MAPEO DE NEGOCIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistemas de Información - UNICEN Maximiliano Cortés - Marzo 2013.
Advertisements

PLANEACION DE LA AUDITORIA. PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA LA NORMA 410, AL REFERIRSE A LA PLANEACI Ó N DE LA AUDITORIA, ESTABLECE QUE LA PLANEACI Ó N DE.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Tema 2 Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
GESTIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA. Gestión de la imagen corporativa Estrategia Conocer sus acciones, favorecer con ellas las metas corporativas, así como.
Unidad de Comunicación e Imagen
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
Administración Municipal de Gómez Palacio
Ayudantía de Modelamiento de procesos
Sistemas de Gestión Energética
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Planificación estratégica de Marketing
Seguimiento y Avance.
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Diagrama causa-efecto de Ishikawa
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
BusinessMind Plan Estratégico
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
introducción Ingeniería de software
DELIMITACION DE RESPONSABILIDADES DEL PERSONAR DE LAS DIFERENTES AREAS
Administración Moderna.
La Organización vista como un sistema
¿Qué es Gerencia Estratégica?
LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Aprovechar de los recursos disponibles de personal
Alianza Cooperativa Internacional
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
y Administración Pública
La planeación y la organización de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
CULTURA, LIDERZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
PROYECTO TECNOLÓGICO.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
Las herramientas Case Julian madrigal.
E S T R A T E G I A Es la dirección y el alcance de una organización a
Cultura, liderazgo y cambio organizacional
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Proceso Unificado de Desarrollo de Software
GESTIÓN POR PROCESOS La Gestión por Procesos es la forma de gestionar toda la organización basándose en los Procesos. En tendiendo estos como una secuencia.
COORDINACION DE COMPRAS
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
GESTIÓN EMPRESARIAL.
Catálogo de Iniciativas
cristobal ordoñez flores 2ºA
Análisis comparativo entre CMMI e ISO
Diagrama de flujo.
PROYECTO TECNOLÓGICO.
Proceso de Desarrollo de SW
XBRL en la recogida de datos de las Estadísticas Estructurales
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Abril 2013.
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2019.
TALLER DE LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y MANUALES DE ORGANIZACIÓN
Introducción a la administración y las organizaciones
Requisitos Ing. Maribel Valenzuela Beltrán 1.
AUDITORÍA INTERNA sicadi9001_2015 DIRECCION DE INGRESOS
Comportamiento organizacional y motivación empresarial
ARQUIMIDES CABALLERO CABALLEO 21 de agosto de 2006
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL
Dirección estratégica
MAPEO DE NEGOCIO.
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
Mg. Jorge Vladimir Pachas Huaytán C.I.P CLAD MODELAMIENTO DE PROCESOS.
Transcripción de la presentación:

MAPEO DE NEGOCIO

Mapa de Negocios es una herramienta fundamental para establecer un plan para la implementación de la disciplina Business Process Management (BPM) en una organización. Básicamente consiste en un diagrama que señala las actividades que son pertinentes realizar en una determinada organización, a objeto de lograr su misión u objetivos de negocios.

¿Por qué usar el Mapa de Negocios? La introducción de disciplina de Business Process Management (BPM), tiene la mayor dificultad en la Gestión del Cambio Organizacional, que en los aspectos técnicos del modelamiento y los proyectos de implementación. El Mapa de Negocios puede ser una inapreciable herramienta comunicacional, que permite en términos sencillos, pero precisos, establecer el ámbito y alcance donde se aplicarán los modelos y tecnologías BPM.

El Mapa de Negocios puede ser una inapreciable herramienta comunicacional, que permite en términos sencillos, pero precisos, establecer el ámbito y alcance donde se aplicarán los modelos y tecnologías BPM.

También a partir del mapa se puede ordenar un Análisis de Madurez de cada uno de los procesos y subprocesos a objeto de crear un portafolio de proyectos priorizados de menor a mayor grado de madurez. Este análisis es importante dado que en toda organización los procesos de negocios están funcionando –de otro modo la organización no estaría viva- y, por tanto las innovaciones a las que podría llevar BPM conviene hacerlas de a poco y no en Big Band. Esto permite ordenar y sistematizar el Mejoramiento Contínuo.

¿Cómo generar el Mapa de Negocios? Cuando nos referimos a Proceso de Negocios la definición implícita es: Un proceso de negocios es una secuencia estructurada o semi-estructurada de tareas que ejecutadas en serie o en paralelo por dos o más individuos permite lograr un objetivo común

Previo a la generación de cualquier modelo de Proceso de Negocios conviene tener en consideración l os siguientes puntos:  Los modelos de procesos de negocios deben mostrar vista globales y de alto nivel, por tanto no se debe caer en el preciosismos del detalle. La generación o revisión de los procesos de negocios se debe realizar regularmente durante el transcurso de la vida de la organización.. Los modelos de procesos de negocios exploran el negocio propiamente tal, el ambiente externo, la estructura organizacional y, los factores críticos del negocio. 

Los interlocutores válidos –stakeholders- deben participar activamente en el desarrollo de los modelos. Una manera de facilitar el trabajo de generación del Mapa de Negocios es utilizar la APQC’s Process Classification FrameworkSM (PCF) que es una taxonomía de procesos de negocios que  permite comparar objetivamente la performance entre distintas organizaciones, este marco de referencia se comenzó a desarrollar en 1992.