Son hipervascularizados.  Contraste: marcado realce.  Calcificaciones: cuerpos de psamoma.  Angiografía: Aporte arterial (A. carótida externa). DIAGNÓSTICO TAC Y RM

 La resección quirúrgica es el tratamiento de elección  No radioterapia, solo en: - Recurrencias - Malignos o atípicos - Resecciones incompletas Tratamiento

Tumor congénito derivado de restos epiteliales presentes en la Pars Tuberalis del tallo hipotálamo hipofisario o restos de la BOLSA DE RATHKE. TIPO I – CLASIFICACION DE OMS Puede estar localizado en la region:  Supraselar – Afecta principalmente a niños y adolescentes  Intraselar CRANEOFARINGIOM A

Neurológicos : - Cefales -Trastornos intelectivos -Déficit motor Visuales (Quiasma Y tractos ópticos): -Pérdida de agudeza visual - Estrabismo Endocrinológico s (hipotálamo): -Retraso del crecimiento -Obesidad -Pubertad precoz -Diabetes insípida El tumor puede limitarse a la silla turca, comprimir la vía óptica, la protuberancia o tercer ventrículo HIDROCEFALIA CLÍNICA

Desde el punto de vista anatomopatológico: 2 TIPOS ESCAMOSA PAPILARADAMANTINOMATOSA En adultos – raro en niños No forma nódulos de queratina Compuesto de Islas de metaplasia escamosa enclavadas en estroma de tejido conectivo. Calcificación y degeneración quística infrecuentes Mas frecuente Forma de diamante Contienen nódulos de queratina Masas reticulares epiteliales que asemejan el esmalte de los dientes en desarrollo. Calcificaciones frecuentes

RETROQUIASMÁTICO TC se ve imagen quística, sólida o mixta con calcificaciones.

RESECCIÓN QUIRÚRGICA RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA en casos de resección tumoral parcial. Tratamientos alternativos incluyen la evacuación de la porción quística tumoral VÍA ESTEREOTÁCTICA La instilación de radiosótopos como el FÓSFORO-32 o de drogas oncológicas como la BLEOMICINA INTRALESIONAL, RADIOCIRUGIA. TRATAMIENTO

 Es el más frecuente de los tumores del ángulo pontocerebeloso (85%)  Tumor primario más frecuente en la fosa posterior de los adultos.  TIPO I – CLASIFICACION OMS  SU LOCALIZACIÓN: Al principio INTRACANALICULAR Luego en el ÁNGULO PONTOCEREBELOSO, lo tornan altamente peligroso, por su contacto con importantes elementos vasculonerviosos y con el propio neuroeje, al cual puede comprimir y luego desplazar. SHWANNOMA, NEURINOMA ACÚSTICO (VIII PAR CRANEAL)

Hipoacusia neurosensorial Acufenos Vértigos Puede comprimir el V y VII PAR CRANEAL V  Hipoestesia trigeminal con abolición del reflejo corneal VII  Paresia facial SI ES MUY GRANDE  Comprime el tronco encefálico y otros pares craneales Ataxia Diplopía Afectación de pares bajos Trastorno respiratorios Coma CLÍNICA

AUDIOMETRÍA PRUEBAS DE RECLUTAMIENTO RESONANCIA MAGNÉTICA – 1 TAC CON CONTRASTE DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO QUIRURGICO RADIOCIRUGIA (Terapia con rayos gamma procedentes de varias fuentes dirigidos al área circunscrita del tumor)

 Aproximadamente 10% de los tumores intracraneanos.  Constituye la 3° neoplasia por orden de frecuencia  PROLACTINOMAS tiene un predominio FEMENINO de 4-5:1, generalmente en adultos jóvenes.  ADENOMAS CORTICOTROPOS principalmente en MUJERES  TUMORES DE SECRECION DE HORMONA DEL CRECIMIENTO predominio MASCULINO 2:1.  Las manifestaciones clínicas se deben a compresión del hipotálamo o del quiasma óptico y su actividad endocrina.  Son tumores no encapsulados. ADENOMAS HIPOFISIARIOS

TIPO HORMON A SINTOMAS ProlactinomaProlactina Amenorrea-Galactorrea: Mujer Impotencia y falta de libido: Hombre SomatotróficoGH Acromegalia Gigantismo Amenorrea Hirsutismo CorticotróficoACTH Síndrome de cushing Tirotropas TSH Hipertiroidismo secundario Muy poco frecuente (<2%) MICROADENOMAS <1cm MACROADENOMAS >1cm MICROADENOMAS <1cm MACROADENOMAS >1cm ADENOMAS HIPOFISIARIOS

 RESECCION TRANSESFENOIDAL  TRATAMIENTO DE ELECCION  TRATAMIENTO MEDICO:  BROMOCRIPTINA  PARA EL PROLACTINOMA  OCREOTIDO  SECRETORES DE GH  RADIOTERAPIA POSQUIRURGICA ES A VECES MUY EFICAZ EN EL CONTROL DE RECIDIVAS APOPLEJIA HIPOFISIARIA  FORMA RARA DE PRESENTACION DETERIORO NEUROLOGICO RAPIDO CEFALEA DETERIORO VISUAL OFTALMOPLEJIA REDUCCION DEL NIVEL DE CONCIENCIA SE ACOMPAÑA DE PANHIPOPITUITARISMO HEMORRAGIA, NECROSIS O INFARTO DENTRO DEL TUMOR Y GL. ADYACENTE TTO: CORTICOIDES (TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO) Y DESCOMPRESION URGENTE TRATAMIENTO