A D O T E C 2 0 1 4 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Señor de Sipán
Advertisements

HIDROSTATICA: Estudio de los fluidos en reposo
CAMILO CARDONA OSSA PABLO SOTO CALLE
Grúa hidráulica Luis Barrera Lucas Arévalo Martin Cisternas Joaquin Salinas 7 Básico A.
1 Un fluido es un líquido o un gas. En mecánica de fluidos se estudia el comportamiento de líquidos y gases, especialmente los líquidos, en dos condiciones:
EL PRINCIPIO DE PASCAL p. j Es una ley enunciada por el matemático Blaise pascal.
Área y Volumen de Cuerpos Geométricos. Objetivos: Conocer los diferentes cuerpos geométricos. Calcular área y volumen de cuerpos geométricos.
Densidad El peso específico de un cuerpo es la relación entre su peso (W) y su volumen (V). La densidad o masa específica de un cuerpo es la relación.
SERVOMOTOR HIDRAULICO. DIAGRAMA AMPLIADO DEL ORIFICIO DE LA VALVULA.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS ESTADOS DE LA MATERIA  Sólido: forma y tamaño fijos  Líquido: adopta la forma de su envase.  Gas: no tiene.
Capítulo 15A - Fluidos en reposo Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007.
Elasticidad Elasticidad Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University.
GUIA DE PRACTICA N° 3 FUERZA DE EMPUJE APELLIDOS Y NOMBRES: f Sd Fds d HURTADO CUSILAIME, Franco Enrique NESTARES RUPAY, José Migue POMA YARANGA, Albher.
1.10 PRESIÓN La presión se define como la fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de gas o líquido,
MAPA CONCEPTUAL DE PRESIÓN. AREA FUERZA ALTURA O COLUMNA GRAVEDAD DENSIDAD DEL FLUIDO DEPENDE DE PRESION SE DIVIDE EN: PRESION ATMOSFERICA: Es la fuerza.
METODOLOGIA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FISICA Y LA QUIMICA
CLASE N°4 MENCIÓN: FLUIDOS I
Clase 6 Mención: fluidos iii
Fuerzas en los fluidos.
ESTÁTICA DE FLUIDOS.
webescuela. cl/sistema/webclass/home/recursos/view
Sistemas.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Capítulo 13 - Elasticidad Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007.
Volumen de un cuerpo Volumen de un cuerpo
Unidad 1: Mecánica Liceo Bicentenario Viña del Mar
CAMPO MAGNÉTICO Mila 2017.
PRESIÓn hidrostática s4.
Principio de Pascal La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite en todas direcciones a todos los puntos del fluido y a las paredes del recipiente.
¿Cómo estimar el perímetro de un círculo? La razón entre el perímetro de una circunferencia y su diámetro es constante y aproximadamente.
Trabajo Mecánico y Potencia
CAMPO MAGNÉTICO Mila 2017.
Profesor: Felipe Bravo Huerta
U.D. 11 * 2º ESO ÁREAS Y VOLÚMENES
Haga clic para agregar notas
Principio de Pascal.
3.1 AREAS.
Aceleración y fuerza Leyes de Newton.
HIDROSTÁTICA Integrantes: Belén Aguilera Antonia Contreras
HIDROSTÁTICA Lic. César Sánchez Cieza.
Introduccion a Hidraulica
Introduccion a Hidraulica
ESTÁTICA DE FLUIDOS. Que es la estática de fluidos? Estudia el equilibrio de gases y líquidos, partir de los conceptos de densidad y de presión y de la.
Matemática I Medio. Habilidades Matemática Resolución de problemas Representar Argumentar y comunicar Modelar.
El principio de Pascal Pascal fué un sabio francés, matemático y católico, que vivió en el siglo XVII en Francia.
Construyendo una prensa hidráulica NM3 Física Fluidos.
 PRESIÓN HIDROSTÁTICA PULSA LA TECLA → PARA AVANZAR.
Ideas y conceptos esenciales de la Teoría cinético - molecular .
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
Principio de Arquímedes
Felipe badillo Fernando gonzález Johan Segura
LA ELECTRICIDAD Y SUS APLICACIONES
Prensa hidráulica Montoya..
LOS GASES Objetivos: - Conocer el comportamiento de los gases según la teoría cinético molecular . Identificar las propiedades de los gases y las variables.
GRUPO #2  JOHANNA NEIRA, JHON ROLDÁN, KARELIS SARMIENTO.
H = 6 cm b = 10 cm Como queremos calcular el área del rombo., vamos a pensar cómo lo podríamos hacer. 1 - Al mirar la figura, podemos ver cuatro rectángulos.
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
Volúmen del Cono.
Ing. Jack León Magne SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.
Fuerzas U.1 Fuerza: una magnitud para medir las interacciones
PROPIEDADES DE LOS GASES. Difusión Es el movimiento de las partículas de un gas a través de otro gas como resultado de diferencias de concentración.
Fuerzas y presiones en fluidos INICIO ESQUEMA INTERNET SALIRANTERIORPARA EMPEZAR ESQUEMA INTERNET 4.
CONCEPTOS USADOS EN RIEGO Y FERTIRRIEGO 1.PRESION. 1.UNIDADES 2.UTILIDAD 2.CAUDAL. 1.FORMA DE LEER UN CAUDALIMETRO DE LOZA 2.FORMA DE MEDIR EL CAUDAL DE.
Área y perímetro de los triángulos NB5 Educación Matemática ÁREA DEL TRIANGULO Por: José Herrera Yepes IETA MANUEL PADILLA POLO 5°2019.
ÁREAS DE FIGURAS PLANAS
UNIDAD No. 3 Aplicaciones de la integral definida Trabajo y presión hidrostática.
OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 A D O T E C MOB UNIDAD 2 PPT 4
A D O T E C OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos 1.
A D O T E C Módulo de Metrología.
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. “todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido (líquido o gas), experimenta una fuerza (empuje) vertical y hacia arriba.
Transcripción de la presentación:

A D O T E C 2 0 1 4 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos 3

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA UNIDAD I: FUNDAMENTOS 3. Relación Fuerza - Área - Presión. Temas claves de esta presentación: Relación de Fuerza - Área - Presión – Recorrido Resolución de problemas que relacionan: Fuerza - Área – Presión – Recorrido

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ÁREA 20 pulg2 FUERZA 4000 lbs PRESIÓN 200 PSI ¿Qué magnitudes se pueden identificar en el fenómeno que se produce en esta matriz de Pascal? FUERZA 4000 lbs FUERZA 1000 lbs ÁREA 5 pulg2 ÁREA 20 pulg2 F L U I D O H I D R Á U L I C O PRESIÓN 200 PSI

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA Fuerza. Área. Presión. ¿Qué magnitudes se pueden identificar como variables en el fenómeno que se produce en esta matriz de Pascal? Fuerza. Área. Presión. Desplazamiento o recorrido.

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA Las variables fuerza, área, presión y recorrido están relacionadas numéricamente. Conociendo por ejemplo las áreas de ambos pistones, y el desplazamiento en uno de ellos se puede anticipar el desplazamiento en el otro. Conociendo el área de ambos pistones y la fuerza que se aplica sobre uno de ellos se puede calcular la fuerza que será capaz de levantar el otro pistón. Etc… Para poder hacer estos cálculos debemos repasar ciertos conceptos y fórmulas matemáticas.

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA Tendremos que repasar cómo se calcula el área de un círculo y el volumen o capacidad de un cilindro.

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA Elementos de un cilindro. Bases del cilindro Altura o longitud del cilindro

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA Cálculo de área de un círculo (base del cilindro). Para calcular el área del círculo se requiere conocer el radio de éste y el valor de es la constante de valor 3.14592….. (que podemos redondear a 3.14 ) Y r es la medida del radio del círculo. El área de un círculo se calcula multiplicando por el cuadrado del radio del círculo. A = x r2

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA Cálculo de área de un círculo. Ejemplo: Si se tiene una círculo de 15 pulg de radio ¿Cuál será su área? A = 3.1416 x (15 pulg)2 A = 3.1416 x 225 pulg2 A = 706.5 pulg2

V = A x L OLEOHIDRÁULICA BÁSICA Cálculo del volumen de un cilindro. Para calcular el volumen de un cilindro se multiplica la base por la altura o longitud. Cálculo del volumen de un cilindro. Base del cilindro V = A x L Altura o longitud del cilindro

: : V A L A = V / L L = V / A V = A x L X OLEOHIDRÁULICA BÁSICA El volumen se calcula multiplicando el área por la longitud o recorrido: V = A x L El área se calcula dividiendo el volumen por la longitud o recorrido: A = V / L V : : La longitud o recorrido se calcula dividiendo el volumen por el área: A L L = V / A X

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA Cálculo de volumen de un cuerpo cilíndrico. Para calcular el volumen de un cuerpo cilíndrico se multiplica el área de la base por la altura o longitud del cilindro. Su fórmula es V = A x ( x r2 ) x L (longitud o altura). Ejemplo 1 Si se tiene una cilindro cuya base tiene un área de 20 cm2 y una altura o longitud de 100 cm ¿Cuál será su volumen? V = A x L V = 20 cm2 x 100 cm V = 2000 cm3 = 2 LTS. ÁREA LONGITUD

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 1. Cálculo de volumen de un cuerpo cilíndrico. Si se tiene una cilindro de 40 pulg2 de Área y una altura o longitud de 15 pulg. ¿Cuál será su volumen? V = A x L V = 40 pulg2 x 15 pulg V = 600 pulg3 x 16.38 = 9828 cm3 = 9.8 lts. NOTA: 1 pulg3 = 16.38 cm3. ÁREA LONGITUD

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 2. Cálculo de volumen de un cuerpo cilíndrico. Si se tiene una cilindro de 7 pulg2 de Área y una altura o longitud de 12 pulg. ¿ Cuál será su volumen ? V = A x L V = 7 pulg2 x 12 pulg V = 84 pulg3 x 16.38 = 1376 cm3 = 1.4 lts. ÁREA LONGITUD

ÁREA OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ÁREA LONGITUD O RECORRIDO VOLUMEN LONGITUD En una matriz el volumen se mantiene constante ya que el fluido hidráulico sólo se desplaza. El recorrido del pistón de menor área es mayor que el recorrido del pistón de mayor área.

ÁREA 6 cm2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ÁREA 2cm2 LONGITUD 30 cm VOLUMEN En esta matriz si el pistón pequeño se desplaza una longitud de 30 cm, el pistón mayor se desplaza sólo un tercio de esa longitud.

? ÁREA 25 cm2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ÁREA 5cm2 LONGITUD 15 cm VOLUMEN ACTIVIDAD 3 ÁREA 5cm2 ÁREA 25 cm2 LONGITUD 15 cm VOLUMEN En esta matriz si el pistón pequeño se desplaza una longitud de 15 cm. ¿Cuánto se desplaza el pistón mayor?

: : V A L OLEOHIDRÁULICA BÁSICA L MAYOR = V : A MAYOR El volumen se calcula multiplicando el área por la longitud o recorrido. V = A MENOR x L MENOR ( 5 cm2 x 15 cm ) V = 75 cm3 Como el volumen es constante, para calcular la Longitud del desplazamiento del pistón mayor, dividiremos el Volumen con el Área del pistón mayor. L MAYOR = V : A MAYOR V : : L MAYOR = 75 cm3 : 25 cm2 A L L MAYOR = 3 cm X

? ÁREA 25 cm2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ÁREA 5cm2 LONGITUD 15 cm VOLUMEN ACTIVIDAD 4. En esta matriz si el pistón pequeño se desplaza una longitud de 15 cm. ¿Cuánto se desplaza el pistón mayor? R: El pistón mayor se desplazará 3 cm. ÁREA 5cm2 ÁREA 25 cm2 LONGITUD 15 cm LONGITUD 3 cm VOLUMEN

ÁREA 8 pulg.2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ÁREA 2 pulg2 LONGITUD 40 pulg. ACTIVIDAD 5. ÁREA 2 pulg2 ÁREA 8 pulg.2 LONGITUD 40 pulg. VOLUMEN En esta matriz si el pistón pequeño se desplaza una longitud de 40 pulg. ¿Cuánto se desplaza el pistón mayor?

: : V A L OLEOHIDRÁULICA BÁSICA L MAYOR = V : A MAYOR ACTIVIDAD 5. El volumen se calcula multiplicando el área por la longitud o recorrido. V = A MENOR x L MENOR ( 2 pulg2 x 40 pulg ) V = 80 pulg3 Como el volumen es constante, para calcular la Longitud del desplazamiento del pistón mayor, dividiremos el Volumen con el Área del pistón mayor. V L MAYOR = V : A MAYOR : : A L L MAYOR = 80 pulg3 : 8 pulg2 L MAYOR = 10 pulg. X

? ÁREA 8 pulg2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ÁREA 2 pulg.2 LONGITUD 40 pulg. ACTIVIDAD 5. ÁREA 2 pulg.2 ÁREA 8 pulg2 LONGITUD 40 pulg. LONGITUD 10 pulg. VOLUMEN En esta matriz si el pistón pequeño se desplaza una longitud de 40 pulg. ¿Cuánto se desplaza el pistón mayor? R: El pistón mayor se desplazará 10 pulg.

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA FUERZA RECORDEMOS LA LEY DE PASCAL. Al ejercer una fuerza sobre un área en cualquier parte de un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables. ÁREA F L U I D O H I D R Á U L I C O PRESIÓN P 3 PRESIÓN P 1 P 1 = P 2 = P 3 PRESIÓN P 2

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA FUERZA RECORDEMOS LA LEY DE PASCAL. La presión resultante, se transmite con igual intensidad y en todas las direcciones. ÁREA F L U I D O H I D R Á U L I C O PRESIÓN P 3 PRESIÓN P 1 P 1 = P 2 = P 3 PRESIÓN P 2

ÁREA OLEOHIDRÁULICA BÁSICA PRESIÓN LEY DE PASCAL. FUERZA ÁREA F L U I D O H I D R Á U L I C O PRESIÓN Una fuerza aplicada en el pistón de menor área se multiplica en el pistón de mayor área. El desplazamiento en el pistón de menor área es mayor que el desplazamiento del pistón de mayor área.

FUERZA ÁREA OLEOHIDRÁULICA BÁSICA FUERZA ÁREA RECORRIDO PRESIÓN F L U I D O H I D R Á U L I C O LEY DE PASCAL. PRESIÓN Una fuerza aplicada en el pistón de menor área se multiplica en el pistón de mayor área. El desplazamiento en el pistón de menor área es mayor que el desplazamiento del pistón de mayor área.

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA VENTAJA MECÁNICA. Objetivos: 1.- Demostrar las diferencias que existen entre EL ÁREA , LA FUERZA Y LA PRESIÓN en un circuito hidráulico. 2.- Observar el fenómeno que se produce al tener diferentes áreas en un circuito hidráulico.

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA VENTAJA MECÁNICA. VER VIDEO

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 6. FUERZA - ÁREA - PRESIÓN Un sistema hidráulico cerrado está provisto de dos émbolos, uno de 5 pulg2 y otro de 20 pulg2. Si se aplica en el menor una fuerza de 1000 lbs. 1.- ¿Cuál es la presión en el Sistema? 2.- ¿Cuál es la fuerza resultante en el émbolo mayor?

FUERZA 4000 lbs ÁREA 20 pulg2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA PRESIÓN 200 PSI ACTIVIDAD 6. FUERZA 4000 lbs FUERZA 1000 lbs ÁREA 5 pulg2 ÁREA 20 pulg2 F L U I D O H I D R Á U L I C O PRESIÓN 200 PSI

? ÁREA 12 pulg2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA PRESIÓN 6 psi ACTIVIDAD 7. Tenemos dos circuitos que trabajan con 6 PSI, uno posee un pistón pequeño de 4 pulg2 y otro un pistón más grande de 12 pulg2. CARGA 20 Lbs. CARGA 20 Lbs. ÁREA 4 pulg2 ÁREA 12 pulg2 PRESIÓN 6 psi

? ÁREA 12 pulg2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA PRESIÓN 6 PSI ACTIVIDAD 7. a.- ¿Qué fuerza desarrollan estos cilindros respectivamente? R: La fuerza que desarrollan estos cilindros es de 24 lbs. Y 72 lbs. CARGA 20 Lbs. CARGA 20 Lbs. ÁREA 4 pulg2 ÁREA 12 pulg2 FUERZA 24 Lbs. FUERZA 72 Lbs. PRESIÓN 6 PSI

? ÁREA 12 pulg2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA PRESIÓN 6 psi ACTIVIDAD 7. b.- ¿Cómo se comportarán estos circuitos al intentar mover estas cargas de 20 lbs.? CARGA 20 Lbs. CARGA 20 Lbs. ÁREA 4 pulg2 ÁREA 12 pulg2 FUERZA 24 Lbs. FUERZA 72 Lbs. PRESIÓN 6 psi

? ÁREA 12 pulg2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA PRESIÓN 6 PSI ACTIVIDAD 7: ÁREA R: Como las cargas son inferiores a las fuerzas que se desarrollan, en ambos casos se moverán las cargas, sin embargo, al pistón más pequeño le costará mover la carga, mientras que al más grande se le hará más fácil tomando menos tiempo. CARGA 20 Lbs. CARGA 20 Lbs. ÁREA 4 pulg2 ÁREA 12 pulg2 FUERZA 24 Lbs. FUERZA 72 Lbs. PRESIÓN 6 PSI

? ÁREA 12 pulg2 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA PRESIÓN 6 psi ACTIVIDAD 8. Observe y analice que ocurre con estas nuevas cargas. 30 Lbs. 30 Lbs ÁREA 4 pulg2 ÁREA 12 pulg2 FUERZA 24 Lbs. FUERZA 72 Lbs. PRESIÓN 6 psi

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 8. . R: El pistón más pequeño desarrolla una Fuerza de 24 Lbs, y esta fuerza no es capaz de levantar la carga de 30 Lbs. El pistón más grande desarrolla una Fuerza de 72 Lbs, y esta fuerza si es capaz de levantar la carga de 30 Lbs. .

ANALICE EL VIDEO DE LA GATA HIDRÁULICA ? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 9. ANALICE EL VIDEO DE LA GATA HIDRÁULICA F = 50 lbs. A = 100 pulg2 F = 1000 lbs. A = 2000 pulg2 P = 0.5 PSI

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 10. Un sistema hidráulico cerrado está provisto de dos émbolos, uno de 5 pulg2 y otro de 20 pulg2. Si se aplica en el menor una fuerza de 1000 lbs. 1.- ¿Cuál es la presión en el Sistema? P = F : A = 1000 : 5 = 200 lbs / pulg2 2.- ¿Cuál es la fuerza resultante en el émbolo mayor? F = P x A = 200 x 20 = 4000 lbs

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 11. Un sistema hidráulico cerrado está provisto de dos émbolos, uno de 4 pulg2 y otro de 16 pulg2. Si se aplica en el menor una fuerza de 800 lbs. 1.- ¿Cuál es la presión en el Sistema? 2.- ¿Cuál es la fuerza resultante en el émbolo mayor?

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 11. Un sistema hidráulico cerrado está provisto de dos émbolos, uno de 4 pulg2 y otro de 16 pulg2. Si se aplica en el menor una fuerza de 800 lbs. 1.- ¿Cuál es la presión en el Sistema? 200 PSI 2.- ¿Cuál es la fuerza resultante en el émbolo mayor? 3200 lbs

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 12. Un sistema hidráulico cerrado está provisto de dos émbolos, uno de 3 cm2 y otro de 15 cm2. Si se aplica en el menor una fuerza de 240 Kg. 1.- ¿Cuál es la presión en el Sistema? 80 BAR. 2.- ¿Cuál es la fuerza resultante en el émbolo mayor? 1200 Kg.

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 13. Un sistema hidráulico cerrado está provisto de dos émbolos, uno de 10 cm2 y otro de 30 cm2. Si se aplica en el menor una fuerza de 600Kg. 1.- ¿Cuál es la presión en el Sistema? 60 BAR. 2.- ¿Cuál es la fuerza resultante en el émbolo mayor? 1800 Kg.

? OLEOHIDRÁULICA BÁSICA ACTIVIDAD 14. Pasar de: a) 100 BAR A PSI b) 200 BAR A PSI 2900 PSI c) 3000 PSI a BAR 210 BAR 220 Lbs. d) 1000 Kg. A lbs

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 A D O T E C 2 0 1 4 Unidad 1 Fundamentos 3 FIN DE LA PRESENTACIÓN Unidad 1 Fundamentos 3