La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez"— Transcripción de la presentación:

1 Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
Apoyo Temático: Fisiopatología del Sistema Endocrino Ulare - Fisiopatología Prof. Pablo Bizama Pommiez

2 Fisiopatología del Eje Hipotálamo - hipofisiario
La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

3

4 Hiperfunción hipofisiaria:
Hiperpituitarismo 2. Hipofunción hipofisiaria: Hipopituitarismo 3.- Hipofunción hipofisiaria múltiple: Panhipopituitarismo

5 Hipersecreción de prolactina (Causa: Prolactinoma)
El prolactinoma es el tumor hipofisiario más frecuente (adenoma lactotropo) y presenta mayor frecuencia en mujeres que en hombres (5:1). Los síntomas más frecuentes en mujeres son: Galactorrea: secreción de leche fuera del período de lactancia Amenorrea: ausencia de menstruación Oligomenorrea: ciclos menstruales poco frecuentes o escasos Mastalgia: dolor de las glándulas mamarias Infertilidad En el hombre pueden ser asintomáticos o presentarse como impotencia, baja de libido y ginecomastia

6 Hipersecreción de GH (Causa: Adenoma somatotropo)

7 Hiposecreción múltiple (Panhipopituitarismo)
.

8 Resumen Fisiopatología Eje Hipotálamo- Hipofisiario GH
Gigantismo / Acromegalia PRL Galactorrea, Oligomenorrea, amenorrea, mastalgia, infertilidad Hiperpituitarismo ACTH Síndrome de Cushing (Hipercortisolismo) Causa: Adenoma Hipofisiario TSH Aumento producción de T3 y T4 LH/FSH Mujer: Oligomenorrea / Hombre: ginecomastia, impotencia, infertilidad Resumen Fisiopatología Eje Hipotálamo- Hipofisiario GH Enanismo PRL Disminución de la producción de leche Hipopituitarismo ACTH Hipoactividad de la glándula Suprarrenal Causa: Adenoma Hipofisiario, Enfermedad hipotalámica, Enfermedad autoinmune TSH Hipotiroidismo LH/FSH Mujer: Amenorrea e Infertilidad / Hombre Atrofia Testicular e Infertilidad Panhipopituitarismo Hipogonadismo Hipotiroidismo Hipoadrenalismo

9 Fisiopatología de la Glándula
II Fisiopatología de la Glándula Tiroides La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

10

11 Bocio: Hipertrofia de la tiroides

12

13 Hipotiroidismo autoinmune: Tiroiditis de Hashimoto
Principal causa de hipotiroidismo en dieta suficiente en yodo

14 :

15

16 Hipotiroidismo congénito: Cretinismo

17 Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves

18 Cáncer de tiroides: manifestaciones clínicas

19 Resumen Fisiopatología Glándula Tiroides
Hipertrofia tiroidea 1) idiopática, 2) por deficiencia de yodo (Se manifiesta en hipo e hipertiroidismo) Bocio 1) Tiroiditis de Hashimoto (enfermedad autoinmune) Hipotiroidismo 2) Cretinismo (enfermedad congénita autosómica recesiva) 3) Disminución de T3/T4 por falla hipofisiaria ( rara) Resumen Fisiopatología Glándula Tiroides 1) Enfermedad de Graves (enfermedad autoinmune): c:onlleva la tríada con hipertiroidismo con bocio, exoftalmia y mixedema Hipertiroidismo 2) Tirotoxicosis por bocio multinodular 3) Tirotoxicosis por tirotropinoma (rara) Carcinoma 80% de casos corresponden a cáncer papilar (afección del epitelio folicular)

20 Fisiopatología de la Glándula
III Fisiopatología de la Glándula Paratiroides La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

21 Acción antagónica de PTH y Calcitonina

22 Hiper e hipoparatiroidismo

23 Hiperparatiroidismo: causas y consecuencias

24 Fisiopatología de la Glándula Suprarrenal
IV Fisiopatología de la Glándula Suprarrenal La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

25 Hipercortisolismo

26 Hipertensión arterial, obesidad con abdomen abultado, “cuello de búfalo” (acumulación de grasa entre los hombros), cara redonda o de “luna llena”, … S. de Cushing: síntomas

27 hirsutismo (exceso de vello), estrías rojo-vinosas, piel atrófica, debilidad muscular, delgadez de las extremidades, disfunción eréctil, amenorrea.

28 Hiper e hipoaldosteronismo

29 Tipos de Insuficiencia Suprarrenal
Hipoadrenalismo Corresponde a la insuficiencia suprarrenal, lo cual conlleva la disminución de la secreción de hormonas de la corteza de la glándula suprarrenal. Primaria: también llamada Enfermedad de Addison. En este trastorno poco común, las glándulas suprarrenales no funcionan debidamente y no producen suficiente cortisol (la hormona “del estrés”). Por lo general, también es baja la producción de aldosterona y andrógenos (las otras hormonas producidas por las glándulas suprarrenales). Secundaria: Este tipo mucho más común de insuficiencia suprarrenal se produce cuando la hipófisis no secreta la hormona ACTH necesaria que las glándulas suprarrenales produzcan cortisol. Tipos de Insuficiencia Suprarrenal

30 Enfermedad de Addison

31 Síntomas de la Enfermedad de Addison
Debilidad muscular Fatiga Inapetencia Pérdida de peso Náuseas y vómitos Pigmentación de la piel Hipotensión arterial Irritabilidad Sensación de frío Diarrea crónica

32 Causas de la insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia primaria: la causa más común es una enfermedad autoinmune, lo que implica la destrucción de la corteza suprarrenal y la cesación de la producción de hormonas. Entre otras causas están el sangrado en las glándulas, infecciones, enfermedades genéticas (heredadas) y extirpación de las glándulas suprarrenales. Insuficiencia secundaria:  la hipófisis no envía la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), lo cual impide la producción de cortisol en la corteza suprarrenal. Algunas causas pueden ser temporales, como ciertos medicamentos (prednisona, hidrocortisona o dexametasona). Otras causas pueden ser permanentes, que incluyen problemas hormonales presentes al nacer, infecciones, tumores o daño en la hipófisis como resultado de cirugía o radiación.

33 Hiperadrenalismo medular

34 Síntomas del Hiperadrenalismo medular:
(dependiente de Feocromocitoma)

35 V Fisiopatología de las afecciones gonadales debidas a disfunción hormonal La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

36 Síndrome adrenogenital

37 Hipergonadismo

38 Hipogonadismo

39 Fisiopatología de la Diabetes
VI Fisiopatología de la Diabetes La estructura básica de la membrana celular es una bicapa lipídica, consistente en una delgada lámina de lípidos de sólo 2 moléculas de grosor que es continua a lo largo de la superficie celular. A lo largo se intercalan grandes moléculas de proteínas globulares.

40 Diabetes Mellitus

41 Complicaciones de la Diabetes Mellitus

42 Síntomas de la Diabetes Mellitus (Triada)

43 Diabetes Mellitus Tipo 1
Aparece normalmente en niños y adultos jóvenes y es considerada una enfermedad autoinmune. En ella, el sistema inmunológico ataca y destruye las células beta en el páncreas que producen la insulina. El páncreas produce entonces muy poca o nada de insulina, lo que impide que las células incorporen la glucosa sanguínea. Una persona con diabetes de tipo 1 requiere inyecciones de insulina diariamente para poder vivir. También necesita seguir una dieta estricta y vigilar sus niveles de azúcar en sangre.

44 Diabetes Mellitus Tipo 2

45 Tríada de la Diabetes Tipo 2:
Poliuria (emisión excesiva de orina), Polifagia (aumento anormal de la necesidad de comer), Polidipsia (incremento de la sed) y pérdida de peso sin razón aparente.

46 Diabetes Insípida


Descargar ppt "Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez"

Presentaciones similares


Anuncios Google