La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POBREZA II.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POBREZA II."— Transcripción de la presentación:

1 POBREZA II

2 ¿Cuál es el diagnóstico de Venezuela?
24 años de deterioro: Un Estado que no garantiza los derechos sociales y la igualdad de oportunidades: Educación: Problemas crónicos de inequidades y calidad Salud: No hay relación entre las acciones del sistema de salud y aquello de lo que la gente se enferma y muere Seguridad Social: Inseguridad ante la contingencia (desastres naturales, vejez, accidentes) Una economía que no crece, con un deterioro sostenido en las condiciones de empleo. De cada 10 trabajadores: 5 son informales, 2 están desempleados, 1 trabaja en el sector público, y 2 en el sector privado 7 se encuentran en condiciones laborales altamente improductivas (70% de pobreza!) Una administración pública ineficiente Un poder judicial que no garantiza el Estado de Derecho Fuente: Acuerdo Social

3 Venezuela ha sufrido 24 años de empobrecimiento contínuo
Pobreza Crítica y Pobreza Relativa en Venezuela (porcentaje de la población) 71.6% 55.8% 42.2% 35.1% 23.0% 29.4% 20.7% 17.1% 5.9% 1978 1998 2002 y años de deterioro Fuente: Acuerdo Social

4 ¿Qué se quiere promover?
Un Acuerdo Social de Políticas Públicas, que permita alcanzar: Una sociedad con igualdad de oportunidades, con acceso equitativo a los servicios sociales necesarios para poder progresar y tener una vida digna Una economía que crece en forma sostenida y vigorosa, creando empleos que les permiten a los ciudadanos realizarse creativamente Un Estado eficiente, creado y sustentado por la Sociedad, para promover el bien común: Más ciudadanía y mejor Estado Una administración pública organizada con base en el principio de subsidiariedad: Situar cada gestión en la instancia más baja que esté capacitada para realizarla Un sistema de leyes eficiente, sin exclusión ni privilegios. Mejor desempeño individual, empresarial e institucional Fuente: Acuerdo Social

5 Para superar la pobreza se requiere un amplio acuerdo social
Para superar la pobreza es necesario implementar estrategias que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida, el progreso social y la inserción productiva de todos los ciudadanos Para promover la inserción productiva y el progreso es necesario mejorar la calidad y cobertura de los servicios sociales Para mejorar la calidad y la cobertura de los servicios sociales se requiere consolidar un amplio consenso de políticas públicas para atacar los problemas más urgentes con una perspectiva de mediano plazo Fuente: Acuerdo Social

6 …..que conduzca a un proceso de desarrollo
crecimiento sostenido desarrollo humano reformas macro (económicas, institucionales y legales) empleo e inversión (pública y privada) programas sociales (estructurales y complementarios) estabilidad política y económica demanda oferta acuerdo social reformas micro (económicas, institucionales y legales) cambio sociocultural (variable resultado) Fuente: Acuerdo Social

7 ¿Qué ámbitos deben orientar las decisiones de las políticas públicas?
Mejorar condiciones de vida Promover el acceso a empleos bien remunerados Promover el progreso social Política social Programas sociales Salud Pensiones Educación Política económica Reforma institucional Estabilizar la economía Generar crecimiento vigoroso y sostenido Abrir espacios a la inversión privada Crear empleos productivos Elevar la efectividad y eficiencia del Estado Fortalecer la democracia Fuente: Acuerdo Social

8 Fuente: Acuerdo Social
Política social Política social Programas sociales Salud Pensiones Educación Mejorar condiciones de vida Promover el acceso a empleos bien remunerados Promover el progreso social Fuente: Acuerdo Social

9 Fuente: Acuerdo Social
Tipos de política social Política Social Estructural: Su objetivo es fortalecer el recurso humano mediante programas en materia de salud, educación y seguridad social. Política Social Compensatoria caracterizada por: Focalización: Subsidios directos y centrados en la población de menores recursos, las mujeres embarazadas y en período de lactancia y los niños en edad escolar y preescolar. Participación comunitaria en la gestión de los programas sociales: Se intenta crear nuevas redes de atención social a partir de Organizaciones no Gubernamentales. Descentralización de la gestión de los servicios sociales: Se busca mayor eficiencia de la intervención del Estado para hacerlos más accesibles a los usuarios y estimular mayor participación comunitaria. Fuente: Acuerdo Social

10 Tipos de política social
De carácter transitorio: Se mantiene mientras duren los efectos recesivos del ajuste. Satisfacción de las necesidades básicas de los grupos vulnerables: El énfasis se centra en los rubros de alimentación y nutrición, servicios de atención materno-infantil, empleo, economía informal y ampliación de la cobertura en educación preescolar y básica.

11 Una política social para Venezuela
Dotar de servicios sociales para la acumulación de capital humano, físico y social a individuos, familias y comunidades OBJETO CONTENIDO Equidad 1 Educación 2 Salud Política Social Estructural Agenda de reforma centrada en problemas Programas Sociales de Apoyo 3 Pensiones Derechos Sociales Universales Constitución 1999 4 Seguridad Ciudadana Calidad Política Social Compensatoria INSTRUMENTOS 5 Poblaciones específicas Reformas institucionales Rectoría del sistema Descentralización Participación social Modelos de gestión Programas Sociales de Auxilio Grupos en transición Profesionalización Fuente: Acuerdo Social

12 Las inequidades que genera la pobreza
Más de 50% de los nacimientos no se registran el mismo año de ocurrencia niños menores de 2 años con necesidades de cuidado y prevención niños entre 3 y 6 años no asisten al preescolar niños entre 7 y 12 años no asisten a la escuela básica jóvenes entre 13 y 15 años no asisten a la escuela básica 3er. Nivel y (65%) a la educación media personas sin inserción social (38% son jóvenes, y 75% de ellos hombres). Fuente: Acuerdo Social

13 Fuente: Acuerdo Social
Las inequidades que genera la pobreza Poblaciones especiales: Transición productiva: 56% de los hogares Discapacitados: personas Pueblos indígenas: personas Analfabetos: (22.5% adultos mayores) Familias en pobreza extrema: Fuente: Acuerdo Social

14 ¿Cómo se atacan las inequidades y sus consecuencias?
Una política social de apoyo a la red social del Estado Garantizar el derecho a la ciudadanía Sistemas de información e identidad Protección integral a la infancia Guarderías infantiles Expansión del pre-escolar Apoyo a la red de atención materno-infantil Cese de la exclusión escolar Servicios sociales para retener al alumno en la escuela Servicios para la masificación de la educación media Incorporación del joven a la vida productiva Educación para el trabajo Una política social de auxilio para las victimas de la exclusión Población en transición Subsidio a la población en pobreza extrema Poblaciones en situación de alto riesgo Poblaciones fronterizas y especiales Fuente: Acuerdo Social

15 Programas de apoyo para reducir las inequidades
Eliminar exclusión al derecho de identidad: sistema nacional de identificación Salud, educación y subsidios Reducir índices de morbi-mortalidad materno-infantil Subsidios a medicamentos y complementos nutricionales para población vulnerable Madres embarazadas, lactantes y menores de 6 años Protección a la infancia e incorporación de la mujer al mercado de trabajo Guarderías populares para hijos de madres trabajadoras Cierre del déficit de atención preescolar Sistemas alternativos de educación pre-escolar Fuente: Acuerdo Social

16 Programas de apoyo para reducir las inequidades
Retener en la escuela y redistribuir oportunidad al estudio: apoyo a la escuela básica (1er. y 2do. nivel) Alimentación y transporte Útiles y uniformes Apoyos pedagógicos especiales Reducir la repitencia y deserción al final del 2do. nivel y comienzo del 3ero. Becas Doble turno Inserción juvenil Sistema de capacitación juvenil (masificación del INCE) Fuente: Acuerdo Social

17 Programas de auxilio para atender la emergencia social
Empleo para población en transición productiva Reconversión productiva para trabajadores mayores de 35 años con bajo nivel educativo (igual o inferior a sexto grado) Bolsas de trabajo para adultos mayores (60 años o más) jefes de hogar Subsidio alimentario directo Estrategias urbanas: Cupones Estrategias rurales: Reparto de alimentos Poblaciones en situación irregular Mendicidad: Albergues municipales Abandono: Casas de abuelos Infancia: Revisión de los Consejos de Protección al Niño y al Adolescente Población en territorios especiales, susceptibles a llevar a cabo proyectos de desarrollo sostenible: Poblaciones indígenas Habitantes de parques nacionales o con ventajas ecológicas naturales. Fuente: Acuerdo Social

18 La implementación de la política social
Gobierno Nacional Regional Local Ejecutores directos Organismos Adscritos al Sector Público Sector Privado Sector Comunitario Contratos y convenios de servicios Vigilancia- Monitoreo Ong’s Academia Consultoras Comisiones o juntas especiales Opinión pública Evaluaciones y Correcciones Macro - institucionales, de rectoría y políticas nacionales Evaluaciones y Correcciones Micro - institucionales y de políticas locales Fuente: Acuerdo Social

19 Ejecución de los Programas Sociales
Ultimos dos años de RC Ultimos dos años de HCF Elimin Baja Sube Programas Sociales 1997 (MMM Bs.) 1998 (MMM Bs.) 2001 (MMM Bs.) 2002 (MMM Bs.) Fondo de Fortalecimiento Social 13,05 9,00 Uniformes 48,05 48,05 31,52 31,56 P.A.E. 31,24 49,22 56,18 56,18 Bono Familiar 172,30 171,75 PAMI 19,60 27,10 Comedores 17,45 21,72 19,00 - Merienda Escolar 34,56 17,78 Comedores Populares 1,22 4,85 - - Ayuda al Anciano 10,63 20,99 14,53 14,53 Medicina Genérica 14,98 6,12 5,44 7,44 PROAL 17,98 17,99 20,00 14,00 Subsidio al pasaje 9,30 11,23 18,16 8,76 Hogares de Cuidado Diario 43,00 54,34 80,91 101,14 Ocupación Joven 7,35 13,62 Enfermedades Crónicas / Transplantes - 19,17 2,50 Pensiones de Vejez - 45,16 Desarrollo Comunitario - - 6,43 - Alimentación-Bolivarianas - - 89,00 154,35 Otros - - - 6,70 Total 440,7 538,1 341,1 397,14 Variación (respecto a 1997) 22,1% -36,6% -9.9% Fuente: Acuerdo Social

20 Fuente: Acuerdo Social
Las reformas urgentes Restaurar la rectoría del sector social y sus instancias de coordinación (acabar con la anarquía del sector). Sincronizar las instancias de coordinación y rectoría con las de financiamiento público. Delimitar las competencias gubernamentales en los sectores de la política social estructural y complementaria (acabar con la fragmentación del sector). Permitir la apertura del sector social a la prestación privada y comunitaria de servicios y al mercadeo social para el financiamiento (acabar con el monopolio estatal sobre el sector). Profesionalizar los actores del sector social. Fuente: Acuerdo Social

21 Fuente: Acuerdo Social
En conclusión Las inequidades tienen lugar a lo largo de la vida de los venezolanos, y para combatirlas se requiere: Restablecer las redes de atención social, en especial las dirigidas a los niños menores de 6 años, madres embarazadas y jóvenes sin inserción social. Incrementar, conforme se resuelven los problemas de debilidad. institucional, la inversión social en áreas tradicionalmente desatendidas Activar los programas de auxilio relacionados con alimentación. Optimizar la atención primaria en salud. Establecer redes sociales de atención a las poblaciones en situación irregular o de extrema vulnerabilidad. Ejecutar la reconversión laboral y empleo. Ejecutar programas de alfabetización por medio de una importante movilización social juvenil. Realizar programas de atención a las demandas de la población. Fuente: Acuerdo Social


Descargar ppt "POBREZA II."

Presentaciones similares


Anuncios Google