Jorge Juan Santacilia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO Siglos XVI Y XVII
Advertisements

Representaciones de la Tierra
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
PLANETA TIERRA Tiene forma de elipsoide. Su diámetro es de Km y su circunferencia de Km. El camino más corto entre dos puntos (lugares)
TRAFALGAR Auguste Mayer Carlos Gaviño 4ºESO "B".
Eratóstenes: el tamaño de la Tierra
CLAUDIO PTOLOMEO Iván Martínez 1ºC.
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No. 51 “PROF. CARLOS BENÍTEZ DELORME”
Ley de gravitación universal (Isaac Newton)
Referencias comunes en la esfera terrestre
G Latitud y Longitud.
Unidad 1. EL PLANETA TIERRA
Sistema heliocéntrico Cálculos de distancias
Noelia Rodríguez Luquiño
CIENCIA en el S.XVII.
MEDIDA DE LA TIERRA.
Razonamiento Inductivo
SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS
UN PUENTE ENTRE MARRUECOS Y ESPAÑA
COORDENADAS GEOGRAFICAS
CARTOGRAFIA BASICA Sistema de referencia terrestre internacional Sistema de referencia celeste internacional Coordenadas Geodésicas Coordenadas planas.
Coordenadas Geográficas
Presentado a : Luis Carlos Certuche Grado: 901 Presentado por: Daniel Alejandro Díaz Y Andrés Felipe Bedoya.
La organización política de las colonial
Independencia de Guayaquil
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Poema de Antonio Machado
Instrumentos de medida del tiempo
La Revolución Científica s. XVII y XVIII Galileo (1564 – 1642): El método experimental y las funciones. “El gran libro de la Naturaleza está siempre abierto.
Ignacio de Luzán.
Prof. Rodrigo Riquelme Colegio Humberstone
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
Medidas Astronomicas en la Antigüedad
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
El ámbito de la física EL ÁMBITO DE LA FÍSICA El ámbito de la física En clase Tienes razón Kiko, para ello les voy a platicar lo que han hecho algunos.
TEORIA DE LOS COSTOS 1.1 Antecedentes/Comentarios
Ejes estructurantes de las Ciencias Sociales
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
NICOLÁS ALCÍBAR CASAS REMOLINOS(ZARAGOZA) C.E.I.P. BILINGÜE ALFREDO MUIÑOS.
Introducción a la Topografía
ELEMENTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
"INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL"
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
Desarrollo del pensamiento científico
Distancia de la Tierra al Sol y a la Luna
Conceptos básicos de cartografía
Movimiento relativo de la Tierra
3. Sociedad y vida cotidiana
EJEMPLO: “BANCO HIDRÁULICO”
LA NUEVA GRANADA 1832 – 1849 Señalar los principales eventos de la creación y desarrollo de la Nueva Granada.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL JORGE ANDRES SUAREZ MOLINA
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Janio Fermín Acosta García #01 Ramón Beato Fernández #06 Santiago Benítez Soriano #07 Eunice Marleny Hiciano Berigüete #08 Abel Payano Morillo #30 Layla.
Paralelos y Meridianos
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ UN FABIÁN ANDRÉS PEÑA GUERRERO G2E25 20/06/2015.
Independencia de Guayaquil
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Independencia de Guayaquil
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
Revolución Científica de Copérnico a Newton
La Tierra en el Universo. La Tierra, un planeta lleno de vida.
EL NACIMIENTO DEL ECUADOR Parcial 1. Fecha: Lunes, 07 de mayo del 2013 Tema: Antecedentes de la independencia 1.¿Qué eran las mitas y cuál era su función?
GEOGRAFÍA PRIMER GRADO PRIMERA UNIDAD.
Mapas como Modelos de la Tierra
Los Fundamentos Básicos de la Geografía Luis H Collazo MA, MFA
Unidad 2: Geografía . General y de P. R.
Conceptos Geográficos Por: Srahyrlandy Rocío Díaz S.
Capitulo 7: Gravitación Nicolás Copérnico Nicolás Copérnico ( ), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba.
CARTOGRAFÍA BÁSICA.
Transcripción de la presentación:

Jorge Juan Santacilia

La Expedición Se embarcó para medir un grado del meridiano terrestre en la línea ecuatorial en América del Sur, específicamente en la Real Audiencia de Quito (el actual Ecuador), lo cual se hizo en Quito, su capital, territorio en aquella época bajo el dominio de la corona española. El promotor de la expedición Charles Marie de La Condamine

Componentes de la Expedición Charles Marie de La Condamine, y en la que también figurarían Louis Godin y Pierre Bouguer. Los españoles elegidos fueron los guardias marinas Jorge Juan y Santacilia, de veintiún años, y Antonio de Ulloa, de diecinueve.

Fundamentos técnicos Newton y Huyghen , basándose en los trabajos de Richer y en los suyos propios, desarrollaron modelos terrestres basados en fundamentos físicos, con los polos achatados. De esta forma, Newton en 1.687, en consecuencia con su ley de gravitación universal, obtiene un elipsoide de revolución como la figura de equilibrio, para una tierra homogénea, fluida y sometida a la rotación. A partir de esa afirmación aparecen dos grandes escuelas portadores de un elipsoide de revolución, pero con dos configuraciones bien diferenciadas: la inglesa de Newton, defendiendo el modelo naranja, es decir, la figura elipsoide achatada por los polos, y la francesa de Jacques Cassini, que propugna por un elipsoide achatado por el ecuador. A partir de este momento ya es aceptable una forma de Tierra no esférica, pero había diferencias en cuanto a la interpretación de su configuración. La defensa de uno u otro modelo originó una verdadera pugna entre los científicos de la época.

Biografía Jorge Juan y Santacilia nació en Novelda, Alicante, el 5 de enero de 1713 y murió en Madrid, el 21 de junio de 1773. En 1716 quedó huérfano de padre. Estudió gramática en Zaragoza. Su tío lo envió a Malta adquiriendo la condición de caballero de Malta a los catorce años. En 1729 regresó a España para ingresar en la Real compañía de guardias marinas de la escuela naval militar de Cádiz. Durante su formación realizó campañas en el mediterráneo. Fue un científico y marino español. Con 21 años terminó sus estudios de guardiamarina.

Circunstancias Iniciales del viaje La Academia de Ciencias de París acometió la empresa de determinar con exactitud la forma de la Tierra. Para ello había que medir la distancia terrestre que correspondía a un grado de meridiano cerca del Ecuador y cerca del Polo. Para la medición polar se eligió Laponia, y para la ecuatorial, Quito, actual capital de Ecuador, que pertenecía al virreinato de Perú, bajo soberanía española.

Itinerarios y trabajos Las tareas encomendadas eran muy diversas: llevar diario completo del viaje y de todas las medidas físicas y astronómicas, cálculos de longitud y latitud, levantar planos y cartas, descripción de puertos y fortificaciones, análisis de costumbres, estudios de botánica y mineralogía, y elaboración de un informe secreto sobre la situación política y social de los virreinatos, además de un control policíaco sobre los académicos franceses, dado que su paso por las colonias suponía obtener datos que caerían en manos de los ministros de Luis XV. Entre sus trabajos principales podemos destacar las Noticias Americanas (1722), Observación en el mar de un eclipse de sol (1778) y las Conversaciones de Ulloa con sus tres hijos (1795), obra muy didáctica en la que se resume el saber científico de la época.

Conclusión En la expedición se determinó que la forma de la tierra no es perfectamente esférica y se midió el grado de achatamiento de la Tierra.

Consecuencias del Trabajo Las mediciones realizadas mediante triangulación geodésica se pusieron en relación con las obtenidas por astronomía, con lo que se determinó la longitud del grado de meridiano en el ecuador terrestre. Comparando esta medida con la obtenida en el polo norte por la expedición a Laponia, se determinó que La Tierra tiene forma de un elipsoide de revolución achatado por los polos, pues las longitudes de los arcos de un grado de meridiano van creciendo desde el Ecuador hacia aquéllos. Estos resultados dieron la razón a los partidarios de la teoría de Newton, que sostenían la hipótesis de que la Tierra era como una naranja, y se la quitaron a los seguidores de Descartes, defensores de que la forma de nuestro planeta era semejante a la de un melón. Se precisó, además, el diámetro de los ejes de La Tierra y se calculó el grado de achatamiento de la misma.

Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Juan http://www.mgar.net/exp/ulloa.htm http://www.estadistica.net/FernandoVII/jorge-juan.html http://www.mappinginteractivo.com/plantillaegeo.asp?id_articulo=570

¡ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO! Este trabajo ha sido realizado por : -Fco. Javier Domínguez Pablos -Ismael González Díaz -Manuel Orozco Martínez -David Retamino Martínez -Estefanía Suárez Lobato -Aarón Salamanca Reina ¡ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO!

¿Por qué hizo el Viaje? ¿Componentes de la expedición? ¿Cuáles son los fundamentos técnicos? ¿Cuáles son las circunstancias del viaje? ¿Cuál es la conclusión del viaje? ¿Quién es el mayor representante de la expedición? ¿En qué año y ciudad nació Jorge Juan de Santacilia? Nombra algunos de sus trabajos más importantes ¿Cuál de estas dos teorías es la correcta: la de Newton o Jacques Cassini? ¿Qué ciudades se eligieron para realizar la medición polar?