Una política social para Venezuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA II.
Advertisements

Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Estudio sobre la demanda y la oferta de servicios de atención integral de niños y niñas (0-6 años) en las zonas indígenas de las regiones Huetar Atlántica.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Solución al problema de drogas ilícitas
Notas educación no formal en el Uruguay.. Termino Unesco 1973: Distinción de no formal: Se trata de toda actividad organizada, sistemática, educativa,
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
¿Por qué cooperar con el ICBF? Oficina de Cooperación y Convenios.
SECRETARÍA DE LAS MUJERES Municipio de Medellín CONSEJERÍA PARA LAS MUJERES (Depende de la Presidencia de la República). Martha.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS.
Dirección de Programas Complementarios Programa de Inclusión Social
CENTRO MUNICIPAL Nº 2 «OÑONDIVEPA» Primer Foro Municipal de Educación
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Sociedad de la Información
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COYUNTURA SOCIAL
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
Revisión por la Dirección Seguimiento a los objetivos del SIG Desempeño de los procesos - Impacto Bienvenidos! NTCGP 1000: Seguimiento y medición.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
Complejo Educativo “Rafaela Suarez” 2014
El marco conceptual y de implementación de IFC
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
Compromiso político del Ministerio de Educación
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos
Consultoría Especializada Agosto 2017
Exposición específica Consecuencias sociales
Comité Técnico Interinstitucional
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
DIAGNÓSTICO NIVEL BÁSICO EN SUS TRES NIVELES:
MARCO LEGAL.
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
EN EL CONTEXTO ALFABETIZACIÓN LA DE LA EDUCACIÓN PARA
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Desarrollamos alternativas que favorecen la alfabetización de adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres o personas en situación de vulnerabilidad, que presenten.
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo
La Localización de los ODS y la Agenda 2030: El Rol de los Gobiernos Locales y las Asociaciones Municipalistas.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Estrategia.
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Estrategia.
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Dirección de Educación de Adultos
Observatorio de la escuela rural
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Formulación Presupuestaria
Presupuesto Abierto Ruta País
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Una política social para Venezuela Dotar de servicios sociales para la acumulación de capital humano, físico y social a individuos, familias y comunidades. Asistir a los grupos en Estado de Necesidad bajo esquemas de corresponsabilidad OBJETO CONTENIDO Equidad 1 Educación 2 Salud Política Social Estructural Agenda de reforma centrada en problemas Programas Sociales de Apoyo 3 Seguridad Social Derechos Sociales Universales Constitución 1999 4 Infraestructura Urbana Calidad Política Social Complementaria INSTRUMENTOS 5 Poblaciones específicas Reformas institucionales Rectoría del sistema Descentralización Participación social Modelos de gestión Programas Sociales de Auxilio Grupos en transición Profesionalización 03/09/2019

Atacando la inequidad y sus consecuencias Una política social de apoyo a la red social del Estado Garantizar el derecho a la ciudadanía Sistemas de información e identidad Protección integral a la infancia Guarderías infantiles Expansión del pre-escolar Apoyo a la red de atención materno-infantil Cese de la exclusión escolar Servicios sociales para retener al alumno en la escuela Servicios para la masificación de la educación media Incorporación del joven a la vida productiva Educación para el trabajo Atención a los adultos mayores Una política social de auxilio para las victimas de la exclusión Población en transición Subsidio a la población en pobreza extrema Poblaciones en situación de alto riesgo Poblaciones fronterizas y especiales 03/09/2019

Programas de apoyo para reducir las inequidades Eliminar exclusión al derecho de identidad: sistema nacional de identificación Salud, educación y subsidios Reducir índices de morbi-mortalidad materno-infantil Subsidios a medicamentos y complementos nutricionales para población vulnerable Madres embarazadas, lactantes y menores de 6 años Protección a la infancia e incorporación de la mujer al mercado de trabajo Guarderías populares para hijos de madres trabajadoras Cierre del déficit de atención preescolar Sistemas alternativos de educación pre-escolar Retener en la escuela y redistribuir oportunidad al estudio: apoyo a la escuela básica (1er. y 2do. nivel) Alimentación y transporte Útiles y uniformes Apoyos pedagógicos especiales Reducir la repitencia y deserción al final del 2do. nivel y comienzo del 3ero. Becas Doble turno Inserción juvenil Sistema de capacitación juvenil (masificación del INCE) 03/09/2019

Programas de auxilio para atender la emergencia social Empleo para población en transición productiva Reconversión productiva para trabajadores mayores de 35 años con bajo nivel educativo (igual o inferior a sexto grado) Bolsas de trabajo para adultos mayores (60 años o más) jefes de hogar Subsidio alimentario directo Estrategias urbanas: Cupones Estrategias rurales: Reparto de alimentos Poblaciones en situación irregular Mendicidad: Albergues municipales Abandono: Casas de abuelos Infancia: Revisión de los Consejos de Protección al Niño y al Adolescente Población en territorios especiales, susceptibles a llevar a cabo proyectos de desarrollo sostenible: Poblaciones indígenas Habitantes de parques nacionales o con ventajas ecológicas naturales 03/09/2019

Jerarquización de los programas de atención social Programas de Apoyo II I Fortalecimiento de la red de atención materno infantil Viabilidad Programa de dotación de medicamentos Sistema Nacional de Identificación Sistema Nacional de Seguimiento Social Red de guarderías populares Red de pre-escolares no convencionales Programa de Alimentación Escolar Programa de Dotación de Utiles IV III Programa de reinserción escolar Programas de apoyo pedagógico Impacto Doble Turno para 3er. Nivel de Básica Existe el Programa Becas estudiantiles SI NO Transporte escolar Capacitación juvenil Becas trabajo SI Programas de Auxilio Capacitación laboral para la transición productiva Funciona el Programa Sistema de bolsas de trabajo para adultos mayores jefes de hogar Subsidio alimentario/Reparto de alimentos NO Programas de atención a población irregular Programas de atención a población en territorios especiales

La implementación de la política social Gobierno Nacional Regional Local Ejecutores directos Organismos Adscritos al Sector Público Sector Privado Consejos Comunales Contratos y convenios de servicios Vigilancia- Monitoreo Ong’s Academia Consultoras Comisiones o juntas especiales Opinión pública Evaluaciones y Correcciones Macro - institucionales, de rectoría y políticas nacionales Evaluaciones y Correcciones Micro - institucionales y de políticas locales 03/09/2019

Las reformas urgentes Restaurar la rectoría del sector y sus instancias de coordinación (acabar con la anarquía del sector) Sincronizar las instancias de coordinación y rectoría con las de financiamiento público Delimitar las competencias gubernamentales en los sectores de la política social estructural y complementaria (acabar con la fragmentación del sector) Permitir la apertura del sector social a la prestación privada y comunitaria de servicios y al mercadeo social para el financiamiento (acabar con el monopolio estatal sobre el sector) Profesionalizar los actores del sector social 03/09/2019

En conclusión Las inequidades tienen lugar a lo largo de la vida de los venezolanos, y para combatirlas se requiere: Restablecer las redes de atención social, en especial las dirigidas a los niños menores de 6 años, madres embarazadas y jóvenes sin inserción social Segundo: Incrementar, conforme se resuelven los problemas de debilidad institucional, la inversión social en áreas tradicionalmente desatendidas Vamos a heredar unos problemas de emergencia social, los cuales requerirán: Activar los programas de auxilio relacionados con alimentación Atención primaria en salud Redes sociales de atención a las poblaciones en situación irregular o de extrema vulnerabilidad Reconversión laboral y empleo A corto plazo y con características de “fachada” se sugiere: Programas de alfabetización por medio de una importante movilización social juvenil Programas de atención a las demandas de la población “taquillas”. 03/09/2019