Proceso de la investigación de mercado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proceso de la investigación de mercado
Advertisements

 Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular.  Construir un nuevo instrumento.
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIVERSO, MUESTRA Y MUESTREO
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Diseño de cuestionarios y formas Capítulo 10
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Etapas de una investigación
“Bootstrap” Jaime Mojica Cuevas
Muestreo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Asunto de Estado: Estadística en el IES “Benito V.”
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
Marco Metodológico NIVEL Exploratorio Descriptivo Explicativo
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Metodología de la Investigación
Muestreo. El muestreo es un tópico sumamente importante en los modelos mixtos de investigación y tradicionalmente se ha clasif cado en dos tipos principales.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
Métodos de muestreo.
Muestreo Pedro Godoy G..
PLAN DE MUESTREO.
Antecedentes sobre Investigación de Mercados
Conceptos y Procedimiento
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
Selección de la muestra
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
Recopilación de datos y técnicas de medición
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
Análisis de Encuestas con Stata
Metodología de la Investigación
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA Es la probabilidad de que el valor real del parámetro poblacional se encuentre dentro de los límites especificados.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
CLASIFICACIÒN 23/02/ pequeñas y accesibles Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca se observan a todas las unidades de la población.
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
Universo Es el conjunto total de unidades de análisis
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Investigación exploratoria Investigación cualitativaInvestigación concluyente Investigación descriptiva Investigación.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
M2S1 Obtiene Información de campo en sitios de muestreo.
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
Muestreo y distribución de muestreo aplicados a situaciones cotidianas.
PROBABILISTICO NO PROBABILISTICO
1 23/10/2019 PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO Lorena López Lozada Diplomado en herramientas estadísticas para el control de la Calidad.
SELECCIONANDO UNA MUESTRA ADECUADA PARA LA INVESTIGACION zDefinir los sujetos que van a ser medidos zDelimitar la población zElegir el tipo de muestra.
Transcripción de la presentación:

Proceso de la investigación de mercado Determinación de las necesidades de información. Definición de los objetivos. Fuentes de datos (tipos de estudio). Formatos de recopilación (cuestionario). Esquema de recogida de datos (población objetivo, de muestro, muestra, etc.). Levantamiento de los datos. Procesamiento de los datos. Análisis de los datos. Elaboración del reporte (presentación de resultados).

Proceso de elaboración de un cuestionario Necesidades de información Dimensiones de la calidad Evaluación de la confiabilidad y validez Objetivos Diseño de preguntas

Componentes de un cuestionario Datos de identificación. Solicitud de cooperación. Instrucciones. Información solicitada. Información de clasificación.

Pasos para el diseño del cuestionario Consideraciones preliminares. Decidir sobre el contenido de preguntas. Decidir sobre el formato de respuestas. Decidir sobre la formulación de preguntas. Decidir sobre la secuencia de las preguntas. Decidir sobre las características físicas. Llevar a cabo una prueba preliminar, una revisión y una copia final.

Pautas para la elaboración de preguntas Lenguaje sencillo. Palabras claras. Evitar preguntas que sugieran respuesta. Evitar preguntas tendenciosas. Evitar preguntas alternativas implícitas. Evitar suposiciones implícitas. Evitar cálculos. Evitar preguntas de doble respuesta. Considerar el marco de referencia.

Proceso de inferencia o inducción Población objetivo Población de muestreo Muestra Datos Análisis Resultados Juicios Medición Inferencia

Diseños probabilísticos Muestreo aleatorio simple (MAS) Muestreo estratificado (MAE) Muestreo por conglomerados (MPC) Muestreo sistemático (MS) Muestreo polietápico (MPE)

Muestreo aleatorio simple Población homogénea de tamaño N. Cada elemento tiene la misma probabilidad de ser seleccionado en la muestra, lo que se garantiza a través de una rifa simple o seleccionando n números aleatorios Muestreo aleatorio de entre 1 a N, a partir de una tabla o con la ayuda de una calculadora.

Esquema de un muestreo aleatorio simple Población finita de tamaño N Selección aleatoria simple ... 2 1 3 4 5 6 7 N-1 N-2 N-4 N-5 N-6 N 8 N-3 n Muestra aleatoria simple de tamaño n

Muestreo aleatorio estratificado Población de muestreo compuesta por varios grupos bien identificados, a los que se les llama estratos. Los individuos pertenecen a uno y solamente uno de los estratos. Para seleccionar una muestra estratificada de tamaño n, procedemos de la siguiente manera.

Sea N=N1+N2+...+NL. Donde Nh= número de elementos o unidades en el estrato h-ésimo. Determinamos n y lo distribuimos en los L estratos, por ejemplo, usando asignación proporcional; n N h = Una vez determinado nh se procede a realizar un muestreo aleatorio simple en cada estrato.

Muestra aleatoria estratificada de tamaño Esquema de un muestreo aleatorio estratificado 1 2 3 n1 ... n2 4 nL Estrato 1 N1 Estrato 2 N2 Estrato l NL Muestra aleatoria simple Muestra aleatoria estratificada de tamaño Población finita de tamaño N = + . . . . . . 9 8 5 6 7 L n n =

Muestreo por conglomerados Unidades de estudio que aparecen naturalmente agrupadas en pequeños grupos llamados conglomerados. Si podemos obtener un listado de conglomerados, entonces, sea 1,2,...,M el marco de conglomerados. Donde podemos seleccionar una muestra de unidades básicas en dos etapas:

Muestreo por conglomerados Primero seleccionamos una muestra de m conglomerados usando muestreo aleatorio simple. De cada conglomerado seleccionado obtenemos un marco de las Ni unidades i=1,2,...,m. Seleccionamos una muestra aleatoria de tamaño ni donde i=1,2,...,m de cada uno de los conglomerados.

Muestreo por conglomerados Así la muestra total será de tamaño n=n1+n2+...nm. La forma de determinar ni para cada conglomerado puede ser hecha por separado o bien determinar n y después distribuirla sobre los m conglomerados. Aquí hay que determinar n y m.

Esquema de un muestreo por conglomerados en dos etapas 1 2 3 4 5 6 . . . M m Muestra aleatoria simple de m conglomerados n1 ... n3 n2 nm Muestra aleatoria simple de elementos en cada conglomerado seleccionado en la primera etapa Población finita de M conglomerados

Muestreo sistemático Poblaciones que aparecen ordenadas físicamente, en filas, gavetas, etc., o bien en el tiempo. Una manera de aprovechar el orden para elegir una muestra es haciendo una selección sistemática. Para esto el total N de la población debe dividirse en n grupos cada uno de tamaño k; así N = nk.

Muestreo sistemático De los primeros k elementos seleccionamos uno aleatoriamente. El resto de los elementos de la muestra se obtiene sistemáticamente tomando siempre el elemento j+ik, donde j es el lugar elegido entre los primeros k e i=1,2,...(n-1). Esto es j, j+k, j +2k, j +3k, . . . Si la población tiene un comportamiento cíclico la muestra puede ser poco representativa.

Esquema de un muestreo sistemático Población ordenada de tamaño N=nk GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO k . . . j j+k . . . j+(n-1)k Muestra sistemática de tamaño n

Otros esquemas aleatorios En la práctica resulta, con mucha frecuencia, necesario combinar varios esquemas. Así podríamos tener un muestreo estratificado y por conglomerados, que en la segunda etapa utilice el procedimiento sistemático. En general las características de la población y el problema bajo estudio nos darán los elementos que nos permitan confeccionar nuestro plan de la forma más adecuada.

Otros diseños El muestreo por cuotas, permite que los encuestadores o trabajadores de campo seleccionen arbitrariamente con la restricción de que cumplan con cuotas, que garantizan la representatividad de la muestra. Ejemplo: Tabla de cuotas Grupo de edad Sexo Total Femenino Masculino 18-30 23 22 45 31-50 15 14 29 50 13 26 51 49 100

Otros diseños El muestreo por juicio garantiza la representatividad de acuerdo al conocimiento de un experto. El muestreo por conveniencia establece algunos criterios para la selección de las unidades muestrales, por criterios de comodidad o prácticos.

Pasos del diseño de un estudio de muestreo Determinación de objetivos. Definición de población objetivo, población de muestreo y unidad de estudio. Definición de instrumentos y proceso de medición (elaboración del cuestionario). Prueba piloto. Diseño del muestreo (cuántas y cuáles). Análisis de los datos. Elaboración del reporte.

Conclusiones Los diseños de muestreo se distinguen de otro tipo de estudios porque se define la población de muestreo. El diseño de la muestra establece cómo obtener el colectivo de estudio (cuántos y cuáles).