Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Advertisements

Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
Mesa 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN. Propuesta de la ComisiónPropuesta de la Mesa Promueve iniciativas de investigación estudiantil de grado y posgrado.
Plan de estudios El Plan de estudios de tu Carrera es un Documento que fundamenta la razón de ser de tu profesión e incluye los fines de la formación.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
PROPÓSITO El Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia tiene como propósito la aglutinación solidaria de esfuerzos y recursos, individuales.
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Sociedad Chilena en Diálisis y Transplante
El sentido del Bachillerato
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Marco Común Europeo de Referencia
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
La Calidad en la UNAB.
Acreditación Internacional ABET
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Programa de Capacitación Docente en inglés
Taller 1 Entre pares 2.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
IV Reunión Anual, Brasilia 2013 Foros Nacionales y Grupos Temáticos
Plan y modalidades de trabajo para el 2015
RED COLOMBIANA DE EDUCACION EN CUIDADOS PALIATIVOS
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
Reforma Integral de la Educación Básica
FUNDACION LA EQUIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA SOLIDARIDAD
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Primer Comité Ejecutivo
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Asociación Peruana de Facultades de Medicina
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Declaración Mundial sobre Educación para todos
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES Mg. Esther Chávez Cachay.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
FONDO SECTORIAL CONACYT - INEGI
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
Abel SUING Representante del área andina Consejo Directivo FELAFACS
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Transcripción de la presentación:

Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE Universidad de Maryland Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica

Trasfondo Antecedentes Resumen de las Conferencias Logros de las Conferencias Desafios/Retos para el Futuro

Antecedentes Concepto del farmacéutico global Aumentar la difusión de información y la colaboración entre los países de las Américas OPS-Meta de Salud Para Todos en el Año 2000 Evolución del papel del farmacéutico Tratados entre los países

Primera Conferencia Miami, Estados Unidos, enero de 1990 Asistentes: OPS AACP 23 países de las Américas Invitados de Europa y de Estados Unidos Producto: Declaración de Principios

Declaración de Principios Atención Primaria: estrategia básica de los Ministros de Salud Compromiso del Farmacéutico a la Atención Primaria Farmacéutico-Especialista en Medicamentos Incrementar la colaboración entre las universidades, asociaciones profesionales y organismos gubernamentales; adecuar la formación del farmacéutico Integración al equipo de salud Cooperación e Intercambio internacionales

Segunda Conferencia Ixtapa, México, noviembre de 1993 Asistentes: OPS AACP Asociación Farmacéutica Mexicana Representantes de los países de la Américas Producto: Misión de la Educación Farmacéutica en las Américas

Misión de la Educación Farmacéutica Responsabilidad de preparar profesionales, ciudadanos informados; generar y difundir conocimientos nuevos Estimula a los estudiantes a participar activamente como líderes en políticas, prácticas y direcciones futuras de la profesión y las prioridades nacionales en salud Énfasis en la preparación de un profesional de salud que pueda integrarse al equipo de salud: ciudadanos informados - conocimientos destrezas - valores actitudes - liderazgo

Misión de la Educación Farmacéutica Instituciones son responsables ante los estudiantes, la profesión y la sociedad en general Promueve las ciencias farmacéuticas al fomentar la investigación y la educación a nivel de pregrado y posgrado Evaluación continua Modificarse de acuerdo a las condiciones específicas de cada país y de la región

Elementos de la Educación Farmacéutica Educación general; científica y humanísta Base de ciencias biológicas, química, físico-químicas, biomédicas, clínicas, farmacéuticas, sociales y administrativas Conocimientos/destrezas en comunicación, relaciones humanas, solución de problemas y de pensamiento crítico Fundamentos en temas éticos, legales y económicos Práctica profesional en marcos y ambientes adecuados Compromiso de educación continua

Tercera Conferencia Buenos Aires, Argentina, octubre de 1996 Asistentes: OPS Universidad de Buenos Aires, EQUAFYB AACP Países de las Américas: 35 facultades y escuelas OFIL Producto: Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica y un Comité Ejecutivo

Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica Un representante por país Comité Ejecutivo/ Secretaría: OPS Objetivos: Elaborar registro de instituciones y recursos humanos para intercambio Promover intercambio de experiencias en acreditación y evaluación Formación de recursos académicos Propuesta de contenidos mínimos curriculares Intercambio de experiencias para profesores y estudiantes

Cuarta Conferencia Santiago, Chile, noviembre de 1999 Asistentes OPS AACP Universidades de Chile Países de las Américas Producto: Propuesta para revisión curricular: Plan de Estudios Comunes para las Américas

Competencias Siete Estrellas Profesional sanitario miembro del equipo de salud Capaz de tomar decisiones y de asumir responsabilidades Comunicador Líder Gerente De permanente aprendizaje Maestro

Planes de Estudios Comunes Farmacia Ciencias básicas Ciencias farmacéuticas Ciencias biomédicas Ciencias sociales, de la conducta y administrativas Longitudinalmente en el currículo se debe usar: simulación de casos, solución de problemas, actividades de atención farmacéutica y de desarrollo de pensamiento crítico Práctica preprofesional (preferentemente en forma longitudinal) Electivas: añadir materias específicas para cada país

V Conferencia Miami, Estados Unidos, mayo 4-8 de 2002 Organizada por la AACP, PAHO Representantes de todos los países de las Américas, invitados de Estados Unidos y de Europa Tema: “Educación Farmacéutica sin Fronteras…Hacia un Farmacéutico Global”

V Conferencia Objetivos: Propuesta para una Organización de Escuelas de Farmacia y su equivalente de la Américas Acreditación de Programas de Estudios de Farmacia en las Américas; Documento de Principios de Acreditación de las Escuelas de Farmacias Formalizar programas de intercambio Fomentar cambios en las Escuelas de Farmacia como resultado de las Conferencias Panamericanas

Logros de las Conferencias Misión para la educación farmacéutica en las Américas Establecer los contenidos mínimos para el plan de estudios de farmacia Tomar conciencia de la necesidad de establecer un sistema de acreditación de entidades académicas en los países Fomentar el papel del farmacéutico como un miembro esencial del equipo de salud y proveedor de atención farmacéutica

Logros de las Conferencias Foro para la difusión e intercambio de información en técnicas de enseñanza y de la práctica de farmacia relevante a las entidades académicas de los países Fomentar el diálogo entre estudiantes, profesores y decanos. Fomentar el diálogo entre las escuelas de farmacia de las Américas. Creación de la Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica

Retos La Comisión Panamericana de Educación Farmacéutica Trabajar en cooperación con otras organizaciones Medir los resultados de los productos de las conferencias a nivel de país o de escuela Financiamiento Definir metas específicas para las futuras conferencias Formalizar y financiar programas de intercambio Reconocimiento de profesionales através de las Américas

Preguntas