Actualización en Hipertensión Pulmonar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

Tratamiento de la Insuficiencia cardíaca.
Patología valvular aórtica
Hipertensión pulmonar Cor pulmonale
Miocardiopatías SISTEMA CIRCULATORIO TEMA 10
Hemodinámica Pulmonar Lo que el neumólogo debe saber
Tamara G. Camarero Hemodinámica pulmonar: lo que el neumólogo debe saber. Hemodinámica pulmonar: lo que el neumólogo debe saber. Tamara García Camarero.
Hipertensión arterial pulmonar
Insuficiencia cardiaca
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
GUIDELINESFOR THE MANAGEMENT OF CV DISEASES DURING PREGNANCY
Hipertensión Pulmonar Primaria
Insuficiencia cardíaca congestiva
PABA-CHF Pulmonary Vein Antrum Isolation versus AV Node Ablation with Bi-ventricular Pacing for Treatment of Atrial Fibrillation in Patients with Congestive.
INSUFICIENCIA CARDIACA Fisiopatología
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Monitorización en paciente crítico
INSUFICIENCIA CARDIACA
Enfermedades Vasculares de las extremidades
Hipertensión Pulmonar Primaria
Hipertensión arterial pulmonar
Válvula aórtica.
Responsable: Dra Liz Fatecha
CASO CLINICO 1.
Cardiología, Neumología y Unidad Cuidados Intensivos.
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
Hipertensión PULMONAR EN PEDIATRIA
Proyecto TRIANA Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
Dra. Ximena Añon Residente Clínica Médica A 2010
TAC CARDIACO
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
Factores pronósticos en las Neumonias Intersticiales Idiopáticas (NII)
Ibeth Martínez.  Es el incremento anormal en la presión del interior de la arteria pulmonar;  Definida por una presión media en la arteria pulmonar.
I Registro Colaborativo de Hipertensión Pulmonar en Argentina
Hospital Privado- Córdoba
REVISIÓN HIPERTENSIÓN PULMONAR
GUIAS DE OXIGENoTERAPIA DOMICILIARIA
Disertante: Gutiérrez G E Autores: Morandi V; Malamud P; Rivas J C; Romero V; Nasep A, Angiono L; Petti M A; Gutiérrez G E. HIGA Eva Perón, San Martín,
HIERTENSION PULMONAR Medicina I año 2010.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Seminario: Monitoreo Hemodinámico Dr. Ricardo Curcó.
Caso clinico.
El proceso diagnóstico y estratificación de su riesgo Parte I Dr. Jorge O. Cáneva Jefe Sección Neumonología Fundación Favaloro Director Departamento Circulación.
Controversias en Neumonología Oxigenoterapia en EPOC con desaturación en el ejercicio Agustín R. García Servicio de Neumonología.
Hipertensión Arterial Pulmonar Idiopática: Evolución Ecocardiográfica
Hipertensión Arterial Pulmonar
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
insuficiencia cardiaca
Caso Clínico: Falla Cardiaca
Hospital Universitario FUNDACIÓN FAVALORO Buenos Aires - Argentina www. fundacionfavaloro.org Normalización de la función del ventrículo derecho posterior.
Hipertensión arterial pulmonar
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia Cardiaca Crónica
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
HIPERTENSION PULMONAR IDIOPÁTICA
HIPERTENSIÓN PULMONAR FISIOPATOLOGIA
 DISNEA  FATIGA  ANGOR  PRESÍCOPE/SÍNCOPE  EDEMAS.
Portopulmonary hypertension and right heart failure in patients with cirrhosis.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Asistencia Circulatoria Mecánica
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Dra. Mayrelis Peraza Dr. Jose Flores Dr. Freddy Sibada Barquisimeto, abril RECOMENDACIONES SOBRE TERAPIA CON SILDENAFIL.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Transcripción de la presentación:

Actualización en Hipertensión Pulmonar Dr. Óscar Guzmán Mayo 2009

Definición y fisiopatología Presión arterial pulmonar media (PAPm) ≥ 25 mmHg reposo ≥ 30 mmHg ejercicio Mal pronóstico sin tratamiento: 3,5 años Predisposición genética: BMPR2 y 5-HTT Mecanismos fisiopatológicos Vasoconstricción Remodelación proliferativa Inflamación Trombosis Ventrículo derecho: síntomas y pronóstico

Clasificación

Proceso Diagnóstico

Evaluación hemodinámica Cateterismo derecho TODOS los pacientes Test dilatador Prostaciclina, adenosina, NO, ilioprost No: enf intersticial pulmonar, enfermedad venooclusiva, ETE, colagenosis, VIH Positividad: 10-15% Medición severidad hemodinámica: PAD, SatO2, IC, PAPm >80, no respuesta vasodil.

Valoración Funcional Clase funcional (NYHA) Test deambulación 6 minutos (T6m) Ergoespirometría Determina candidatos a trasplante Muy compleja Pronóstico Desaturación >10% en T6m Distancia T6m <332m (<380m 6 meses Epoprostenol) Consumo energético pico Variables cardíacas: derrame pericárdico, Area VD, disfunción VD

Algoritmo de tratamiento

Tratamiento: Vías

Opciones terapéuticas avanzadas (I) Vida Media 3-5 min 1-2 h 4-5 h 5 h 4h

Prostanoides

Antagonstas receptores endotelina Inhibidores fosfodiesterasa 5

Perfil de riesgo de evolución desfavorable

Opciones terapéuticas avanzadas (II) Septostomía auricular Crear cortocircuito derecha-izquierda (fosa oval) Mortalidad inmediata: 5-13% Indicaciones: HAP clases III y IV con síncope recurrente o IC Dcha Puente a trasplante pulmonar

Opciones terapéuticas avanzadas (III) Trasplante pulmonar Cardiopulmonar o (bi)pulmonar Supervivencia media Cardiopulomonar: 64% a 3 años Pulmonar: 64% a 3 años Alta mortalidad perioperatoria Tiempo de espera en España: 6 meses Remodelamiento cardíaco Indicaciones: cuando los fármacos no funcionan <60 años Antes del fracaso de VD

Insuficiencia cardíaca Causa más frecuente de HP Factores de riesgo: Evolución de la enfermedad >36 meses, IM III/IV, FE<25%, IT III/IV Tratamiento ↓ Precarga VI ↓ Vasoconstricción Diuréticos, IECAs, Betabloqueantes Sildenafilo

Endarterectomía

Endarterectomía Trombo organizado firmemente adherido HP tipo 4 Progresión independiente de recurrencia Incidencia: 0,5-2% tras TEP agudo Indicaciones: Sintomáticos con repercusión hemodinámica PAP >30, RVP >300 dinas Accesibilidad Perspectiva reducción >50% las R pulmonares Sin enfermedad pulmonar propia severa Supervivencia: 75% a los 10 años Complicaciones: edema de reperfusión

Resumen de tratamiento Tratamiento primario Inicialmente el de la enfermedad de base Diuréticos si retención hídrica Pacientes HAPi o HP4: Anticoagulación PH3 e hipoxemia: oxigenoterapia Tratamiento avanzado (Clase II-IV) Remitir a centro especializado Calcioantagonistas si Test reactividad positivo Indicado en HP1. Con precauciones en HP3-5 No indicado en HP2 (Fallo izquierdo) Clase IV: Epoprostenol: resto de circunstancias: cualquiera Refractario a Tto. Médico: septostomía atrial y trasplante