SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MULTI-RIESGO Y ALERTA TEMPRANA PARA ZONAS URBANAS DE CENTRO AMÉRICA Ciudad de Guatemala 14 – 16 Marzo 2011 CARACTERISTICAS TECNICO - FUNCIONALES CARACTERISTICAS TECNICO - FUNCIONALES Ing. Luis Hernando Gomez
MARCO DE ACCION DE HYOGO PRIORIDADES DE ACCION 1.Fortalecimiento Institucional 1.Fortalecimiento Institucional: Garantizar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su implementacion. 2.Tecnico – Cientifica: 2.Tecnico – Cientifica: Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres y mejorar las ALERTAS TEMPRANAS 3.Formacion y Educacion 3.Formacion y Educacion: Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resilencia a todo nivel () 4.Gestion Territorial: 4.Gestion Territorial: Reducir los factores fundamentales del riesgo 5.Preparacion y Respuesta 5.Preparacion y Respuesta: Fortalecer la preparación en desastres para una respuesta eficaz a todo nivel. INTERNATIONAL STRATEGY FOR DISASTER REDUCTION
Cuatro componentes fuertemente Inter-relacionados La falla o debilidado en alguna componente puede provocar el fracaso de todo el sistema. Sistemas sostenibles de gestion multi-riesgo y alerta temprana REQUISITOS BASICOS DE UN SAT 2) Conocimiento de los Riesgos Estandardizacion de metodologias y experiencias (Entender la naturaleza variable de los riesgos) Capacidades Locales 1) Servicio de Seguimiento y Alerta Fortalecimiento de los Sistemas de Observacion Pronosticos y Prevision de amenazas 3) Difusion y Comunicacion Mensajes de alerta efectivos y tempestivos Redes de diseminacion Terminologias de Alerta Standard (CAP) 4) Capacidad de Respuesta Educacion, Capacitacion y Sensibilizacion Coordinacion Inter-institucional Planes de Contingencia Multi-Hazard Early Warning Systems ( WMO - May 2006 ) MITIGACION
FASES OPERATIVAS DE UN SAT I.Fase Previsional (Antes del Evento): Basada en Pronosticos meteorologicos (escala sinoptica / nacional / departamental 10 5 Km 2 ) y relativas recomendaciones sobre nivel de criticidad esperado en modo se predispongan las medidas de mitigacion adecuadas (envio de boletines a autoridades e instituciones involucradas) Fase de Monitoreo y Vigilancia (Al Manifestarse y Durante el Evento): Basada en mediciones al suelo (escala provincial o de cuenca / sub-cuenca hidrografica 10 3 Km 2 ) y relativa estimacion del nivel de riesgo esperado, identificacion escenarios potenciales y supervision evolucion de los fenomenos.
SISTEMA REGIONAL DE ALERTAMIENTO & PREVENCION DE DESASTRES Atencion Pre-alarma Alarma Emergencia BOLETINES MONITOREO METEO-HIDROLOGICO FASE MONITOREO & VIGILANCIA AVISO METEO + 48 h Umbrales Zonas Alertamiento AVISOS CRITICIDAD Ausente Ordinaria Moderada Elevata Si FASE PREVISIONAL Nivel de Criticidad Hidro-Geologica Antes del Evento Al Manifestarse el Evento BOLETINES VIGILANCIA HIDRO-GEOLOGICA Umbrales Escenarios Evento Si Niveles Alerta Durante el Evento FASES OPERATIVAS DE UN SAT (2)
1.A fines de lograr poner en marcha las diferentes medidas de mitigacion previstas en los Planes de Contingencia, es necesario disponer de boletines de pre-alerta, emitidos con suficiente anticipacion respecto a la ocurrencia del evento (+24H ; +48H ; +72 H) y relativos escenarios potenciales de riesgo (niveles de alarma). 2.Los boletines y avisos de pre-alertamiento deben basarse en pronosticos meteorologicos de precipitacion ( QPF - Quantitative Precipitation Forecasts) por sub-areas. Los boletines de pre-alertamiento serian distribuidos automaticamente a las diferentes instituciones y autoridades involucradas, siguiendo los protocolos pre-establecidos. 3.Una vez el evento se manifieste, inicia la fase de monitoreo tramite datos de las estaciones automaticas. Es posible definir umbrales de precipitacion para diferentes ventanas de agregacion temporal. BOLETINES DE PRE-ALERTAMIENTO
ColorDescripcion Nivel de Peligrosidad Datos perdidos, insuficientes, sin actualizar o sospechosos Condiciones normales, no se requiere un especial cuidado La situaci ó n meteorol ó gica es potencialmente peligrosa La situaci ó n meteorol ó gica es peligrosa La situaci ó n meteorol ó gica es muy peligrosa CAP - COMMON ALERT PROTOCOL
SAT Area Metropolitana INSITUCIONES NACIONALES Autoridades Locales (Provincial, Distrital, Municipal) El nivel Regional es el ambito optimal de gestion para el Alertamiento y la Prevencion de Desastres, asi como punto de encuentro entre las escalas Nacional y Local INTEGRACION ESCALAS GEOGRAFICAS
FLUJO DE ALARMAS & INFORMACION Objetivo SAT es contribuir a la difusion de informacion en tiempo real sobre la evolucion de fenomenos hidro-meteo y facilitar la toma de decisiones sobre los niveles de riesgo asociados. Conexion TCP/IP Conexion dedicada Conexion publica
1.La informacion de las estaciones es disponible tramite conexion Internet – Web datos tiempo real – ( 2.La informacion adquirida es representada en forma grafica - dinamica (Paginas Sinopticas) sin necesidad de intervencion de algun operador 3.La informacion adquirida en el Centro de Recepcion INSIVUMEH, puede ser visualizada en tiempo-real en otras sedes o instituciones interconectadas. (Centros Secundarios CONRED - MUNIGUATE) 4.El Centro de Recepcion puede enviar en forma automatica boletines y alertas tramite Fax, , SMS, Voz sintetica 5.Posibilidad de integrar en los boletines informacion sobre pronosticos meteorologicos y evolucion futura de los fenomenos de interes (INSIVUMH – Servicio H24) Ej. Paginas Sinopticas Escala estacion de monitoreo Umbrales de alarma precipitacion ASPECTOS INNOVATIVOS SAT - IILA DIFUSION AUTOMATICA DE DATOS, BOLETINES Y ALARMAS
1.Transmision datos via TCP/IP (Internet), always On-line – (GPRS – Tunnelling con IP dinamico) 2.Conexion de tipo bi-dieccional con transmision de datos en tiempo real (centro puede interrogar las estaciones cuando lo desee) 3.Posibilidad de realizar mantenimiento remoto tramite conexion Internet (reduccion costos y tiempo de transporte) 4.Amplia difusion de datos & alarmas tramite un uso intensivo tecnologias Internet (bajos costos operativos y de inversion en infraestructura de telecomunicaciones ) 5.Flujo de datos y comunicacion entre las escalas Nacional – Departamental – Local – Comunitaria (contribuye a mejorar la eficiencia y la coordinacion para fines de mitigacion y respuesta ante situaciones de emergencia) 6. Estrecha coordinacion con el SNMH - INSIVUMEH (mantenimiento de equipos – sostenibilidad del proyecto) 7.Uso de equipos y sensores para uso profesional (No estaciones Low Cost de tipo desechable, baja calidad de las mediciones) 8.Aplicacion metodologias cientificas para definicion umbrales de pre-alerta (Experiencia Italiana IRPI - Insituto Investigaciones Proteccion Hidrogeologica – Proteccion Civil) ASPECTOS INNOVATIVOS SAT - IILA Esquema Funcional del Sistema de Transmision Datos GPRS - ( General Packet Radio Service) TRANSMISION Y FLUJO DE DATOS
a) MODULO WEBVIEW: Informacion Publica ( Conexion via Web) xxxxxxxxxxxxxxx b) MODULO SINONET: Informacion de caracter Institucional reservada a Centros Secundarios (para toma de decisiones) Conexion remota al servidor de recepcion INSIVUMEH DEMOSTRACION PRACTICA VISUALIZACION DATOS ADQUIRIDOS