Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE Universidad de Maryland Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica
Trasfondo Antecedentes Resumen de las Conferencias Logros de las Conferencias Desafios/Retos para el Futuro
Antecedentes Concepto del farmacéutico global Aumentar la difusión de información y la colaboración entre los países de las Américas OPS-Meta de Salud Para Todos en el Año 2000 Evolución del papel del farmacéutico Tratados entre los países
Primera Conferencia Miami, Estados Unidos, enero de 1990 Asistentes: OPS AACP 23 países de las Américas Invitados de Europa y de Estados Unidos Producto: Declaración de Principios
Declaración de Principios Atención Primaria: estrategia básica de los Ministros de Salud Compromiso del Farmacéutico a la Atención Primaria Farmacéutico-Especialista en Medicamentos Incrementar la colaboración entre las universidades, asociaciones profesionales y organismos gubernamentales; adecuar la formación del farmacéutico Integración al equipo de salud Cooperación e Intercambio internacionales
Segunda Conferencia Ixtapa, México, noviembre de 1993 Asistentes: OPS AACP Asociación Farmacéutica Mexicana Representantes de los países de la Américas Producto: Misión de la Educación Farmacéutica en las Américas
Misión de la Educación Farmacéutica Responsabilidad de preparar profesionales, ciudadanos informados; generar y difundir conocimientos nuevos Estimula a los estudiantes a participar activamente como líderes en políticas, prácticas y direcciones futuras de la profesión y las prioridades nacionales en salud Énfasis en la preparación de un profesional de salud que pueda integrarse al equipo de salud: ciudadanos informados - conocimientos destrezas - valores actitudes - liderazgo
Misión de la Educación Farmacéutica Instituciones son responsables ante los estudiantes, la profesión y la sociedad en general Promueve las ciencias farmacéuticas al fomentar la investigación y la educación a nivel de pregrado y posgrado Evaluación continua Modificarse de acuerdo a las condiciones específicas de cada país y de la región
Elementos de la Educación Farmacéutica Educación general; científica y humanísta Base de ciencias biológicas, química, físico-químicas, biomédicas, clínicas, farmacéuticas, sociales y administrativas Conocimientos/destrezas en comunicación, relaciones humanas, solución de problemas y de pensamiento crítico Fundamentos en temas éticos, legales y económicos Práctica profesional en marcos y ambientes adecuados Compromiso de educación continua
Tercera Conferencia Buenos Aires, Argentina, octubre de 1996 Asistentes: OPS Universidad de Buenos Aires, EQUAFYB AACP Países de las Américas: 35 facultades y escuelas OFIL Producto: Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica y un Comité Ejecutivo
Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica Un representante por país Comité Ejecutivo/ Secretaría: OPS Objetivos: Elaborar registro de instituciones y recursos humanos para intercambio Promover intercambio de experiencias en acreditación y evaluación Formación de recursos académicos Propuesta de contenidos mínimos curriculares Intercambio de experiencias para profesores y estudiantes
Cuarta Conferencia Santiago, Chile, noviembre de 1999 Asistentes OPS AACP Universidades de Chile Países de las Américas Producto: Propuesta para revisión curricular: Plan de Estudios Comunes para las Américas
Competencias Siete Estrellas Profesional sanitario miembro del equipo de salud Capaz de tomar decisiones y de asumir responsabilidades Comunicador Líder Gerente De permanente aprendizaje Maestro
Planes de Estudios Comunes Farmacia Ciencias básicas Ciencias farmacéuticas Ciencias biomédicas Ciencias sociales, de la conducta y administrativas Longitudinalmente en el currículo se debe usar: simulación de casos, solución de problemas, actividades de atención farmacéutica y de desarrollo de pensamiento crítico Práctica preprofesional (preferentemente en forma longitudinal) Electivas: añadir materias específicas para cada país
V Conferencia Miami, Estados Unidos, mayo 4-8 de 2002 Organizada por la AACP, PAHO Representantes de todos los países de las Américas, invitados de Estados Unidos y de Europa Tema: “Educación Farmacéutica sin Fronteras…Hacia un Farmacéutico Global”
V Conferencia Objetivos: Propuesta para una Organización de Escuelas de Farmacia y su equivalente de la Américas Acreditación de Programas de Estudios de Farmacia en las Américas; Documento de Principios de Acreditación de las Escuelas de Farmacias Formalizar programas de intercambio Fomentar cambios en las Escuelas de Farmacia como resultado de las Conferencias Panamericanas
Logros de las Conferencias Misión para la educación farmacéutica en las Américas Establecer los contenidos mínimos para el plan de estudios de farmacia Tomar conciencia de la necesidad de establecer un sistema de acreditación de entidades académicas en los países Fomentar el papel del farmacéutico como un miembro esencial del equipo de salud y proveedor de atención farmacéutica
Logros de las Conferencias Foro para la difusión e intercambio de información en técnicas de enseñanza y de la práctica de farmacia relevante a las entidades académicas de los países Fomentar el diálogo entre estudiantes, profesores y decanos. Fomentar el diálogo entre las escuelas de farmacia de las Américas. Creación de la Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica
Retos La Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica Trabajar en cooperación con otras organizaciones Medir los resultados de los productos de las conferencias a nivel de país o de escuela Financiamiento Definir metas específicas para las futuras conferencias Formalizar y financiar programas de intercambio Reconocimiento de profesionales através de las Américas
Preguntas